jueves, 26 de junio de 2025

PLAN DE DEFENSA NACIONAL, BENEFICIA A LOS ESPAÑOLES A TRAVÉS DE INDRA Y TELEFÓNICA… CON LA OPOSICIÓN DE DONALD TRUMP

El 19 de abril de este año, un grupo de exfuncionarios de Estados Unidos, republicanos y demócratas, alertó en una carta abierta sobre el "abuso del poder" del presidente Donald Trump para "vengarse" de sus críticos después de que este retirara las credenciales de seguridad de dos exfuncionarios.

La carta incluye unas 200 firmas, entre ellas la de Ty Cobb, abogado especial de Trump en su primer mandato, y otros exfuncionarios de Gobiernos republicanos especializados en seguridad nacional, que aluden a dos memorandos ejecutivos de Trump de principios de abril "dirigidos" a personas específicas.

Los memorandos castigaban a Chris Kebs, exresponsable de la Agencia de Ciberseguridad, por rechazar que las elecciones del año 2020 que perdió Donald Trump fueran "robadas", y a Miles Taylor, exjefe de personal del Departamento de Seguridad Nacional, por "diseminar de falsedades" en un libro bajo seudónimo crítico con Trump.

"Estas acciones ejecutivas representan una peligrosa escalada en el abuso del poder presidencial: manipular las agencias federales para ejecutar venganzas personalizadas", dicen los firmantes, que consideran que Trump ataca la libertad de expresión de esos exfuncionarios y le instan a revocar las medidas.

Sostienen que Trump rompe con presidentes de ambos signos políticos que han "evitado incluso la apariencia de irregularidad o influencia", lo vinculan con episodios hoy "vergonzosos" de EE.UU. como la "lista de enemigos" de Richard Nixon y, advierten, va en el "camino de la autocracia, no la democracia". "Comportamientos de este tipo se esperan más de un miembro déspota de la realeza que del líder electo de una república constitucional", agregan. Trump, mientras, anunció en su red social Truth Social que pronto emitirá nuevas "regulaciones" para empleados gubernamentales de carrera, para que, "en el caso de rechazar promocionar los intereses de política del presidente o tengan comportamientos corruptos" sean fácilmente despedidos. Según el presidente, esas regulaciones, que desarrollan una orden ejecutiva previa, permitirán al Gobierno "funcionar como una empresa", pero los expertos advierten que puede desproteger a miles de funcionarios bajo la guisa de unos "intereses de política" que no están claros.

 

El nuevo Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa   aprobado por el gobierno español está dotado de un presupuesto de  10.471 millones de euros https://tinyurl.com/yc682u7r La suma total de la partida destinada al comienzo del año a defensa más la suma de este nuevo plan aprobado recientemente, hará que el presupuesto de este año para defensa alcance los 33.123 millones de euros. El presidente ha insistido que el nuevo plan aprobado representa un "esfuerzo importante" pero "proporcional a los desafíos a los que se está enfrentando tanto España como Europa".

Este nuevo plan aprobado se remitirá a Bruselas para que sus fundamentos técnicos y presupuestarios sean evaluados por la OTAN y la Unión Europea, tiene como objetivos "garantizar la seguridad de nuestro país, de nuestros conciudadanos y de nuestro territorio, en un contexto geopolítico y tecnológico en plena ebullición", "consolidar a España como un miembro central y fiable de la Unión Europea y de la Alianza Atlántica", e "impulsar una nueva ola de innovación y reindustrialización, de empresa y empleo -en todo el territorio- en torno a las tecnologías de doble propósito", que "nos permitirá consolidar el excelente estado de forma de la economía española y acelerar la modernización de nuestro tejido productivo, que singularmente hemos comenzado a implementar gracia a los fondos europeos". Podríamos decir sin ninguna duda que dicho plan aprobado es una “suerte” de Plan Marshall, que servirá para afianzar la economía española con doble vía, la militar y civil, con las nuevas capacidades que se asumirán tras el desarrollo de estos verticales industriales que surgirán tras la implantación de dicho plan.  

Dentro de este nuevo plan industrial  aprobado esta siguiente hay cinco partidas:

1. La mejora de las condiciones laborales, la preparación y el equipamiento de nuestras Fuerzas Armadas a fin de equipararlas con la de los países más avanzados de la UE (35%).

2. El desarrollo y adquisición de nuevas tecnologías de telecomunicación y ciberseguridad (31%).

3. La fabricación o compra de nuevos instrumentos de defensa y disuasión (19%).

4. El refuerzo de nuestras Fuerzas Armadas para la gestión de emergencias y desastres naturales (17%).

5. La mejora de las condiciones de seguridad de las 16 misiones de paz que actualmente España realiza en el exterior (3%).

6. Además, se llevarán a cabo los correspondientes ajustes y devoluciones de créditos para Programas Especiales de Modernización anteriores (-5%).

En el punto dos de este plan en el que estarían afectadas de lleno las compañías  Indra y Telefónica recoge la siguiente finalidad:

“Las amenazas a las que se enfrenta cualquier país han cambiado y las opciones que existen para neutralizarlas, también. Por eso, vamos a modernizar nuestros sistemas de comunicación cifradas, adquirir nuevos satélites y radares, actualizar los mecanismos de conectividad de las fuerzas aéreas, ampliar nuestras capacidades de ciberseguridad, e invertir en productos y servicios de nube, inteligencia artificial, computación cuántica, 5G e Internet de las Cosas. Para complementar este esfuerzo, se llevarán a cabo otras acciones sin adscripción presupuestaria al Plan, como la mejora de los incentivos fiscales a la I+D de doble propósito, el reforzamiento de las Oficinas de Transferencia Tecnológica, el apoyo a los programas de doctorado industrial y cátedras de Universidad-Empresa, y la creación de nuevos hubs de Formación Profesional”.

Los objetivos del plan lanzado por el gobierno es responder con rapidez a los riesgos del contexto geopolítico y tecnológico actual. Según el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, los enemigos de Europa no solo utilizan armas convencionales, sino que recurren a herramientas como los drones, los ciberataques, la desinformación y los sabotajes a infraestructuras estratégicas. El plan busca dotar a España de las capacidades necesarias —tanto humanas como técnicas— para hacer frente a estos retos “en tiempo récord”.

Este nuevo plan aprobado pretende alcanzar los siguientes fines:

  • Modernización urgente de capacidades. Dotar a España de herramientas para responder rápidamente ante amenazas tecnológicas y geopolíticas: drones, ciberguerra, sabotajes, desinformación, infraestructuras críticas https://tinyurl.com/4388htej
  • Fortalecimiento de la industria y soberanía tecnológica Reindustrialización con énfasis en tecnologías "dual‑use" (militares y civiles). Creación de hubs regionales, corredores tecnológicos y refuerzo de centros como CETEDEX (Jaén) y CTIC
  • Impulso a la ciberseguridad y telecomunicaciones. Más de 3 260 M € (31 % del total) invertidos en comunicaciones seguras, IA, 5G, computación cuántica, satélites y protección de infraestructuras críticas como hospitales y redes eléctricas https://tinyurl.com/bdeuf5ej
  • Mejora de condiciones y equipos para las FAS. El 35 % del presupuesto dedicado a mejorar la formación, equipamiento y condiciones laborales de las Fuerzas Armadas.
  • Refuerzo de capacidades duales y respuesta a emergencias. Aproximadamente un 17 % invertido en flotas de rescate, gestión de crisis climáticas y apoyo en misiones de paz.
  • Asociación público‑privada. El CDTI gestionará 500 M € para financiar I+D y prototipos de uso dual. Además, se fortalecen vínculos con empresas tecnológicas y de ciberseguridad como Telefónica, Indra o CounterCraft https://tinyurl.com/2zb9f4mh

Una pieza “clave” dentro de ese plan, como recoge el propio documento, son los llamados ‘Programas Especiales de Modernización’ (PEMs). El Plan contempla la puesta en marcha de 31 nuevos PEMs con un desembolso de 3.807 millones de euros que deben ser utilizados en los seis meses que restan de este año. A medio plazo hay programados 12 nuevos programas con presupuesto adicional de 15.635 M€ entre 2026 y 2037, con pre‑financiación de 6.327 M€ https://tinyurl.com/3hd7e7zc Estos programas especiales tienen gran relevancia para la base industrial y tecnológica de la defensa, contribuyendo a la generación de empleo cualificado en las distintas regiones de España. Entre otros, requieren de una especial contratación, ejecución y seguimiento, y absorben un gran volumen de recursos financieros que se materializan en compromisos adquiridos con empresas nacionales e internacionales en el ámbito de la cooperación. Estos doce nuevos programas están incluidos en el 'Plan Industrial y Tecnológico de la Seguridad y la Defensa', aprobado por consejo de ministros el 22 de abril del presente año, formando, por tanto, parte del compromiso asumido "con la seguridad de la ciudadanía, el progreso tecnológico del país y el avance del proyecto europeo" https://tinyurl.com/3hd7e7zc

 

Los fines de este nuevo plan aprobado por parte del gobierno son los siguientes:

  • Fortalecer la seguridad nacional frente a las amenazas actuales nuevas.
  • Cumplir compromisos internacionales con OTAN y UE, alcanzando al menos el 2 % del PIB en defensa.
  • Promover empleo y desarrollo industrial, con estimaciones de hasta 100.000 nuevos puestos (36.000 directos) y un incremento de la inversión del 18 % en I+D+i.
  • Reducir dependencia tecnológica de socios externos de la UE y apostar por la autonomía estratégica europea.
  • Preservar el estado de bienestar, evitando recortes sociales o subida de impuestos estimada en un contexto económico tensionado https://tinyurl.com/33y5ahmr

El plan pretende combinar la construcción de una autonomía estrategia de defensa robusta dentro de la UE con una transformación industrial y tecnológica nacional, invirtiendo fuertemente en ciberseguridad, capacidades duales y modernización del Ejército, todo ello dentro de un marco de crecimiento y cohesión económica.

Ayer los ciudadanos españoles fuimos testigos del cierre de la cumbre de la OTAN que se celebró en Bruselas. En la misma pudimos ver a un histriónico presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, haciendo un labor de lobby de las compañías armamentísticas de su país sobre los mandatarios europeos, de forma descarnada y grosera. Para ello volvió a recurrir a lo que sabe hacer pero que ya no “cuela” entre el ciudadano norteamericano, como es recurrir a la amenaza para sembrar el miedo. Un ejemplo de dicha situación se produjo cuando iba de camino a Bruselas desde Washington,  al ser preguntado por los periodistas en el Air Force One sobre si seguía comprometido con la defensa mutua entre aliados, tal y como establece el Artículo 5 de la OTAN, Trump respondió: "Estoy comprometido con salvar vidas. Estoy comprometido con la vida y la seguridad. Y les daré una definición exacta cuando llegue allí". Posteriormente el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, restó importancia a los comentarios. “No tengo ninguna duda de que Estados Unidos está totalmente comprometido con la OTAN, totalmente comprometido con el artículo 5”, dijo a los periodistas en la sede de la cumbre en La Haya https://tinyurl.com/cuxavx7y Esto generó inquietud, especialmente entre los aliados, sobre su compromiso real con la defensa colectiva. Trump desembarcó en Bruselas y presionó a los gobiernos europeos  para elevar el gasto defensivo de los aliados al 5 % del PIB (3,5 % defensa+1,5 % infraestructura) https://tinyurl.com/mr2ademh El único gobierno que se plantó ante dicha situación fue el gobierno español,  calificando el objetivo como “irracional y contraproducente” por el riesgo a desproteger el Estado de bienestar https://tinyurl.com/58yb8tea Ante dicha oposición el presidente Trump sin argumentos utilizó la técnica de negociación que conocemos, la amenaza. En este caso volvió con su amenaza de aranceles a nuestro país, “España pagará más” si no cumple afirmó.

Europa necesita aumentar drásticamente su capacidad de defensa, entre otras cuestiones, para protegerse frente a una Administración estadounidense hostil como la que encabeza el actual presidente. Ni Trump ni su vicepresidente J.D. Vance, ocultan su desprecio, por los aliados europeos, calificados repetidamente de gorrones, ni por una Unión Europea que, a su juicio, fue creada para aprovecharse de Estados Unidos. La actitud servil con Trump del secretario general de la OTAN, el holandés Mark Rutte, ha mostrado a los europeos el nivel de envenenamiento que ha alcanzado la relación de Europa con Washington y el riesgo de acoso al que se exponen los aliados europeos si no reducen su dependencia con el tahúr Trump. Cuanto más inviertan los miembros de la Unión Europea en su propia defensa, menos traumática resultará la ruptura con un presidente que vive en otro planeta. “La UE afronta el riesgo de que sus dependencias tecnológicas y económicas se utilicen como armas en su contra”, advirtió hace unos días Henna Virkkunen, vicepresidenta de la Comisión Europea, en la presentación de la nueva estrategia digital de la UE. “Los tiempos en que podíamos depender completamente de otros, en cierto modo se han terminado”, señaló la canciller de Alemania, Angela Merkel, tras la primera llegada de Trump a la Casa Blanca en el año 2017. El actual canciller, Friedrich Merz, ha llevado aún más lejos el diagnóstico. “Hay que fortalecer Europa tan rápido como sea posible, de manera que, paso a paso, podamos lograr la independencia de EE.UU”, dijo este año. Europa tiene una serie de retos por delante que tiene que conseguir eliminar. Las fuerzas armadas de los aliados de la OTAN, sin contar a EE.UU, superan los 2,1 millones de militares, pero carecen de la coordinación suficiente para actuar de manera conjunta y efectiva. La diversidad del material militar también complica la actuación conjunta o la licitación a nivel continental, con 12 tipos de tanques en Europa, por ejemplo, frente a solo uno en EE UU. Tras la cumbre de la OTAN, Trump y Rutte, sin saberlo, han puesto la primera piedra de la futura defensa europea. Una unión que permitiría a los europeos aunar sus esfuerzos y protegerse frente a factores caprichosos de Trump o arrebatos bélicos de Putin sin necesidad de llegar a ese maldito 5% del PIB de gasto en defensa que socaba el estado de bienestar europeo.

Pero por encima de dicho razonamiento tenemos que ver las cifras de compras europeas en armamento a compañías norteamericanas para comprender el verdadero interés que tiene Trump con dicho gasto. No solo Eslovenia o España han visto con malos ojos este nuevo umbral fijado por Trump, otras potencias europeas como Italia o Reino Unido ponen en duda alcanzar dicha meta y plantean retrasarla. Los aliados de la OTAN son el principal cliente del sector de la defensa de Estados Unidos. Las exportaciones de armas estadounidenses a Europa se han multiplicado por tres y han pasado de representar el 13% del total exportado al 35%. Por primera vez en veinte años, la mayoría de las exportaciones de armas estadounidenses han ido a Europa y no a Oriente Medio https://tinyurl.com/y3apb3tc  Un incremento masivo del gasto público en armas beneficiará a la industria estadounidense, ávida de 'cazar' a unos clientes inquietos con Rusia y con una capacidad económica muy grande. Un ejemplo, hoy mismo se publica en prensa que el gobierno inglés adquirirá 12 aviones F-35 de producción estadounidense capaces de transportar ojivas nucleares como parte de una misión de la OTAN en un momento de crisis. Los aviones, valorados en 80 millones de libras cada uno (el monto total es de casi 1.000 millones de libras), serán capaces de transportar munición convencional, además de la bomba de gravedad estadounidense B61-12, una variante que posee una potencia explosiva tres veces superior a la del arma lanzada sobre Hiroshima https://tinyurl.com/4tfwy2d6 Las cifras de compra de material militar norteamericano hablan por sí solas:

  • Estados Unidos fue el proveedor del 64 % del armamento importado por países de la OTAN en Europa entre 2020 y 2024 (comparado con 52 % en el quinquenio anterior) https://tinyurl.com/c34xnrzc
  • Las exportaciones de EE. UU. a Europa se triplicaron entre los años 2020 y 2024 (+233 %) https://tinyurl.com/c34xnrzc
  • No hay una cifra exacta del valor monetario del armamento entregado solo en el año 2024, pero en ese periodo se encargaron 472 aviones de combate a EE. UU.
  • En términos de valor global, EE. UU. representó el 43 % de las exportaciones mundiales de armas entre 2020 y 2024, y Europa representó el destino principal https://tinyurl.com/mr3tfwf9

En el año 2024 la UE continuó importando cientos de miles de millones de dólares en armamento estadounidense, siendo más de la mitad de sus compras procedentes de EE. UU., especialmente en sistemas avanzados como los cazas F‑35, misiles Patriot y sistemas HIMARS.

Si miramos las cifras de compras de nuestro país es menos dependiente que muchos gobiernos de Europa. España importó armas, municiones y componentes militares por unos 268 millones de dólares en el año 2023, según UN COMTRADE https://tinyurl.com/p7ruuma6 No se dispone todavía de datos desglosados de 2024, pero es una referencia para el orden de magnitud. En 2021, solo el 6 % del armamento importado por España provenía de EE. UU., frente al 76 % desde otros países de la UE. En el año 2024, España firmó contratos de armamento con EE. UU.:

    • Compra de 8 helicópteros MH‑60R (incluyendo repuestos y equipos) por unos 820 millones €.
    • Adquisición de sistemas NASAMS (misiles AIM‑120 AMRAAM americanos), aunque el presupuesto exacto no está desglosado en dólares.

No se dispone de una cifra total oficial de cuánto adquirió España a EE. UU. en armamento en el año 2024, pero es probable que rondara varios cientos de millones de dólares, con compras puntuales de helicópteros MH‑60R y sistemas NASAMS. La dependencia directa de España de armamento estadounidense sigue siendo menor con respecto a muchos países europeos. La cumbre de la OTAN celebrada ayer, dejó tras de sí una imagen de adulación a Trump que debilita la cohesión europea que tanto ansía conseguir. Para ello Trump ha empleado dos acciones, la primera es la falta de certezas sobre la defensa colectiva que recoge el artículo 5 de dicho tratado y la segunda medida es la imposición de que había que elevar el gasto de defensa hasta el 5% del PIB de cada país miembro, si no querían sufrir su ira vía aranceles.

El Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa 2024–2030 del Gobierno de España representa una oportunidad estratégica para fortalecer tanto la defensa nacional como el tejido empresarial, especialmente para grandes compañías como Indra y Telefónica de las que son dueañas la sociedad española a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). Las principales razones por las que este plan es beneficioso para el sector empresarial español son las siguientes:

1. Impulso a la industria nacional de defensa

El plan prevé una inversión de más de 13.000 millones de euros hasta 2030, con el objetivo de:

  • Reforzar la soberanía tecnológica.
  • Fomentar una base industrial y tecnológica de defensa (BITD) fuerte.
  • Aumentar la autonomía estratégica frente a proveedores extranjeros.

Beneficio para Indra: Como coordinadora del programa FCAS (caza europeo de sexta generación), Indra lidera desarrollos clave en sistemas de combate, sensores, inteligencia artificial y ciberdefensa.

Beneficio para Telefónica: A través de su división Telefónica Tech, puede posicionarse como proveedora de ciberseguridad, redes seguras 5G, comunicaciones críticas y gestión de datos estratégicos.

2. Fomento de la innovación dual (civil y militar)

El plan promueve tecnologías duales, útiles tanto para uso civil como militar:

  • IA, 5G, satélites, blockchain, ciberseguridad, sensores, nube soberana, etc.

Esto permite que:

  • Indra y Telefónica expandan su I+D a sectores civiles (tráfico aéreo, energía, movilidad, industria).
  • Surjan startups y pymes colaboradoras, creando ecosistemas tecnológicos alrededor de estas dos compañías.

3. Acceso preferente a fondos europeos y OTAN

El plan busca que España:

  • Aproveche los programas de la UE (EDF – European Defence Fund).
  • Participe en proyectos OTAN y bilaterales con mayor peso.

Indra se beneficia directamente al ser la representante nacional en consorcios europeos de defensa.
Telefónica puede acceder a proyectos de redes 5G seguras para misiones OTAN o de respuesta ante ciberamenazas.

4. Reforzamiento del tejido empresarial nacional

El plan incluye:

  • Cláusulas de preferencia a empresas españolas en contrataciones públicas de defensa.
  • Apoyo a centros tecnológicos, universidades y clústeres.
  • Estímulo al crecimiento de pymes proveedoras de defensa.

Esto beneficia a Indra y Telefónica, pero también crea un efecto tractor sobre muchas empresas medianas y pequeñas que colaboran con ellas.

5. Proyección internacional y exportadora

Al fomentar productos propios de defensa, el plan:

  • Mejora la posición de España como país exportador tecnológico.
  • Da visibilidad a empresas como Indra y Telefónica en mercados como América Latina, Oriente Medio y Europa del Este.

Telefónica puede proveer infraestructuras críticas para aliados OTAN y países socios.
Indra puede vender sistemas de mando, sensores, drones y soluciones de guerra electrónica en consorcios europeos.

El cuadro resumen de los beneficios que tendrán ambas compañías es el siguiente:

Beneficio

Indra

Telefónica

Inversión en defensa

Coordinadora FCAS, ciberdefensa

5G, comunicaciones críticas

Innovación dual

IA, radares, sensores civiles

Redes, ciberseguridad, cloud

Participación UE/OTAN

Liderazgo en consorcios

Infraestructuras y comunicaciones

Tracción sobre pymes

Ecosistema de proveedores

Integración de servicios tecnológicos

Exportación tecnológica

Sistemas y defensa electrónica

Servicios críticos y redes seguras

Este plan lanzado por el gobierno español no solo fortalece la seguridad nacional, sino que dinamiza el ecosistema empresarial e innovador español, con Indra y Telefónica como grandes protagonistas de este desarrollo tecnológico… Pese al numerito montando ayer por Donald Trump en la cumbre de la OTAN.

Para terminar el post, quiero manifestar que hasta las elecciones de medio mandato de Estados Unidos bajo esta segunda presidencia de Trump (“mid-term election” de noviembre del 2027), el mundo vivira bajo los sobresaltos continuos de un presidente narcisista que no entiende más que la aplicación de sus caprichos por encima de cualquier derecho o necesidad del prójimo. Numerosos intelectuales norteamericanos —académicos, escritores, filósofos, juristas y científicos— se han manifestado críticamente contra la presidencia de Donald Trump, tanto durante su primer mandato (2017–2021) como en su intento de regreso en 2024–2025. Las razones de esta oposición abarcan desde el deterioro institucional hasta el negacionismo científico, el autoritarismo y el racismo sistémico. Algunos de ellos y sus principales críticas a sus formas de gobernar son los siguientes:

1. Noam Chomsky (lingüista y filósofo)

  • Lo ha calificado como “el peor criminal de la historia moderna” por su negacionismo climático.
  • Critica su desprecio por la ciencia, su autoritarismo, y el uso del miedo para manipular a la población.
  • Lo acusa de fomentar el fascismo populista y la división social.

2. Toni Morrison (escritora, Nobel de Literatura)

  • Antes de su muerte (2019), alertó sobre los peligros del racismo institucional alimentado por Trump.
  • En un ensayo titulado Mourning for Whiteness, lo vinculó con el miedo blanco al cambio demográfico.

3. Timothy Snyder (historiador, autor de “Sobre la tiranía”)

  • Afirma que Trump ha adoptado tácticas típicas de los regímenes autoritarios.
  • Denuncia su retórica contra la prensa libre y su intento de minar la confianza en las elecciones.
  • Comparó su narrativa post-2020 con la de Hitler tras 1933.

4. Cornel West (filósofo y activista)

  • Acusa a Trump de representar lo peor del capitalismo depredador, el racismo estructural y el imperialismo.
  • Denuncia que su discurso reaviva tensiones raciales y justifica la violencia policial.

5. George Lakoff (lingüista cognitivo)

  • Critica la forma en que Trump manipula el lenguaje para activar marcos mentales conservadores y autoritarios.
  • Señala su uso sistemático de la mentira para modelar la realidad política.

6. Laurence Tribe (jurista de Harvard)

  • Ha sostenido que Trump vulneró múltiples veces la Constitución.
  • Participó activamente en denuncias sobre el intento de revertir el resultado electoral de 2020.

7. Anthony Fauci (científico y exdirector del NIAID)

  • Aunque no lo atacó directamente en un inicio, con el tiempo se opuso a su negacionismo científico durante la pandemia.
  • Lo responsabilizó de minimizar el COVID-19, lo que costó miles de vidas.

8. Paul Krugman (economista, Nobel de Economía)

  • Denuncia que Trump no entiende ni respeta los principios económicos básicos.
  • Lo acusa de gobernar con base en la desinformación y favorecer a los más ricos con políticas fiscales regresivas.

Se puede decir más alto… Pero no más claro, por lo que los hechos nos muestran desde su llegada a la política norteamericana.

Ya lo dijo Noam Chomsky: “Si Trump resulta reelegido, el desastre es indescriptible. Significa que las políticas de estos últimos cuatro años, que han sido sumamente destructivas para la población estadounidense, para el mundo, se seguirán aplicando y probablemente se acelerarán. Lo que esto supondrá sólo para la salud es tremendamente grave. Ya mencioné los datos publicados por The Lancet. Irá a peor. Lo que supone para el medioambiente o la amenaza de una guerra nuclear, algo de lo que nadie habla, pero que es sumamente grave, es indescriptible” https://tinyurl.com/2s3kbr2t