martes, 1 de abril de 2025

TELEFÓNICA, CONOCER EL PASADO PARA NO COMETER LOS MISMOS ERRORES EN EL FUTURO

Cuentan que el escritor, Gilbert Keith Chesterton, era muy despistado. En una ocasión, viajando en tren, el revisor le pidió el billete. Él empezó a buscarlo por todos los bolsillos y no lo encontraba. Se iba poniendo cada vez más nervioso. Entonces el revisor le dijo: "Tranquilo, no se inquiete, que no le haré pagar otro billete". "No es pagar lo que me inquieta –repuso Chesterton– lo que me preocupa es que he olvidado a dónde voy". 

Ángel Simón, consejero delegado de CriteriaCaixa, mando ayer un claro mensaje al nuevo equipo directivo de Telefónica: lo que esperan los accionistas, como el holding inversor, es "creación de valor" y que la capitalización de la compañía remonte. "Lo que esperamos todos los accionistas es la creación de valor. Para todos ustedes es conocido que Telefónica está estancada en los últimos tiempos, sí esperamos un plan estratégico que termine definiendo cómo se va a proceder a la creación de valor", ha afirmado el empresario durante su intervención en el foro económico Wake Up Spain 2025. En opinión de Simón, aunque Telefónica ya es líder en España, Reino Unido y Alemania, "en el futuro es obvio que Telefónica tiene que liderar la industria europea en telecomunicaciones". "Esperamos que sea un plan estratégico claro, de crecimiento, que añada valor y con el mantenimiento del liderazgo de una empresa como Telefónica", ha apuntado el ejecutivo de Criteria en un mensaje claro al presidente de la operadora, Marc Murtra, desde el pasado 18 de enero.

Durante la entrevista, Simón también ha dejado claro que en el holding querrían que existiera otro Criteria, es decir, otro gran fondo que invierta en compañías estratégicas para sacarlas adelante. "Nos gustaría, en algunas ocasiones, ir acompañados de alguien más inversor para poder remodelar esas compañías de cara al futuro", ha afirmado Simón durante su intervención en el foro. Algo que, "desgraciadamente, no pasa", como ha valorado. De hecho, "tiene que haber un entorno probablemente un poco distinto al que hoy tenemos para que se constituyan determinados fondos que nos acompañen de una forma importante". Y hace esa puntualización porque "lo hay", pero no de un tamaño suficiente como para seguir los pasos de CriteriaCaixa, que es el primer holding inversor de la industria española.

Entre esos elementos necesarios, Simón ha citado los incentivos fiscales. "Siempre he pensado que en determinados aspectos la colaboración público-privada es lo que nos ha hecho avanzar en los últimos cincuenta años. deberían crearse esas agencias regionales o una estatal para aquellas que no tengan un régimen fiscal autónomo para crear sociedades que, con gestión privada, puedan invertir en empresas incipientes", ha dicho. Además, según Simón "hay que avanzar en la seguridad institucional y regulatoria", porque "si no la hay, no hay inversión". Y no menos importante, "crear ese clima social de que socialmente el empresariado esté bien visto, que esté bien vista socialmente la industria" https://tinyurl.com/dn9h6fzd

  Evolución de la cotización de Telefónica cuando cotizaba en máximos

El mensaje lanzado por el consejero delegado de Criteria, Ángel Simón, contiene una serie de peticiones al recién llegado presidente de Telefónica, Marc Murtra, que conviene situar en que contexto en el que se producen, para que el ciudadano se haga una idea clara y certera con respecto a dicha petición. Lo primero que quiero recordar es que La Caixa esta en el consejo de administración de Telefónica desde el 26 de enero del año 1994, que Isidro Faine fue nombrado consejero. Desde entonces el consejero Faine ha tenido a cuatro presidentes al frente de la operadora: Cándido Velázquez Gaztelu, Juan Villalonga Navarro, César Alierta Izuel y Jose María Álvarez-Pallete. Durante estos algo más de 31 años que lleva en el consejo de administración de la operadora, ha visto cotizar la acción en máximos a 33,12€ en el año 2000 bajo la presidencia de César Alierta (cuando abandonó la presidencia el 8 de abril del año 2016, la cotización estaba en 9,31 €) y en mínimos bajo la presidencia de Álvarez-Pallete, cotizando la acción a 2,794 € el 6 de noviembre del año 2020. En el tiempo en el que la cotización de Telefónica languidecía en los mercados bursátiles, CaixaBank ha puesto fin en los últimos meses a su etapa como accionista de Telefónica, pero con un agujero en sus cuentas. El banco se ha desprendido del 2,5% que aún retenía en el gran operadora española, mientras que Criteria Caixa, su primer accionista, ha realizado el movimiento contrario: ha incrementado sustancialmente la participación hasta el 10%. La factura, sin embargo, no ha sido barata a sus accionistas. La entidad reconoció en su informe financiero semestral minusvalías por 1.095 millones derivadas de la transacción. La entidad según explicó en este documento, ejecutó esta operación con la compañía que pilotaba, José María Álvarez-Pallete, a través de la liquidación de un derivado, por el 0,9%, y de la venta al mercado de un 1,5% restante. La participación estaba valorada en sus cuentas anuales en 713 millones de euros, si bien admite que la adquirió por 2.104 millones. De acuerdo al cierre de Bolsa cuando se hizo la operación ese paquete del capital valía en Bolsa unos 600 millones de euros, lo que le ha supuesto un impacto negativo en reservas para dicha entidad de 2.100 millones de euros https://tinyurl.com/4fj6xeee 

Durante todos estos años, La Caixa ha tenido la posibilidad de cambiar el paso dentro del consejo de Telefónica, para alinearse con la nueva doctrina política que emanaba del Parlamento Europeo y la Comisión Europea, estamos hablando del año 1989 hacia adelante. Hagamos un poco de memoria para comprender los hechos. El artículo 26 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) establece las medidas que la Unión Europea debe tomar para garantizar el funcionamiento del mercado interior. 

  • La Unión Europea creará un espacio sin fronteras interiores
  • Se garantizará la libre circulación de mercancías, personas, servicios y capitales
  • El Consejo definirá las orientaciones y condiciones para un progreso equilibrado en los sectores considerados

En enero del año 1989 el presidente de la Comisión Europea, Jacques Delors, lanzó un discurso en el parlamento europeo donde propuso completar las cuatro libertades tangibles del artículo 26 con una quinta intangible: la libre circulación de las ideas. Llegamos al año 2000, cambio de milenio y el gran proyecto de la Unión Europea, en aquel momento era crear una asociación competitiva basada en la economía del conocimiento, promovido por los quince Estados que tenía entonces la Unión Europea y por una Comisión Europea encabezada por Romano Prodi. Para aplicar algunos de los principios básicos el responsable de la Investigación de la primera Comisión post ampliación, el esloveno Janez Potocnik, lanzó el proyecto de una quinta libertad basada en la investigación (I+D). Desde entonces hasta el 9 de septiembre del año 2024 permanecía dormida en la mayoría de paises de la UE, ha tenido que ser él “The Draghi report on EU competitiveness” https://tinyurl.com/26v3mwsk  el que ha resucitado con nuevos bríos la idea de Delors de hace 35 años. El expresidente del Banco Central Europeo le ha puesto el cascabel al gato y ha cuantificado lo que Europa tiene que invertir en ese conocimiento que permita a los europeos no perder el tren con chinos y norteamericanos. Su propuesta central es la movilización de inversiones de hasta 800.000 millones de euros al año (el equivalente a alrededor del 4,5% del PIB de la UE), entre dinero público y privado.

La Caixa como accionista dominical de Telefónica, lleva décadas viendo como los OTTs adelantaban a las operadoras de telecomunicaciones por la izquierda y las reducían a la mínima expresión en el ecosistema de la cuarta revolución industrial en la que estamos inmersos. Un ejemplo para comprender el grave problema que hoy tienen las operadoras lo vemos con la inversión que realizan en I+D. En el año 2024 en el ranking publicado por la Comisión Europea de las empresas que más invierten en el mundo en innovación, nos encontramos en los cuatro primeros puestos del ranking están ocupados con cuatro tecnológicas: Alphabet (Google), Meta (Facebook), Apple y Microsoft. En su conjunto invirtieron en I+D un total de 127.149,6 millones de euros, las cuatro han facturado en su conjunto un total de 975.050,7 millones de euros, con un porcentaje medio de inversión en I+D sobre ventas totales  del 7,66%. Para todas ellas la I+D es la gasolina que alimenta el motor año tras año, teniendo impacto directo en el crecimiento de ingresos, clientes y por ende en sus beneficios. Si miramos lo que invirtió Telefónica en el año 2024 observaremos que los 785 millones de euros, representaron el 1,9% de sus ventas. Alphabet invirtió 50,7 veces más que Telefónica en I+D… Así es muy difícil competir https://tinyurl.com/yc2fmak9

Con esta realidad, llegamos al 18 de enero del 2025 con el nombramiento de Marc Murtra como presidente de Telefónica. Lo primero que ha hecho tras su llegada es estudiar y ver cómo estaba Telefónica (cuestión que lleva realizando en la parte económica desde mayo del año pasado el dominical de la SEPI, Carlos Ocaña). Murtra ha hecho cambios dentro del staff de la operadora y tendrá que hacer muchos más en todos los niveles de estructura, para corregir la inercia errática en la que estaba instalada. Pero sobre todo hay algo que para mí es muy importante, su plan estratégico tendrá que ser algo más que pagar el dividendo vendiendo perímetro que tenía el destituido, Álvarez-Pallete. Tras 74 días que lleva Murtra al timón de la operadora, me pregunto, ¿Acaso Murtra no tiene que tener el periodo de gracia que le corresponde al cargo de presidente?, ¿Por qué Álvarez-Pallete ese periodo de gracia se extendió durante años sin que nadie de La Caixa (Isidro Faine y Jordi Gual) manifestasen la más mínima protesta? Dejemos que Murtra siga con su trabajo, con el fin de enderezar una situación francamente difícil si uno ojea el estado de la herencia que adquirió.

Para terminar el post regreso al principio del mismo, esperemos que las prisas y presiones que ayer leíamos en la prensa por parte del consejero delegado de la Criteria Caixa, no haga olvidar al conductor de Telefónica (Murtra)… Cuál es el  puerto de destino como le pasaba a Chesterton en su viaje en tren.

Ya lo dijo William Shakespeare: “El pasado es un prólogo”.