viernes, 4 de julio de 2025

TELEFÓNICA, LA CURA DE HUMILDAD DE MURTRA ANTE LA REALIDAD EN EL ÁMBITO DE LAS TELECOMUNICACIONES

En su libro, “Relatos de la Vida de “Abdu’l-Bahá” Annamarie Honnold escribió:

Durante la Primera Guerra Mundial, cuando un bloqueo amenazó la vida de muchos civiles en Haifa, ’Abdu’l-Bahá los salvó de morir de hambre. Organizó personalmente extensas operaciones agrícolas cerca de Tiberíades, asegurando así un gran suministro de trigo…’.

Los alimentos se almacenaban en zanjas subterráneas y en otros lugares. Se distribuía a los habitantes, independientemente de su religión o nacionalidad. La comida se racionaba sistemáticamente. Habiendo comenzado Sus preparativos ya en 1912, evitó la tragedia en los oscuros días de 1917 y 1918.

Al final de la guerra, las autoridades británicas quisieron expresar su agradecimiento por el papel que Abdu’l-Bahá desempeñó para evitar la hambruna entre los oprimidos habitantes de Haifa, ciudad situada en el actual Israel, y le nombraron caballero el 27 de abril de 1920 en la residencia del gobernador británico en Haifa.

Abdu’l-Bahá recibiendo el título de caballero por aliviar la angustia y el hambre durante la guerra, 27 de abril de 1920

El presidente de Telefónica, Marc Murtra, ha asegurado  hoy viernes sobre el plan estratégico que se está confeccionando que este tendrá elementos “absolutamente confidenciales”. “Las grandes compañías tienen una tendencia natural a volverse conservadoras y no asumir riesgos. Pero el riesgo va unido al retorno. Nosotros vamos a asumir más riesgos”, ha aseverado Murtra durante su participación en un desayuno organizado este viernes por la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE).

Murtra ha matizado que serán “riesgos calculados”, porque aunque admitió que la multinacional ha tratado de innovar en la última década, no ha conseguido dar con una clave tecnológica que marque la diferencia para generar ingresos adicionales recurrentes a los negocios tradicionales de telecomunicaciones.

Murtra afirmó que el riesgo lleva aparejado la posibilidad de equivocarse, pero “lo importante es el resultado agregado, no que cada una de las decisiones salgan bien”. Aseguró que el plan estratégico tendrá objetivos a largo plazo en ámbitos como las tecnologías disruptivas, pero también “de impacto a corto plazo”, porque es “demasiado cómodo” dibujar un plan de este tipo solo con medidas muy a futuro. “Estamos bien posicionados para liderar la misión. Pero nadie nos va a regalar nada. No todo va a ser fácil ni todo va a ser bueno”, ha señalado, en referencia a la necesaria creación de grandes corporaciones en el viejo continente.

En este contexto, demandó un “contrato social” entre la Comisión Europea y las principales compañías de telecomunicaciones europeas, de forma que Bruselas afloje el marco regulatorio para permitir fusiones y adquisiciones, a cambio de que las operadoras “atraigan inversión, y talento, contraten ingenieros y creen tecnologías propias”. “Con todo el respeto del mundo, lo que pediría son pequeños ajustes en la regulación para dejarnos liderar un proceso de consolidación en Europa a cambio de invertir en tecnología. El contrato social que proponemos es que nos dejen consolidar a cambio de invertir en infraestructuras, atraer talento extraordinariamente difícil de replicar, contratar ingenieros y crear tecnologías propias, por ejemplo, en el ámbito de la ciberseguridad o de los data centers”, ha recalcado.

En ese sentido, el directivo ha insistido en la necesidad de que Europa cuente con “titanes tecnológicos” para poder competir con Estados Unidos y China, sobre todo en un escenario en que el Viejo Continente busca reducir su dependencia de terceros países y alcanzar la autonomía estratégica. “Si queremos autonomía estratégica, estamos en una situación muy mala”, ha resumido Murtra acerca de la dependencia que tiene Europa de Estados Unidos en lo que a “tecnologías críticas” se refiere.

“Me atrevo a decir que si Europa quiere tecnología propia, en el ámbito digital va a necesitar titanes tecnológicos. Esos titanes tecnológicos no aparecen espontáneamente, no existen. Habrá que ajustar la regulación para incentivar que aparezcan. Y un camino que proponemos es que quitemos el freno de la regulación en Europa en el ámbito de las telecomunicaciones en términos de la adquisición de escala por parte de las compañías. Y con eso nosotros podremos invertir en infraestructuras, pero también en tecnologías”, insistió. 

                Inversión en I+D en el año 2024 según la Comisión Europea

Para paliar esa situación, el presidente de Telefónica ha recalcado la necesidad de que tanto España como Europa deben apostar por “crear tecnologías” y “no solo capacidades comerciales para integrar” las de terceros, como es el caso actual con las operadoras de telecomunicaciones europeas actuando de agregadores de los servicios que prestan los hiperescaladores como: Alphabet, Amazon, Meta, etc.

Murtra admitió dos grandes vulnerabilidades en la política industrial española, trasladables a la europea: los problemas para aplicar la tecnología en defensa y el escaso desarrollo de plataformas digitales. En el primer caso, y tal y como desvelara recientemente en una comparecencia en el Congreso, Murtra recalcó que la baza que puede jugar Telefónica está supeditada a la decisión política. Sobre el desarrollo digital, Murtra considera que Europa se ha quedado al margen de la revolución tecnológica que se ha producido en los últimos 25 años, lo que ha repercutido de forma negativa en su posición geoestratégica. “Europa se ha quedado como un mero consumidor de tecnologías críticas como buscadores, redes sociales, inteligencia artificial y constelaciones satelitales. Eso no es compatible con la independencia estratégica que deseamos. Si queremos autonomía estratégica, estamos en una situación muy mala”, ha asegurado.

A finales del año 2019 el destituido presidente de Telefónica, Álvarez-Pallete decía lo siguiente con el lanzamiento de un nuevo plan estratégico, "Estoy hablando de una nueva Telefónica. Una Telefónica preparada para los próximos 100 años” https://tinyurl.com/ycxuv2fu Hoy las declaraciones que ha efectuado el presidente Murtra, han tenido el efecto de un aterrizaje de emergencia con respecto a una realidad que se ignoraba y no se quería reconocer por multitud de directivos de la era Pallete en Telefónica, pese a lo que decían las métricas que publicaba la Comisión Europea año tras año con respecto a la inversión que efectuaban en I+D las operadoras de telecomunicaciones y los gigantes de Internet como Google, Facebook, Microsoft o Apple https://tinyurl.com/yc2fmak9 En el último ranking publicado del año 2024 las cifras hablan por si solas, Alphabet (Google) encabeza dicho ranking con una inversión de 39.804 millones de euros frente a los 18.245 millones de euros que invirtieron en conjunto las 25 compañías de telecomunicaciones que aparecen en dicho ranking. Una de las declaraciones efectuadas por Murtra hoy pone el dedo en la llaga del problema que vienen arrastrando las telecos de forma lacerante y concisa con respecto a la escasa inversión que efectúan en I+D, es cuando reconoce que el sector no ha sido capaz de generar ingresos recurrentes a los negocios tradicionales de telecomunicaciones. 

Inversión en I+D de las compañías de telecomunicaciones en el año 2024. Fuente: Comisión Europea 

En la última década, las principales empresas tecnológicas (Big Tech) -en particular Meta (Facebook), Alphabet (Google), Amazon, Apple y Microsoft- han llegado a dominar sus respectivos segmentos en la mayor parte del mundo. Algunas estadísticas así lo reflejan: Meta, que también es propietaria de Instagram y WhatsApp, tiene 3.500 millones de usuarios en todas sus redes. Más del 50% del gasto mundial en publicidad online pasa por Meta o Alphabet. En búsquedas, Google tiene más del 60% de cuota en Estados Unidos y más del 90% en Europa, Brasil e India. Apple obtiene más beneficios anuales que Starbucks en ingresos. Microsoft es uno de los tres principales proveedores del 84% de las empresas. Y Amazon acapara más del 40% del gasto online en Estados Unidos y gestiona casi un tercio de Internet a través de Amazon Web Services. Colectivamente, las Cinco Grandes obtuvieron unos ingresos de unos 197.000 millones de dólares con unos ingresos de más de un billón de dólares en 2020, mientras que su capitalización de mercado ascendió a 7,5 billones de dólares a finales de año https://tinyurl.com/3xkhxa99

Durante estos últimos años las (Big Tech) han invertido miles de millones de dólares en crear sus propias infraestructuras de red, especialmente redes de fibra de largo recorrido (cables submarinos) para conectar sus centros de datos y soportar iniciativas de inteligencia artificial (IA) y cloud. Esto significa que ya no dependen tanto de los operadores de telecomunicaciones tradicionales. El fondo de inversión PYMNTS informó que la Global AI Infrastructure Investment Partnership, encabezada por Microsoft, BlackRock y otros, tiene previsto invertir hasta 100.000 millones de dólares en centros de datos de inteligencia artificial (IA), garantizando que la fontanería esté preparada para el futuro de la economía conectada. La infraestructura digital que se está construyendo ahora mismo no es sólo para la élite tecnológica, sino que es la base que dará forma al mundo de los negocios. Pero los centros de datos por sí solos no harán posible el futuro de la conectividad global. El acceso a Internet requiere de esta infraestructura que se distribuye por todo el mundo a través de cables submarinos. Hoy en día, una red de estos cables submarinos activos atraviesa los océanos en una cadena de valor literal de los servicios de Internet, conectando continentes y facilitando la transferencia de datos a alta velocidad, esencial para todo, desde el streaming de vídeo a la computación en nube o las transacciones financieras. Tradicionalmente, las empresas de telecomunicaciones y los consorcios de entidades respaldadas por los gobiernos han construido y mantenido los cables submarinos. Pero esto ha cambiado a medida que Google, Meta, Microsoft y Amazon amplían su papel en la infraestructura. Google es copropietario o propietario único de unos 33 cables submarinos, Meta posee más de una docena, Microsoft cuenta con cinco y Amazon con cuatro. Según un informe del Instituto Australiano de Política Estratégica, sólo en los últimos diez años la capacidad de los cables internacionales utilizada por ese cuarteto de gigantes tecnológicos ha pasado del 10% al 71%. Cada año se realizan pagos transfronterizos por valor de más de 150 billones de dólares, y se espera que el volumen aumente a medida que el comercio digital siga expandiéndose. Las redes de pago requieren una baja latencia para garantizar que estas transferencias se produzcan de forma rápida y segura, especialmente a medida que las transacciones se verifican cada vez más a través de evaluaciones de riesgo en tiempo real impulsadas por IA y otras herramientas de uso intensivo de datos.

Cuanto más rápida y fiable sea la transferencia de datos, más fluido y seguro será el mundo del comercio. Por ejemplo, a medida que más empresas migran sus operaciones a la nube, pueden beneficiarse enormemente de conexiones de datos rápidas e ininterrumpidas en todo el mundo https://tinyurl.com/46h4zn5n Meta representan el 10% de todo el tráfico fijo y el 22% de todo el tráfico móvil en el mundo. Las inversiones que está realizando en inteligencia artificial (IA) aumentarán aún más ese uso. Así que, para asegurarse de que dispondrá de una infraestructura fiable que respalde ese negocio, Meta se está ocupando de las redes. TechCrunch ha confirmado con fuentes cercanas a la empresa que Meta planea construir un nuevo gran cable submarino de fibra óptica que se extenderá por todo el mundo, un proyecto de más de 40.000 kilómetros que podría suponer una inversión total de más de 10.000 millones de dólares. Meta será la única propietaria y usuaria de este cable submarino, una primicia para la empresa que representa un hito en sus esfuerzos de infraestructura https://tinyurl.com/yc25cfdv

La regulación europea —como el Digital Markets Act (DMA) o los incentivos a redes 5G y fibra— está pensada en parte para equilibrar el poder de las (Big Tech) y dar margen a las compañías de telecomunicaciones europeas. Pero la regulación por sí sola no es suficiente para la constitución de gigantes tecnológicos europeos. Además hay otras cuestiones clave que las telecos europeas tienen que resolver:

1. Cambio cultural y modelo de negocio

  • Las telecos deben dejar de centrarse exclusivamente en el "bit" (conectividad) y pasar a modelos más digitales: plataformas, servicios en la nube, ciberseguridad, inteligencia artificial, etc.
  • Requiere mentalidad de innovación, riesgo y agilidad —algo poco común en estructuras históricamente burocráticas y orientadas al CAPEX.

2. Escalabilidad e inversión en I+D

  • Las (big tech) invierten 10 veces más en I+D que las telecos europeas (Google invirtió más de 40.000 M$ en 2023 solo en eso; Telefónica, ~800 M€).
  • Las telecos necesitan alianzas estratégicas, fusiones o fondos europeos para competir con esa escala.

3. Consolidación del mercado

  • En Europa hay más de 100 operadores móviles; en EE. UU., solo 3 grandes.
  • La fragmentación impide sinergias, innovación y fuerza de negociación.
  • Se necesita una consolidación transfronteriza real —algo que la UE hasta ahora ha bloqueado o desincentivado por normas de competencia.

4. Alianzas público-privadas

  • Se requiere que gobiernos y telecos cooperen para crear ecosistemas tecnológicos europeos: IA, nube soberana, redes cuánticas, etc.
  • Sin esto, el mercado quedará capturado por AWS, Google Cloud, Microsoft Azure y otras tecnológicas estadounidenses o chinas.

5. Integración de servicios digitales

  • Las telecos deben desarrollar y ofrecer servicios más allá de la conectividad:
    • Plataformas de salud, educación, ciberseguridad, pagos digitales, IoT, smart cities...
  • Algunas ya lo intentan (como Orange con su banco digital), pero la escala sigue siendo limitada.

6. Interoperabilidad y estándares abiertos

  • Para competir con plataformas cerradas como iOS o Android, las telecos necesitan crear o colaborar en ecosistemas interoperables, por ejemplo:
    • sistemas de mensajería (RCS),
    • tiendas de apps europeas,
    • cloud federado (GAIA-X, European Cloud Initiative).

El resumen que podemos hacer de las cuestiones que tienen que resolver las telecos en esta encrucijada en la que se encuentran son las siguientes:

  • falta de inversión,
  • exceso de fragmentación,
  • lentitud estructural,
  • y ausencia de visión de plataforma digital.

Las compañías de telecomunicaciones se han visto "arrinconadas" por las grandes tecnológicas en su proceso de digitalización, debido a:

  • Las (big tech) invierten en su propia infraestructura de red,
  • Los operadores tradicionales van por detrás en inversión financiera y tecnológica,
  • El control integral de la cadena de valor digital por plataformas como Google o Apple les resta peso a los telecos.

Sin embargo, la digitalización no es exclusiva de las grandes tecnológicas: las telecos también están impulsando su transformación, aunque parten de una posición en desventaja. Europa está tomando conciencia del problema que supone esta dependencia de los gigantes norteamericanos y ya está tomando medidas para eludir dicha dependencia. En Italia (octubre de 2024), surgió una iniciativa política para exigir a las (Big Tech) que contribuyan económicamente a costear el despliegue de redes (5G, fibra), ya que consumen gran parte del tráfico sin financiarlo https://tinyurl.com/3696rrjn Esto demuestra el reconocimiento del problema a nivel regulatorio. Google, Meta, Apple y Microsoft superan ampliamente en el control de plataformas digitales clave (buscadores, redes sociales, tiendas de apps), lo que les da una capacidad enorme de influencia. Desde la entrada en vigor del Digital Markets Act de la UE (mayo de 2023), esas empresas son consideradas "gatekeepers", con obligaciones específicas para limitar su ventaja y abrir el mercado. Las operadoras de telecomunicaciones tienen por delante un proceso de transformación tecnológica amplio que debe contemplar:

  • La adopción de tecnologías avanzadas (IA, automatización, redes definidas por software) para mantenerse competitivas https://tinyurl.com/5h3uzau7
  • McKinsey y Deloitte destacan que los telecos pueden reducir costes operativos hasta un 30 % y mejorar la velocidad del servicio en más de un 40 %, pero quienes lideran esa transformación son, precisamente, las grandes de la tecnología.

Murtra reconoce la precariedad en la que hoy se encuentra Europa en su soberanía estratégica, ante el dominio total que hoy ejercen las (Big Tech) norteamericanas. Es positivo dicho reconocimiento, porque solo desde el conocimiento del problema se puede abordar el mismo.

Para terminar el post vuelvo al comienzo del mismo con la humildad, este es un comportamiento valioso porque fortalece tanto las relaciones personales como el crecimiento individual y profesional. No se trata de infravalorarse, sino de tener una percepción realista de uno mismo, sin arrogancia, y con apertura para aprender y mejorar. Desde la llegada de Murtra a la presidencia de Telefónica la realidad se ha impuesto sin anestesia frente a los cantos de sirena que se venían propagando desde el anterior equipo directivo ¿Significa eso que no abra dificultades? Por supuesto que las habrá y muy duras… Pero será esa humildad la que hará más consciente, más accesible y más fuerte a la persona que tenga que abordar los desafíos que aparezcan.

Ya lo dijo Mahatma Gandhi: “Uno debe ser tan humilde como el polvo para poder descubrir la verdad”.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario