jueves, 19 de junio de 2025

EL RETRASO DE EUROPA CON EL DESPLIEGUE DEL 5G (SA)... ES UN GRAVÍSIMO PROBLEMA

Un viejo hortelano muy humilde cuya hija se quejaba constantemente sobre su vida y lo difícil e injusto que le resultaba lo que a ella le sucedía. Ella estaba agotada y desganada, porque cuando lograba resolver un problema inmediatamente aparecía uno nuevo.

Al verla en esa situación, el padre llevó a su hija a la cocina de su sencilla cabaña y le pidió que tomara asiento mientras él llenaba tres recipientes con agua y los colocaba sobre fuego. Cuando el agua comenzó a hervir colocó en el primer recipiente una zanahoria, en otro un huevo y en el último algunos granos de café. Los dejó hervir sin decir nada mientras su hija esperaba curiosa e impaciente, y resignada.

Luego de unos quince minutos el padre apagó el fuego, sacó las zanahorias y las colocó en un plato, lo mismo hizo con los huevos y al final filtró el café dentro de una jarra.

Finalmente se dirigió a su hija y le preguntó con voz firme pero cálida “¿Hija mía, qué ves?”. “Una zanahoria, un huevo y café” respondió inmediatamente ella.

Inmediatamente el hortelano le pidió que tocara las zanahorias. Ella lo hizo y notó que estaban blandas. Luego le pidió a su hija que tomara el huevo y lo rompiera. Ella le sacó la cáscara y observó el huevo duro. Luego le pidió que probara el café. Ella sonrió mientras disfrutaba de su taza. Luego de algunos segundos ella dijo: “no entiendo padre, qué significa todo esto?”

Él le explicó que los tres productos habían enfrentado la misma adversidad: agua hirviendo; pero habían reaccionado en forma muy diferente. La zanahoria ingresó al recipiente dura, pero después de pasar por el agua hirviendo se había vuelto débil, fácil de deshacer con solo tocarla. El huevo, en cambio, había pasado de ser frágil, con una fina cáscara que protegía su interior líquido, pero después de estar en agua hirviendo su interior se había endurecido. El café, sin embargo, era un elemento único; después de estar en agua hirviendo, había transformado el agua.

Según la compañía sueca Ericsson, las empresas pueden ver la promesa de la IA y el 5G, pero poner en funcionamiento estas tecnologías simultáneamente está siendo ser un verdadero dolor de muelas. Esto se debe a la complejidad de los despliegues y a una importante escasez de personal cualificado. Si bien los directivos de las compañías saben que una conectividad sólida es clave para mantenerse competitivos, los problemas de complejidad y coordinación les impiden tomar la iniciativa y ponen en riesgo la innovación. El informe State of Enterprise Connectivity Europe 2025 de Ericsson (en el que participaron más de 2.500 jefes de tecnología en el Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y los Países Bajos) relata que la IA y el 5G deberían funcionar juntos a la perfección, pero están luchando por sincronizarse. El 88% de las compañías coinciden en que “se necesita una nueva era de conectividad si quieren impulsar la innovación empresarial con IA e IoT”. Según Ericsson, ambas son la combinación perfecta: el 5G proporciona a la IA la red ultrarrápida y con capacidad de respuesta que necesita para prosperar, y la IA puede ayudar a simplificar la gestión de dicha red. De hecho, el 85% de las compañías cree que la IA ayuda a mejorar su red al automatizar análisis complejos y liberar a sus equipos de TI del trabajo manual.

Pero aunque todos aprovechan el potencial, el progreso es, en el mejor de los casos, irregular. Paul McHugh, director de ventas para la región de Ericsson Enterprise Wireless Solutions, señala que, si bien las empresas necesitan conexiones fiables, especialmente en la turbulenta situación económica actual, sus sistemas obsoletos simplemente no pueden seguir el ritmo de las nuevas tecnologías. El informe destaca que Europa se está quedando atrás en sus objetivos de 5G para 2030 y no está invirtiendo tanto como otras partes del mundo. Ericsson considera que esta falta de inversión en 5G y conectividad está causando problemas reales y tangibles, a la vez que frena innovaciones como la IA. Gran parte del problema radica en que la implementación del 5G no se está coordinando adecuadamente. El 67 % de las empresas considera que las complejas soluciones actuales centradas en las telecomunicaciones les impiden seguir avanzando con el 5G. Es un problema recurrente, ya que el 38% afirma que la actualización es demasiado difícil, lo que les impide adoptar el 5G, y el 36 % admite que simplemente no cuenta con personal capacitado para gestionarlo todo.

Y la conectividad inestable ya está afectando a las compañías donde más les duele: a sus cuentas bancarias. El 46% de las compañías encuestadas afirman afrontar mayores costos operativos debido a ello. Además, el 31% afirmó que generaba más desperdicio de recursos y el 28% lo relacionó directamente con una pérdida de ganancias. Mientras que hay zonas de Europa que atraviesan serias dificultades, parece que el Reino Unido está adoptando una actitud mucho más proactiva con dicho problema. Las empresas británicas parecen mucho más convencidas que sus vecinos del papel vital que desempeñará el 5G para mantener al país a la vanguardia tecnológica e industrial. El 69% de las empresas del Reino Unido cree que invertir en 5G es la mejor inversión que pueden hacer en los próximos 12 meses para mantener la posición del Reino Unido como potencia tecnológica. Esto sitúa al 5G por delante incluso de la IA y la automatización como máxima prioridad, una conclusión clave del informe de Ericsson. Esta confianza no es sólo una ilusión; se basa en las ventajas reales que ven en la tecnología celular. El 62 % de las empresas del Reino Unido cree que el 5G le brindaría un control mucho mayor a la hora de ampliar o reducir su escala, y el 61 % considera que les otorga mayor control sobre sus operaciones críticas. Casi todos (el 92 %) de los líderes del Reino Unido creen que una nueva era de conectividad impulsará la innovación empresarial, una visión más optimista que la media europea.

                                      Fuente: Ericsson
 

Este impulso a la tecnología 5G en el Reino Unido no se limita a una cuestión comercial: también se trata de afrontar grandes desafíos en los servicios públicos y cumplir los objetivos climáticos. Con más presión que nunca para reducir las emisiones de carbono, las empresas recurren a la tecnología. Ericsson revela que el 46% ya ha implementado IA o aprendizaje automático para reducir los residuos, un paso que solo es posible con la sólida conexión que ofrece el 5G. Mientras esto sucede en Gran Bretaña, en la Europa continental la situación es un poco más compleja. En Alemania, por ejemplo, existe una verdadera preocupación por el estancamiento de su progreso digital. El informe reveló que el 46% de las empresas alemanas considera que el país está "rezagado respecto a otras naciones líderes" en infraestructura digital. Esto ha agravado la preocupación por el dinero, ya que el 45% de las empresas alemanas afirma que las conexiones poco fiables generaron "mayores costes operativos" este año, un fuerte aumento respecto al 35% en 2024. Ericsson en su informe relata que si bien el 82% de las empresas alemanas coinciden en que “el 5G es fundamental para optimizar el uso de IA en el lugar de trabajo”, muchas están estancadas, frenada por el alto costo y la escasez de personal calificado.

Francia, por otro lado, cuenta con una excelente cobertura 5G en teoría, pero sus empresas aún sufren las consecuencias de conexiones poco fiables, y el 39 % declara costes más elevados. Para las empresas francesas que han dado el salto al 5G, uno de los mayores logros ha sido la seguridad. El 45 % afirmó que la "mejora en el control de las medidas de seguridad" fue una de las principales razones por las que eligieron el 5G en lugar de una red de fibra tradicional. En perspectiva, es evidente que Europa necesita organizarse mediante un plan adecuado y unificado. Según el informe la solución pasa porque las empresas deben empezar a colaborar más. Si los directivos logran sentar las bases de la conectividad ahora, estarán al mando, listos para construir las organizaciones ágiles, resilientes y adaptables que exige la situación mundial actual https://tinyurl.com/8ujdue2e (enlace del informe).

Al principio del despliegue del 5G, los comerciales y operadores hicieron grandes promesas sobre cómo dicha tecnología iba a permitir: cirugías robóticas, coches autónomos, etc.,  pero nada de eso puede ser hoy realizado sin que la infraestructura del 5G (SA) esté completamente desplegada. Las compañías europeas se están perdiendo velocidades más rápidas, a la vez de nuevas capacidades para dar el salto tecnológico de la industria europea: fábricas inteligentes y automatizadas. Las fábricas ultra conectadas y repletas de robots siguen siendo un trabajo pendiente, en parte porque los operadores no han completado el despliegue de las redes, especialmente con el estándar 5G (SA). La asociación Connect Europe calculó que sólo el 40% de la población europea tenía cobertura 5G a finales del año pasado, por detrás de Estados Unidos (91%) y Asia-Pacífico (45%). Sin embargo, según el siguiente gráfico al finalizar el cuatro trimestre del año 2024 los despliegues más importantes del 5G (SA) son los siguientes: China encabeza el despliegue del 5G (SA) con un 80%, seguido por India con el 51,8%, Estados  Unidos 23,8% y Europa con 1,1%.

                             Fuente: https://tinyurl.com/3h6hbc3m

En todo caso, la lentitud del despliegue “es un indicio de que no contamos con el entorno de inversión necesario para competir, según John Giusti, director de regulación de GSMA de la asociación mundial de operadores de telefonía móvil. Las principales compañías de telecomunicaciones de la UE, llevan años advirtiendo de que el panorama normativo, la fragmentación del mercado y la restrictiva política de fusiones en Europa han mermado sus beneficios y mermado sus carteras. "No tenemos la rentabilidad del capital que entra en el sector para seguir invirtiendo y reforzando nuestras redes. Ese es el problema principal", afirma Giusti. Mientras tanto, China -con más del doble de robots en sus fábricas que la UE- ha hecho de la 5G autónoma una prioridad política.

Esta anómala situación que vive Europa fue denunciada por Mario Draghi en su informe de competitividad europea que presentó el pasado 8 de septiembre del año 2024 acompañado de la presidenta de la Comisión, Úrsula von der Leyen. En el mismo se alerta sobre una "fragmentación" del mercado, que impide la inversión a gran escala y retrasa la expansión de infraestructuras avanzadas como la 5G (SA). En opinión de Mario Draghi, Europa está malgastando sus recursos comunes. “No colaboramos lo suficiente en innovación, a pesar de que las inversiones públicas en tecnologías de vanguardia requieren grandes reservas de capital y los efectos indirectos para todos son sustanciales”, critica en el informe. De ahí que “el objetivo del informe sea una nueva estrategia industrial para Europa que permita superar estos obstáculos”. Máxime cuando, tal y como refleja en el informe, “el principal motor de la creciente brecha de productividad entre la UE y EE. UU. ha sido la tecnología digital, y actualmente Europa parece abocada a quedarse aún más rezagada”. Mario Dragui considera que la principal razón por la que la productividad de la UE se distanció de la de EE. UU. a mediados de los noventa fue su incapacidad para capitalizar la primera revolución digital liderada por Internet, tanto en términos de generación de nuevas empresas tecnológicas como de difusión de la tecnología digital en la economía. “De hecho, si excluimos el sector tecnológico, el crecimiento de la productividad de la UE en los últimos veinte años estaría prácticamente a la par con el de EE. UU. Europa está rezagada en las tecnologías digitales de vanguardia que impulsarán el crecimiento en el futuro” https://tinyurl.com/57s49brc 

El 20 de enero de este año la prensa recogía el encuentro que mantuvieron los dos gigantes tecnológicos en el despliegue de redes del 5G, Ericsson y Nokia (junto a otros líderes tecnológicos como ASML (fabricante de las máquinas que hacen los chips más avanzados del mundo)  y SAP, que organizaron una cumbre en Bruselas bajo el lema “Nueva Ambición Industrial para Europa”. Aquella cumbre tuvo como objeto impulsar la digitalización de Europa y evitar que siga perdiendo terreno frente a Estados Unidos y China. La situación actual que presenta Europa es preocupante. Mientras que los siete gigantes tecnológicas estadounidenses invirtieron en el año 2023 una cantidad equivalente al 50% del gasto total en I+D de los sectores público y privado de Europa, las empresas del Viejo Continente se quedan atrás, con una diferencia de 450.000 millones de euros solo en tecnología. Esta disparidad se traduce en una desventaja de productividad del 20% anual, lo que pone en riesgo el liderazgo en el desarrollo de tecnologías de conectividad. El mensaje de Ericsson y Nokia es claro: Europa debe actuar con urgencia para revertir esta tendencia. Para ello, es necesario implementar las recomendaciones de los informes Draghi y Letta, que se centran en fomentar la innovación, incentivar la inversión en tecnologías clave, permitir la ampliación y reducir la fragmentación del mercado europeo.

Ambas compañías han desarrollado un paquete de medidas con las que tomar cartas en el asunto y mantener la competitividad en un sector de la economía que es, simplemente, clave. Algunas de las más importantes son las siguientes:

  • Fortalecer la I+D y el acceso al capital, brindando apoyo a los campeones tecnológicos europeos.
  • Aplicar prácticas comerciales justas y retirar propuestas legislativas perjudiciales, como la actual propuesta sobre Patentes Esenciales Estándar, para crear un entorno empresarial más favorable.
  • Reducir y simplificar la regulación, creando un mercado único digital que facilite la inversión y el crecimiento.
  • Establecer objetivos claros para el despliegue del 5G, incentivando la inversión en infraestructuras de conectividad.
  • Implantar plenamente el conjunto de herramientas de seguridad 5G, incluyendo los vetos a empresas chinas con relaciones con el gobierno de Pekín, para garantizar la seguridad y la confiabilidad de las redes.
  • Reformar las directrices sobre competencia, fusiones y adquisiciones para apoyar la consolidación del mercado y permitir que las empresas europeas compitan a nivel global.
  • Alinear la conectividad con los objetivos ecológicos de la UE, promoviendo un desarrollo sostenible y responsable.

Los presidentes de Ericsson, Börje Ekholm, y de Nokia, Pekka Lundmark, han destacado la urgencia de la situación, subrayando que la competitividad europea está en juego. Si Europa no actúa con rapidez, corre el riesgo de quedar aún más rezagada en la carrera tecnológica global, lo que tendría graves consecuencias para su economía y su futuro.

                   Los presidentes de Ericsson y Nokia

Para terminar el post, cabe preguntar a los directivos de la industria de las telecomunicaciones y los políticos europeos, ¿Qué quieren ser, zanahoria, huevo o café del comienzo del post? De momento Europa es la zanahoria frente a chinos y norteamericanos en el despliegue del 5G (SA). La situación de la geopolítica actual con el disparate de presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, tiene que ser un incentivo para que Europa sea la potencia que verdaderamente es y se convierta en una potencia completamente autónoma. Hay aspectos que todos los días nos permite ver que Europa no tiene nada que envidiar de chinos o norteamericanos, un buen ejemplo es la compañía Airbus https://tinyurl.com/2dc79jfb ... Si Europa puede, lo mínimo que podemos esperar es que dicho atraso se corrija y permita como dijo Draghi, revertir el atraso que hoy tenemos en competitividad por el atraso digital.

Ya lo dijo María Zambrano: “No se pasa de lo posible a lo real, sino de lo imposible a lo verdadero”.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario