"El fracaso de Xerox en el mercado de las computadoras pese a contar con una tecnología revolucionaria demuestra la importancia de alinear a todas las partes de una compañía en la búsqueda de la innovación”, dice Maxwell Wessel, general manager de SAP.iO, acerca de la compañía que, adelantada a su tiempo, inventó el primer PC. Pero la dirección de la compañía pensó que convertirse en una compañía “digital” sería demasiado caro y por eso no se molestaron en explorar las oportunidades que tenían a mano. Su CEO, David Kearns, estaba convencido de que el futuro de Xerox eran las fotocopiadoras y que los productos de comunicación digital no reemplazarían las impresiones negras sobre papel blanco. En suma, no entendió que no se puede ganar dinero permanentemente con la misma tecnología.
Mucho tiempo antes de que Microsoft, Apple o Google es establecieran como grandes marcas de innovación tecnológica, Xerox estableció un centro de investigación a inicios de la década de 1970 en Palo Alto, California. ¿Su misión? Desarrollar la tecnología de la oficina del futuro. En ese centro se consiguieron muchas innovaciones que la compañía no terminó de desarrollar comercialmente. Así, en 1973, Xerox creó Alto, el primer prototipo de computadora personal, que contaba con el primer procesador de textos WYSIWYG (What You See Is What You Get), lo que en español quiere decir ("lo que ves es lo que obtienes"), el primer mouse de uso comercial y la primera interfaz gráfica de usuario (GUI, por sus siglas en inglés). Xerox no había inventado el mouse ni la GUI, pero los había mejorado al punto de poder incorporarlos en una computadora personal. Pese a estos avances, la empresa no intentó comercializar esa primera computadora sino mucho tiempo más tarde, en 1981, con el nombre de Xerox Star, pero con un precio excesivo como para ser considerada una computadora personal: 16.000 $, 10 veces más cara que el primer PC para negocios ofrecido por IBM ese mismo año. Esta no fue la única innovación en la que la empresa no supo capitalizar plenamente sus esfuerzos. En 1973, los investigadores de Xerox crearon SuperPaint, el primer programa informático para dibujar que abrió las puertas a la animación computarizada y que, de hecho, más adelante llevó a sus creadores a ser reconocidos con los premios Emmy y Oscar. De igual forma, según afirma Xerox, su procesador de palabras "WYSIWYG" marcó el camino para otros programas exitosos como el Word de Microsoft. En 1975, la compañía también creó el primer GUI que empleaba íconos, menús emergentes y ventanas sobrepuestas que operaban simplemente colocando el puntero y haciendo click.
Se
cuenta que en 1979 Steve Jobs realizó una visita a los laboratorios de Xerox
y que algunas de las ideas que encontró allí terminaron plasmadas en la
computadora Macintosh de Apple. Pero Xerox llegó aún más
allá. En 1995, la empresa de fotocopiadoras desarrolló una tecnología de
pantalla táctil que permitía introducir información en pequeños ordenadores del
tamaño de la palma de la mano. Según Richard Koch, autor del libro "El
principio estrella: puede hacerle rico", todos estos
productos tenían el potencial de haber convertido a Xerox en la empresa más
valiosa de la historia, pero nunca fueron comercializados por esa compañía,
pues en muchos casos sus directivos no consideraban que serían rentables. Del resto ya sabemos cómo acabó su historia... Con la desaparición de Xerox.
El gobierno español aumenta su control sobre Telefónica al sumar a sus intereses el porcentaje de los saudís a través de Saudí Telecom Company (STC). Ahora mismo el porcentaje que suma el nucleo duro entorno a la SEPI alcanza el 34,799% (SEPI 10%, Criteria Caixa 9,99%, STC 9,97% y BBVA 4,839%), eso sin contar el 4,299%que posee BlackRock, que tiene como política de gestión sumarse a aquellos accionistas que poseen el control con el fin de no erosionar sus intereses.
El 28 de noviembre el consejo de ministros autorizó a la operadora saudí, Saudí Telecom Company (STC), la toma del 9,97% del capital de Telefónica, con el consiguiente permiso para ampliar su participación desde el 4,9% que actualmente controla. La operación está supeditada al cumplimiento de una serie de condiciones que la compañía saudí ha aceptado “de forma voluntaria para garantizar que se asegure el elemento estratégico y la autonomía operativa de Telefónica, de forma que se salvaguarden los intereses nacionales y se proteja esa infraestructura crítica”, según aseguró el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, en la rueda de prensa posterior al consejo de ministros. El proceso de autorización ha requerido el plácet de la Junta de Inversiones Exteriores (Jinvex), un órgano interministerial colegiado encargado de informar sobre adquisiciones empresariales de inversores extranjeros para garantizar la protección de la seguridad, la salud o el orden público. El cambio en la estructura de capital de Telefónica también tendrá su reflejo en el consejo de administración. Una vez que el Gobierno ha autorizado la toma del 9,97% del capital por STC, el grupo árabe puede pedir un puesto en el consejo de administración de Telefónica https://tinyurl.com/y92k57tk
La operadora STC a través de la gestora norteamericana, Morgan Stanley, ha comenzado a ejecutar sus primeros derivados sobre acciones de Telefónica el mismo jueves 28 de noviembre fecha de su autorización, con el que sumar a su 4,97% de acciones de la operadora el 5% en instrumentos financieros con los que contaba desde el pasado día 5 de septiembre de 2023. Tras casi 15 meses, la operadora saudí pudo dar la orden de comenzar la ejecución, por lo que ya ese mismo día se produjo un movimiento de un paquete de acciones de Telefónica al precio de 4,35 euros por acción. STC ha dado orden de moverse rápido al brocker puesto que la operadora árabe podría querer tener la operación completada (ser la ya propietaria del 9,97% de la acciones de Telefónica), antes del próximo día 17 de diciembre, última fecha en la que debe estar registrada la posesión de acciones para tener el derecho de cobro del dividendo de 0,15 euros por título, que se abonará el próximo día 19 de diciembre. Sumado ese 9,7%, Saudí Telecom contaría con algo más de 565 millones de acciones, que a 0,15 euros de dividendo por acción, cobraría en diciembre entre 84 y 85 millones de euros https://tinyurl.com/24mzf5xm
El ministro de Economía Carlos Cuerpo describe las condiciones de entrada de STC en Telefónica
Lo primero que se atisba en dicha aprobación por parte del gobierno español para que STC alcance el 9,97% del capital de Telefónica, es que el acuerdo firmado entre ambos gobiernos, el español y el saudí, es de mayor calado al hecho que ampara la cuestión de Telefónica. El mismo contemplaría otras cuestiones de interés para ambos Estados, como pueden ser intercambios comerciales en cuestiones de ámbito militar como es la construcción de navíos de guerra. Lo firmado por él gobierno español y saudí puede ser un: Convenio, Tratado o MOU (memorando de entendimiento), todos ellos recogen un acto vinculante por el cual dos o más naciones se comprometen a acatar condiciones específicas en su intercambio comercial, lo cual incluye de ordinario concesiones mutuamente beneficiosas para ambos Estados. En esta cuestión hay una parte de la autorización por parte del ejecutivo español que aclaró el ministro, Carlos Cuerpo, cuando afirmó en su comparecencia que hay condiciones a dicha entrada que no se harán públicas https://tinyurl.com/vbm37v7d En este sentido, el derecho interno de un Estado puede establecer la distinción entre tratados y otros tipos de acuerdos internacionales, posibilidad que contemplan expresamente las Convenciones de Viena de 1969 y 1986 en sus respectivos artículos 2.2. Así, en relación con las nuevas formas de acuerdos, cabe citar los acuerdos de española ‘acuerdos internacionales administrativos’ y la celebración de acuerdos internacionales no normativos, frecuentemente denominados Memorandos de Entendimiento o identificados mediante las siglas MOU derivadas de la denominación inglesa “Memoranda of Understanding”, que instrumentan la asunción de compromisos políticos. Ahora bien, ello no impide en modo alguno que coexistan categorías diferentes a las tres reguladas por esta Ley que se rigen, todas ellas, por el Derecho interno de los Estados. Desde la perspectiva interna de nuestro país, los artículos 56, 63.2 y 93 a 96 de la Constitución Española de 1978 regulan la actividad exterior del Estado en materia de tratados internacionales.
Foto: reunión del consejo de ministros
El Ejecutivo español contaba con poder de veto sobre esta transacción en virtud al llamado como escudo antiopas, que le da la potestad de vetar la toma de más de un 10% de empresas estratégicas por inversores extranjeros o más del 5% si la firma objeto está vinculada con el mundo de la seguridad y la defensa, como es el caso de Telefónica. Esta normativa le permite igualmente imponer condiciones sobre la transacción. Esta opción es la que ha elegido en el caso de Telefónica y STC, pero también con la entrada del fondo australiano IFM en Naturgy o la adquisición de GIP por BlackRock, de la que ha derivado la irrupción de la mayor gestora de fondos del planeta en la gasista. Presumiblemente, el corpus de las condiciones sea similar a las anteriores operaciones corporativas, al menos en lo relativo al empleo o el mantenimiento de la sede en España. También al mantenimiento de la compañía en Bolsa, mantener políticas prudentes en el pago de dividendos, inversiones en España o sobre cuestiones de endeudamiento. Entre estas condiciones estarán también salvaguardar las decisiones que afecten a la seguridad nacional y garantizar que la sede social y fiscal permanezca en España. El Gobierno también velará en Telefónica por que los vaivenes en el capital no afecten a las inversiones de la teleco, al igual que sucedió en Naturgy cuando condicionó las irrupciones de IFM y BlackRock en el capital a mantener la apuesta por las renovables. El gobierno incrementa su papel en Telefónica en dos aspectos. Por un lado, con las condiciones que los saudís firmaron voluntariamente al ejecutivo español, dirigirán tanto la política de voto de STC en las juntas de accionistas como ciertas decisiones de su futuro representante en el consejo de administración. Y por otro lado, la SEPI que depende del Ministerio de Hacienda tiene ya un rol activo en la toma de decisiones de la compañía con su consejero, Carlos Ocaña. Cuenta con voz y voto en el máximo órgano de administración, así como con capacidad de votar en las juntas, como uno de los principales accionistas. Las condiciones ahora impuestas a los saudís no son sino un refuerzo en su rol en la teleco al sumar el porcentaje de los saudís. El propio presidente de Telefónica, Álvarez-Pallete, en el congreso de directivos de CEDE que se ha celebró el jueves 28 de noviembre (mismo día de la aprobación a STC) en Coruña señaló: “Estamos a la espera de conocer los detalles de la decisión del consejo de ministros. STC no nos ha manifestado nada nuevo desde el año pasado, cuando comunicó su participación en Telefónica, y por lo tanto no puedo darle más noticias al respecto sobre sus intereses” https://tinyurl.com/3k7eu22s
El 1 de diciembre se publicaba en un diario la secuencia precisa de todo este culebrón de la entrada de STC en el accionariado de Telefónica, “¡Los árabes se nos han metido en casa!", clamaba uno de los accionistas de referencia de Telefónica como si no supiera que toda la operación la había orquestado en secreto el presidente de la compañía José María Álvarez-Pallete. Pero se imponía el postureo y el Gobierno no tuvo más remedio que repetir que del 10 % nada; que era una empresa estratégica y movilizó a la Sepi, BBVA y Caixabank para que crecieran en su participación en la compañía” https://tinyurl.com/5xb3duay Ahora tras la aprobación a STC por parte del gobierno español para que alcance el 9,97% del capital de Telefónica, a la ciudadanía española le han quedado claras varias cuestiones por la fuerza de los hechos:
- El gobierno español ha llevado la negociación con los saudís al margen del equipo directivo que hoy dirige Telefónica, la ausencia de cualquier comunicación pone de manifiesto que no se cuenta con el mismo.
- La estrategia del gobierno español para Telefónica es diametralmente opuesta a la que hoy rige en Telefónica. Lo dijo el ministro Carlos Cuerpo en la rueda de prensa tras el consejo de ministros, la misma es de expansión de Telefónica no de repliegue como sucede en Latinoamérica con la venta de activos.
- Los cambios que se produzcan en el consejo de Telefónica no vendrán del actual presidente sino de los propietarios de Telefónica, sus dominicales.
- Se avecinan cambios profundos en la gobernanza de Telefónica, el fin último es alinear a dicha compañia con la estrategia de país y de la Unión Europea.
- Los cambios del consejo de Telefónica, tienen que dar paso a un cambio de estrategia que tengan como fin el desarrollo de la digitalización de la economía de nuestra país, para lo cual la inversión en I+D tiene que ser el eje de dicho cambio.
Foto: entrevista del presidente del gobierno, Pedro Sánchez con Mohamed Bin Salman el 2 de abril del 2024
Esta entrada de STC en Telefónica coincide en el tiempo con un hecho importante como es el acuerdo comercial firmado por la Unión Europea y Mercosur, un acuerdo por el que se crea una zona de libre comercio que abarca a 780 millones de personas. Tras 25 años de negociaciones Europa toma la delantera a China y Estados Unidos en una zona llamada a ser fuente de desarrollo al poseer multitud de materias primas que Europa necesita para su desarrollo y por las que tanto ansían sus competidores chino y norteamericano. STC quería tener la puerta abierta a Latinoamérica a través de Telefónica y el acuerdo pone de relieve si cabe más la importancia que tiene estar presente en dicho continente. Bien es cierto, que el equipo directivo de Telefónica ha empezado una estrategia de repliegue que no coincide para nada con lo que desde el gobierno español muestra con la firma de este acuerdo comercial. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha apoyado la firma del acuerdo comercial con Mercosur, en su opinión, el entendimiento alcanzado este viernes hará a todos "más prósperos y más fuertes" y ha señalado que el pacto cerrado este viernes por ambos organismos es "histórico". En un mensaje publicado en su cuenta de X, el líder del Ejecutivo ha asegurado que España trabajará para que este acuerdo sea aprobado por mayoría en el Consejo Europeo, porque la apertura comercial con los "países hermanos" servirá para tender "un puente económico sin precedentes" entre Europa y América Latina. En la misma línea se ha pronunciado el ministro, Carlos Cuerpo, el cual ha valorado positivamente el acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur. Según su visión del acuerdo este servirá para favorecer un avance en las relaciones entre los dos bloques tras casi 25 años de negociaciones tiene "una especial relevancia" para España, que actúa como "puente entre América Latina y la UE". El ministro ha declarado que el acuerdo se trata del "logro más importante" de la política comercial exterior de España y de la UE en los últimos años, suponiendo "un antes y un después" para el comercio entre las dos zonas. En un mensaje enviado a los medios, el ministro Carlos Cuerpo ha destacado que "por fin" existe un mecanismo para potenciar la cooperación y reforzar la "alianza estratégica" entre ambas zonas del Atlántico, lo que contribuirá a aumentar la "seguridad económica y la autonomía estratégica de la Unión Europea". https://tinyurl.com/4nu7mvr2 Entre los beneficios del acuerdo, el titular de la cartera de Economía ha destacado que favorecerá la diversificación de los flujos comerciales, la resiliencia de las cadenas de suministro, el crecimiento económico y la creación de empleo.
La política de bloques por la que navega hoy los gobiernos de todo el mundo tiene como exponente común, la protección de los activos estratégicos. Estos días lo estamos viendo con el sector del acero, el próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado que vetara la compra de su acerera US Steel https://tinyurl.com/23429n3y por los japoneses de Nippon Steel, los ingleses nacionalizaran su acerera British Steel https://tinyurl.com/2pbatxwh, todo ello se produce tras la nacionalización del gobierno italiano de su mayor acerera Acciaierie d'Italia, propiedad del indio Lakshmi Mittal https://tinyurl.com/9e3refjj La pandemia del Covid-19 dejo claro en todas las sociedades, que la independencia estratégica de sectores críticos de la economía es un bien al cual no se puede renunciar si se quiere tener bajo control el destino de un país.
Para terminar el post, quiero manifestar que la entrada de STC en el accionariado de Telefónica está sujeta a condiciones que no conoceremos los ciudadanos como son las que lleva parejas un acuerdo de confidencialidad, en inglés (non-disclosure agreement o NDA). Estos contratos o convenios de confidencialidad, son contratos legales entre al menos dos entidades para compartir material confidencial o conocimiento para ciertos propósitos, pero restringiendo su uso público. De manera más formal, estos textos se pueden titular también como acuerdo de confidencialidad y no divulgación. Solo sabremos del mismo si una de las partes rompe los compromisos firmados, pero por lo manifestado por ambas partes firmadas, se ha hecho del acuerdo virtud para proteger un activo que está dentro de la soberanía española como es Telefónica. Esperemos que ese 9,97% de STC, sirva para apuntalar más si cabe el núcleo estable entorno a la SEPI. El fin último es facilitar un cambio de, personas y estrategia, que ponga a Telefónica en una senda que beneficie a los diferentes stakeholders de la compañía (empleados, accionistas, clientes, proveedores, acreedores, comunidades, etc.)… Todo con un solo fin, no morir con el no éxito como sucedió a Xerox.
Ya lo dijo Jonathan Swift: “Visión es el arte de ver las cosas invisibles”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario