sábado, 21 de diciembre de 2024

YOLANDA DÍAZ, UNA POLÍTICA SIN PALABRA Y CON DEMASIADOS "MUERTOS" EN EL ARMARIO... ERE DE TELEFÓNICA

Etimológicamente, el concepto de hemeroteca deriva de los términos griegos hemeré (día) y theke (caja, depósito).Estos términos hacen referencia al local donde se guardan, de forma organizada, colecciones de publicaciones seriadas y otros documentos impresos sujetos a cierta periodicidad. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define hemeroteca como: “Biblioteca donde principalmente se guardan y sirven diarios y otras publicaciones periódicas”. El término de hemeroteca fue propuesto por Henri Martin, conservador de la Biblioteca del Arsenal de París, en el Congreso Internacional de Bibliotecas celebrado en París en el año 1900. Las hemerotecas pueden tener una doble clasificación: por un lado, las hemerotecas o colecciones hemerográficas situadas en bibliotecas u otras instituciones documentales; y por otro lado, las hemerotecas no vinculadas a instituciones de carácter documental. Por sus fondos y usuarios, ambas, pueden ser generales, públicas y especializadas; y desde el punto de vista de la cobertura geográfica de sus fondos pueden ser hemerotecas nacionales, regionales o locales. Por todo ello podemos garantizar que las hemerotecas sirven con fedatarios, garantizando el derecho a la información y a la igualdad de oportunidades. Si no existieran las hemerotecas, en la sociedad actual, la memoria histórica, en parte, quedaría huérfana y carente de ser conservada y preservada. Las hemerotecas aportan por tanto, información fidedigna y manifiesta y, en definitiva, cumplen una función primordial en el mundo globalizado en el que vivimos.

Hoy en día, las nuevas tecnologías y fundamentalmente el gran ojo que todo lo vigila, Internet, han modificado de forma abismal el funcionamiento de las hemerotecas. Las hemerotecas digitales ofrecen la posibilidad de consultar cualquier tipo de información y en cualquier formato. Estas consultas brindan la opción de acceder a informaciones que hayan sido publicadas de forma impresa o digital, actuales o retrospectivas. Estas búsquedas están insertas dentro de una base de datos, que no solo disponen de documentos en forma de texto, sino que también se encuentran formatos fotográficos, gráficos y vídeos. Las hemerotecas digitales para los usuarios, ya sean investigadores, profesionales de la documentación, de la comunicación y de la información o simples ciudadanos de a pie, son sistemas de búsquedas muy útiles como fuentes de información, que gracias a ellas, cualquiera puede realizar consultas para contextualizar cualquier tipo de información y revocar declaraciones de ciudadanos (políticos) que están condenadas al fracaso una vez que se lee uno la hemeroteca.


Esta semana que acaba los ciudadanos españoles hemos asistido a un choque de trenes de dos miembros del gobierno actual, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo y la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. Las declaraciones de ambos colisionaron por la cuestión de la reducción de la jornada laboral. En esta cuestión el ministro Cuerpo afirmó, que no es tan importante la fecha de entrada en vigor, que estaba prevista para el año 2025, como que sea "sostenible" y "se mantenga en el tiempo", porque "no es tanto un tema de entrada en vigor". Tras estas declaraciones la ministra de Trabajo, Díaz, acusó a Cuerpo, de querer incumplir con el acuerdo de Gobierno de reducir a 37,5 horas semanales la jornada laboral en 2025. "Es muy grave", ha señalado Díaz en La Sexta, "¿Cuál es la razón para no cumplir? Que el PSOE lo explique", ha pedido Díaz, que ha lamentado las palabras de Cuerpo al que ha acusado de defender lo mismo que la patronal. "Pensé que sin Nadia Calviño las cosas iban a cambiar (...); distintas personas, mismos comportamientos", ha añadido. "¿Cómo hacemos política? ¿Engañando a la gente?", se ha cuestionado Díaz, que ha añadido que esa manera de "prometer cosas e incumplirlas hace que se ensanchen los votos de la extrema derecha".

La titular de Trabajo, Yolanda Díaz, ha recordado que sellarán pronto un acuerdo con los sindicatos (el cual fue firmado ayer en una foto que se publicó en todos los medios de comunicación) para la reducción de jornada, pero ahora queda lo difícil como es, concretar la fecha de entrada en vigor de dicha reducción al carecer de los apoyos necesarios para cumplir este compromiso https://tinyurl.com/yhe5x2cz  "Yo lo que prometo, lo cumplo", ha insistido https://tinyurl.com/yt3z9spz  

La vicepresidenta Yolanda Díaz y los secretarios generales de UGT, Pepe Álvarez, y de CCOO, Unai Sordo, tras la firma del acuerdo de reducción de la jornada laboral.

La cuestión de la polémica entre los ministros, Cuerpo y Díaz, por la reducción de la jornada laboral podría quedar así y que cada uno se fuera para su casa con lo cosechado en la refriega, pero no sería ni justo ni razonable. Por lo tanto, hay que ir a la hemeroteca y comprobar cual es la credibilidad de uno de los actores de dicha polémica de la que tanto presume y airea a los cuatro vientos, Yolanda Díaz.

El lunes 4 de diciembre del año 2023 la vicepresidenta segunda del gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, aseguró en la prensa, Cuando tenga el ERE de Telefónica encima de mi mesa lo voy a evaluar y me reuniré con las partes para conocerlo, tengo que estudiar la propuesta que se hace”, ha afirmado en una entrevista en ‘La Sexta’ https://tinyurl.com/ve8tebrt Ni hubo reunión con las partes de la ministra Díaz, más allá de las conversaciones que hubiese tenido con los sindicatos UGT y CCOO, las cuales pillaron a contrapié a uno de ellos, en concreto a Unai Sordo de CCOO. En este contexto, Telefónica vinculó la voluntariedad del despido colectivo a que se alcancen las cifras deseadas por la empresa, si bien las mismas podrán ir variando a lo largo del proceso de negociación. “La empresa indicó que si con la voluntariedad no se consiguen las cifras de salidas que quieren, pues… que ya veremos(sembró el miedo a los afectados más jóvenes por dicho ERE), señaló en declaraciones a Europa Press un portavoz del sindicato Sumados-Fetico que se sentaba en la mesa negociadora, que también ha explicado que Telefónica ha justificado la necesidad de este despido colectivo por “causas organizativas”. Estas causas se caen por su propio peso al tener decenas de miles de puestos de trabajo subcontratados.

Unaí Sordo (CCOO) defiende que Telefónica solucione sus crisis sin perjudicar a sus empleados. Pero firmó el ERE pese a sus declaraciones, con un "voluntarismo forzado" de los empleados fundamentado en no alcanzar las cifras que pretendía la compañía.

Hay que recordar que el  ERE de Telefónica, llegó tras el aviso lanzado por el banco de negocios norteamericano JP Morgan del riesgo que supone pagar un dividendo por encima del 80% de los beneficios en el sector de las telecomunicaciones. En el caso de Telefónica esto podría producir que se tenga que recortar el mismo. El 24 de octubre el banco norteamericano puso en cuestión el dividendo de Telefónica, los analistas del banco estadounidense, que actualmente otorgaba a la operadora la peor valoración del mercado (un precio objetivo de la acción en 2,70 euros, un 26,7% por debajo de su cotización actual), lanzando este mensaje a partir de la idea de que Telefónica podría ver reducirse sus flujos de caja (EFCF, Beneficio neto + amortizaciones (D&A) - variación del capital circulante neto - gastos de capital (Capex) + endeudamiento neto), durante los próximos años en más de la mitad desde los actuales 4.000 millones de euros. De este modo, señalaba, la caja de la compañía “sería insuficiente para cubrir el dividendo y, además, no dejaría margen para el desapalancamiento”. Aunque la entidad estadounidense tiene en cuenta los avances hechos por la operadora española para reducir sus niveles de deuda (es la única empresa del sector que ha logrado reducir su apalancamiento general en los últimos 18 años), señala que esto solo ha sido posible a través de un agresivo programa de desinversiones y venta y arrendamiento de infraestructura que, en última instancia, ha hecho poco por aliviar su balance. "Ajustando estos elementos, calculamos la ratio de apalancamiento proporcional de Telefónica en unas elevadísimas 3,9 veces", apuntan http://tinyurl.com/2d2hsbe3 El dividendo volvió a ser el argumento fundamental para la ejecución de dicho ERE por parte del equipo directivo de Telefónica.

El 22 de enero de este año y firmado el ERE de Telefónica comparecía en el Congreso de los Diputados, la vicepresidenta segunda del gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz,  a petición propia para abordar, entre otras cuestiones, el incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y la reforma laboral. Lo primero que manifestó la ministra de Trabajo en su comparecencia ante el Congreso de los Diputados con respecto al ERE de Telefónica, vino de la interpelación del diputado de EH Bildu, Oskar Matute. Lo primero que dijo la ministra Díaz sobre los ERE es que él mismo tiene que ser puesto en conocimiento de la autoridad laboral con una antelación de 6 meses http://tinyurl.com/54wvkjrt  Con respecto al ERE de Telefónica no se pronunció explícitamente, ya que lo que no existe no ha lugar para que como miembro de la administración se manifieste, o eso parecía hacernos creer a los ciudadanos españoles. Sin embargo, en su comparecencia en el Congreso si manifestó su posición política tras la interpelación del diputado Matute, quien recriminó que una compañía como Telefónica, que va a contar con participación estatal, haya aprobado el despido de 3.421 trabajadores. Un “ejemplo contradictorio”, en palabras del diputado. Díaz aseguró estar “radicalmente de acuerdo” con “toda la reflexión” que ha hecho el diputado, aunque sin detallar expresamente si se refería, inclusive, al expediente de regulación. Con todo, la vicepresidenta defendió haber “tomado parte activa en la intervención pública de Telefónica”, subrayando que este es un debate “de máxima modernidad” en cuanto al papel de las empresas públicas y, también, de la definición compañías estratégicas en el conjunto del Estado.

Video de Yolanda Díaz en la comparecencia que efectúo en sede parlamentaria el 22 de enero de este año donde aborda la figura de los ERE y donde habla del ERE de Telefónica. Pregunta de Oskar Matute, en la hora y minuto del video 1:41 y respuesta de la ministra de Trabajo en la hora y minuto 3:10 de dicho video https://tinyurl.com/mr3m7t6f


José Luís Sampedro y su explicación sobre el miedo, que fue aplicado en el ERE de Telefónica

Pues bien, la “política liquida” (populismo) de Yolanda Díaz de la que tan bien nos habló y explicó el filósofo, Zygmunt Bauman, entró en escena el día 12 de enero del 2024 (diez días antes de su comparecencia en sede parlamentaria ante la interpelación de Oscar Matute), aprobó de dicho ERE por parte del Ministerio de Trabajo como se puede ver en el siguiente enlace https://tinyurl.com/2dzsa7ck Esta aprobación se la ocultó al diputado Matute a la vez que se solidarizaba con el planteamiento hecho por dicho diputado sobre los ERE en empresas públicas. Esta aprobación del ERE se hizo sin la reunión con los sindicatos como afirmó el 4 de diciembre tras el conocimiento del mismo. Digo que no hubo dicha reunión porque ningún medio de comunicación recogió la misma, no cabe duda que hablaría con, Pepe Álvarez y Unaí Sordo, pero sin luz ni taquígrafos, en la penumbra para llegar a un acuerdo con los mismos que desde luego no benefició en nada a Telefónica ni a sus empleados, como se puede ver en el trascurrir de su cotización bursátil desde entonces, ni en la salida de la plantilla en dicho ERE, que algún político y sindicalista afirmó en declaraciones que había sido voluntario. Voluntario sí, pero con la espada de Damocles en la cabeza, ya si no se alcanzaba una determinada cifra sería forzoso. Pero lo más grave de esta secuencia de hechos producida con el ERE de Telefónica y la actuación de Yolanda Díaz, es el hecho de que reproche al ministro Cuerpo el valor de su palabra como política para evitar la llegada de la extrema derecha, como recriminó con la cuestión de la reducción de la jornada laboral. Mintió al diputado Matute en sede parlamentaria y su palabra no vale absolutamente nada tras los hechos acecidos con el ERE de Telefónica como nos muestra la hemeroteca.

Ya lo dice el refranero español, “quien mucho habla mucho yerra” y la ministra Díaz es una política que por diversas causas: afán por reflotar un proyecto como es Sumar del cual ha sido relevada como cabeza visible tras sufrir diversos reveses electorlaes, encuestas electorales donde se ve claramente que su partido no levanta cabeza en intención de voto https://tinyurl.com/3tb4kmrc, etc., ha sufrido una metamorfosis parlanchina que ha encontrado enfrente a una persona, que si por algo se caracteriza es por su parquedad a la hora de manifestarse. El ministro Cuerpo habla poco y cuando habla conviene estar atento a lo que dice, no lo dice un político sino que lo dice un técnico de la Administración que ejerce de ministro. El mismo caso es aplicable a Félix Bolaños, quizás con más exposición en los medios, pero que tienen in mente por encima de todo la gestión y no el populismo como bandera a la hora de ejercer su responsabilidad política. La forma de actuar de Cuerpo la vimos con la autorización de la entrada de los saudís en el capital de Telefónica hasta alcanzar el 9,97%, explicaciones no dio pero dejó meridianamente claro que los saudís firmaron todos los compromisos que les puso el gobierno encima de la mesa para dicha aprobación, entre los que está la soberanía estratégica de dicha compañía para el gobierno español.

Para terminar el post, quiero manifestar que a la política no hay que venir llorado de casa como decía Esperanza Aguirre, sino que hay que venir sin “mochilas” que hipotequen el futuro a uno como recoge la hemeroteca con sus declaraciones. La ministra Díaz tiene ya “mochila” como se puede ver en el post, de momento, el ministro Cuerpo no le ha pillado el radar de la hemeroteca en ninguna cuestión por la que se tenga que ponerse colorado… Eso y solo eso, es lo que tiene que valorar un ciudadano cuando escucha hablar a un político y tiene que ejercer su derecho al voto.

Ya lo dijo Bertrand Russell: “No creas conveniente actuar ocultando pruebas, pues las pruebas terminan por salir a la luz”.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario