Los espejos no solo han servido para el cuidado de la persona. En Japón, los espejos se celaban en los santuarios y solían utilizarse en el marco de las prácticas contemplativas de la religión del sintoísmo. A través de la observación sostenida de su superficie, se podía conectar con la parte espiritual de uno mismo. Además de este uso ritual, los espejos se utilizaban igualmente en el cuidado de la persona.
John Dee, científico, astrónomo y mago en la corte de Isabel I de Inglaterra, poseía un espejo de obsidiana de origen azteca con el que se comunicaba con los ángeles. Los aztecas utilizaban originalmente estos espejos en contextos religiosos. La obsidiana se asociaba al dios Tezcatlipoca y también se utilizaba en la fabricación de los cuchillos con los que se realizaban los sacrificios humanos. Dee también hizo uso de objetos de cristal y piedras para realizar sus invocaciones de entidades sobrehumanas.
Los espejos, especialmente a partir del Renacimiento, incentivaron el cambio de la perspectiva artística. Como en el caso de “Las meninas”, de Diego Velázquez y el “Retrato de Giovanni Arnolfini” y su esposa (1434), de van Eyck, los espejos introdujeron nuevas formas interpretar la realidad, añadieron múltiples puntos de vista y trampantojos que engañaban la percepción. Alimentaron el descubrimiento de la individualidad en un momento de desarrollo de la economía de mercado y de generación de riqueza, especialmente en el norte de Europa. La consciencia de uno mismo y del paso del tiempo se observan, por ejemplo, en la serie de autorretratos que Rembrandt realizó entre 1629 y 1669, aproximadamente, y que el pintor pudo, quizás, llevar a cabo sirviéndose de un espejo.
El 13 de diciembre se publicaba en la prensa nacional que la compañía Indra, participada al 28% por el Estado a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), ha decidido celebrar dos consejos de administración en menos de 72 horas hábiles para tratar de enderezar dos de las operaciones corporativas incluidas en su plan estratégico: la compra de la empresa de satélites Hispasat y la venta de Minsait, su filial tecnológica. Ambas forman parte de la estrategia de convertir a Indra en una empresa clave en el sector de Defensa, un plan auspiciado por el Gobierno, que participa en el accionariado en varias de las empresas implicadas. Según fuentes próximas a los accionistas aseguran que su presidente Marc Murtra, ha convocado este viernes con carácter extraordinario a sus consejeros para decidir si sigue adelante o no con la adquisición de Hispasat, la empresa de satélites controlada también por el Gobierno a través de Redeia, la compañía que gestiona la infraestructura de redes eléctricas en España, y la propia SEPI. Otras fuentes próximas a la operación han confirmado la celebración de este consejo, previo al ordinario del mes de diciembre, que tendrá lugar el próximo martes día 17.
La urgencia de dicho consejo se debe a que se quiere despejar las dudas sobre la transacción de la empresa de satélites, por la que Redeia pide cerca de 1.100 millones de euros. Se trata de una operación muy compleja desde el punto de vista de gobierno corporativo. El Estado está presente en el capital de Indra (28%), Redeia (20%) e Hispasat (7,41%) y ha influido en el nombramiento de sus tres presidentes: Murtra y los exministros socialistas Beatriz Corredor y Pedro Duque, respectivamente. Tanto Indra como Redeia cuentan con accionistas privados, los cuales tienen el derecho a defender sus intereses: unos como compradores, que no quieren sobre pagar, y otros como vendedores, que no quieren infra vender. Si bien el pasado verano, varios consejeros independientes consideran ese precio como elevado, percepción que ahora han certificado tras realizar la ‘due diligence’. Si antes de hacer este análisis exhaustivo de las cuentas se estimaba un valor de Hispasat de entre 850 y 900 millones, tras el trabajo realizado por Citi y AZ Capital, los dos asesores de Indra, la tasación se ha rebajado en unos 150 millones, por lo que el precio que estaría dispuesta a pagar rondaría los 750 millones. Se trata, por tanto, de una cifra muy alejada de las pretensiones de Redeia, presidida por Beatriz Corredor, que en 2019 pagó 933 millones por la empresa de satélites. Con estos números, la compra de Hispasat, que incluye también la adquisición de un 43% de Hisdesat, el área de defensa, por Indra, obligará a los consejeros de la SEPI, de Sapa y de Escribano, junto con los ejecutivos (nueve en total) a hacer valer su posición frente a la de los siete independientes, que representan los intereses de los accionistas minoritarios.
En cualquier caso, para acometer dicha transacción, Indra necesita previamente vender Minsait, su filial de tecnología, o parte de ella. Actualmente, el grupo dirigido por Murtra como presidente y José Vicente de los Mozos como consejero delegado está tratando de desprenderse de Payments, la división de medios de pago de Minsait, por unos 600 millones. Pero las propuestas recibidas durante el proceso se han quedado muy lejos de estas pretensiones. Hasta el punto de que Cinven, que era el fondo de capital riesgo que más apostaba por este negocio, con una oferta no vinculante de hasta 650 millones, se retiró a última hora, según otras fuentes próximas a la operación. El consejo extraordinario de este viernes podría también tratar el futuro de Payments, cuya venta por separado puede cancelarse. De ser así, se reintegraría de nuevo en Minsait, que Indra pondría en el mercado ya en 2025. Aunque la compañía controlada por la SEPI ya ha recibido acercamientos de los fondos, Apax, Bain Capital y el propio Cinven por esta división en su conjunto, la transacción tardaría en ejecutarse al menos seis meses. Por tanto, la suspensión de la desinversión de Payments por separado dificultaría aún más la adquisición de Hispasat, ya que Indra debería obtener financiación externa para acometer esta adquisición, la mayor en la última década https://tinyurl.com/yknkf6j7
El 11 de diciembre se celebró el último consejo de administración de Telefónica de este año, en el cual estuvieron presentes dos de los tres grandes accionistas dominicales de la compañía, la Sociedad de Participaciones Industriales (SEPI) y Criteria Caixa. Falto en dicho consejo el dominical, Saudí Telecom Company (STC), que pese a tener la autorización del gobierno para hacer valer su 9,7% del capital de la operadora, se está a la espera de que pida sillón en el consejo y designe consejero para ocupar dicho puesto en el órgano de gobierno de la operadora https://tinyurl.com/4hc23bxx La justificación a dicha prisa hay que buscarla en el artículo 18 del Reglamento del Consejo de Administración de Telefónica S.A. El mismo dice lo siguiente:
Una vez que tome posesión el consejero de STC y entre dentro del consejo, habrá tres accionistas (dominicales) como recoge el artículo 18, que podrán convocar un consejo extraordinario donde fijarán el orden del día que se debatirá en el consejo. Además, en calidad de propietarios frente a los independientes que hoy están sentados en el consejo (que no tienen una representación ostensible dentro del capital), se tomarán las decisiones importantes que se aborden en dicho consejo imponiendo la mayoría cualificada del capital dentro del consejo. Los tres dominicales tienen un 30% del capital de la operadora, por lo que el resto del consejo (12 consejeros), estarán obligados a respetar lo que la mayoría de la propiedad acuerde. No cuento la participación del accionista BBVA, el cual tiene 4,839%, pero no parece nada descartable que su porcentaje se sume al de la mayoría del capital que ostentan los tres dominicales en el consejo. Máxime si nos atenemos a que el interés del BBVA se centra en este momento en la OPA que ha lanzado sobre el Banco de Sabadell. Cuestión esta a la que se opone el gobierno español como puso de manifiesto el ministro de Economía, Carlos Cuerpo https://tinyurl.com/ypsp2vz9
El acuerdo con los saudís, es un pacto de Estado entre el gobierno español y el gobierno saudí. Una prueba de ello es el secreto que envuelve el mismo, solo los dos socios (y nadie más) conocen una información clave que puede definir los futuros movimientos de Telefónica https://tinyurl.com/5n62nftj La información de dicho pacto está considerada información clasificada, la única información oficial es la que aportó el ministro Carlos Cuerpo el pasado 28 de noviembre en la rueda de prensa ante la pregunta de una periodista. El ministro de Economía solo se refirió a que las condiciones tenían que ver específicamente con “el asegurar el interés nacional en materia de defensa”, pero no entró en detalles. Ante esta realidad, no es nada descartable intuir que los movimientos que anunció estas ultimas semanas el presidente de Telefónica, Álvarez-Pallete, referentes a los cambios del consejo hayan sido frenados en seco por él dominical de la SEPI, a la espera de las decisiones que tomarán los dominicales entorno a la SEPI en los próximos días una vez incorporada STC al consejo.
Consejo de Administración de Telefónica
La situación de interinidad que se vive actualmente en la operadora con los movimientos accionariales dentro de su capital, debe ser lo más breve posible con el fin de que se ponga fin a la incertidumbre que envuelve a la misma. Muchos son los retos que tendrá que abordar el nuevo equipo directivo que tome el control de la operadora, algunos los vimos estos días en la prensa como por ejemplo la situación que atraviesa en algunos mercados de Latinoamérica, como sucede en Perú https://tinyurl.com/mr4yd3b6 o la situación que atraviesa en el mercado español, donde Orange le ha arrebatado el liderato en telefonía móvil https://tinyurl.com/4k8yzw3h, etc.
Para terminar el post, quiero volver al principio con los espejos. Esperemos que el espejo en el que se miren los accionistas dominicales de Telefónica, les permita dar la vuelta a la compañía como a un calcetín. Sucedió en Indra desde que el Estado tomó el control de la compañía a través de la SEPI, su estrategia centrada en la I+D apoyada por los desarrollos de proyectos europeos como es el FCAS, han disparado su potencial como recoge la cotización. Si el nacimiento de los espejos sirvió para que surgieran nuevas formas interpretar la realidad otorgando múltiples puntos de vista… Esperemos que los accionistas dominicales de Telefónica no sé engañen con la percepción de lo que ven.
Ya lo dijo Lin Yuntang: “Hay dos maneras de difundir la luz... ser la lámpara que la emite, o el espejo que la refleja”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario