Contrariamente a la creencia popular, el avestruz no entierra la cabeza en la arena. El avestruz, también conocido como Struthio camelus, es el ave más grande del mundo, a menudo pesa más de 181,4 kg y mide 2,7 metros. Es un ave no voladora originaria de África. Está emparentado con otras grandes aves no voladoras, como el emú. Según la leyenda, los avestruces tienden a enterrar la cabeza en la arena para evitar el peligro, pero no hay pruebas científicas que lo demuestren. Algunos creen que la idea proviene del hecho de que los avestruces ingieren arena y guijarros, que les ayudan a tragar su comida; la gente puede haber notado que recogían guijarros en la boca y creyó que los avestruces estaban enterrando la cabeza en su lugar.
Otro posible origen de la idea podría ser el hecho científico de que, cuando se siente amenazado, el avestruz se echa hacia delante en la arena y apoya la cabeza en el suelo, de modo que su cuerpo se asemeja a un arbusto para los depredadores que pasan por delante. Esta acción es especialmente común cuando el avestruz intenta proteger sus huevos. Como la cabeza y el cuello son del mismo color que la arena, a un observador puede parecerle que los avestruces entierran la cabeza en la arena. Hoy en día, se suele decir que algunas personas entierran la cabeza en la arena cuando se niega a afrontar o tratar un problema y opta por negarlo. El dicho procede de la creencia sobre los avestruces, recogida por primera vez por el escritor romano Plinio el Viejo. Ahora que sabemos que en realidad los avestruces no hacen esto, quizá habría que corregir la frase. Los avestruces no son tan estúpidos como la gente parece creer.
Hoy se nos informa en la prensa que se celebró un consejo de administración en Telefónica (el último de este año), quince días después del celebrado en Sao Paulo el 26 de noviembre https://tinyurl.com/5n99pscf Es llamativo la prontitud de dicho consejo, ya que el mismo llega con dos hechos no menores por su importancia. El primer hecho es que se realiza antes del pago del dividendo que será el 19 de diciembre y el segundo hecho es que se celebra sin la participación del 9,97% del capital de Telefónica que hoy atesora la compañía Saudí Telecom Company (STC), tras la aprobación obtenida del gobierno español. Hay que tener en cuenta que hoy los tres grandes accionistas dominicales de Telefónica, SEPI, Criteria y STC, atesoran un 30% del capital de la operadora, pero solo dos están representadas en el consejo con dos consejeros, Carlos Ocaña y Isidro Fainé.
Según la noticia que se publicó ayer, la celebración de este consejo llega tras el cambio relevante de la participación del capital con la entrada de un cuarto accionista dominical. Cuestión esta que ha provocado el debate sobre la continuidad en el consejo del BBVA, otro de los accionistas históricos, con el 4,9% de las acciones, después de casi 25 años de alianza. Tras la celebración del consejo el presidente, Álvarez-Pallete, no ha propuesto ningún cambio significativo dentro del consejo vinculado a los nuevos propietarios, como sí hizo en diciembre del pasado año y en el mismo consejo del año 2021. Según el diario que publica la noticia de ayer, la toma formal del asiento en el consejo de Telefónica por STC se producirá más adelante. Nos informa también que dentro del consejo de la operadora se está debatiendo que consejero actual debe abandonar el órgano de gobierno para dejar su sitio a los saudís. Dos son los candidatos para dicho abandono según la noticia, Javier de Paz y el consejero dominical del BBVA, José María Abril. Si se hace una distribución estrictamente matemática (6,67% de acciones por cada una de las 15 sillas del consejo), el 4,9% que BBVA tiene en Telefónica no daría derecho teórico a una silla. Continuar en el órgano de gobierno resultaría, de hecho, una anomalía y un trato favorable que podría generar quejas por parte de los proxys, las agencias de voto que canalizan la opinión de los accionistas en las juntas. De hecho, si el porcentaje de BBVA permite tener un puesto, el Estado, ‘la Caixa’ y STC deberían poder reclamar un segundo sillón.
Pero, si la decisión sobre la salida de Javier de Paz del consejo de Telefónica es delicada para el actual presidente de la operadora, por su presunta buena relación con expresidente Zapatero, que podría tratar de influir sobre el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, para que le mantenga en el consejo pese a que Javier de Paz hay que recordar apoyó a Susana Díaz en contra de Pedro Sánchez en las primarias del 22 de mayo del año 2017 en las que llegó a la secretaria general del PSOE. Aún tiene más impacto la salida del BBVA, pese a que supondría la cesión de un puesto dominical (accionista de referencia) por otro con la misma calificación. La afirmación realizada el pasado mes de enero por el consejero delegado del BBVA, Onur Genç, cuando aseveró que la participación en Telefónica era “solo financiera” y que no tenía intención de elevarla al 10%, como sí hizo CriteriaCaixa, provocó una llamada de, Álvarez-Pallete al presidente del BBVA, Carlos Torres, para pedirle una aclaración. El presidente del banco tuvo que salir a la palestra para matizar a su número dos y asegurar que "estaba cómodo" con su 5% de la operadora. Fuentes oficiales de Telefónica niegan que esta opción para hacer un hueco a STC a costa de BBVA haya partido de Telefónica, ni tenga visos de salir adelante. Porque, pese a aquel episodio, la relación entre Álvarez-Pallete y el presidente del BBVA, Carlos Torres es muy buena.
No obstante, el mapa de poder ha cambiado en Telefónica desde el desembarco de la SEPI y de el gobierno saudí a través de STC en el capital de la operadora, en un momento en el que el banco está centrado principalmente en sacar adelante la OPA sobre Sabadell. Una operación sobre la que el Gobierno de Pedro Sánchez, ahora sentado en el consejo de Telefónica a través de Carlos Ocaña, ha manifestado su oposición. El propio Ocaña, podría pedir ahora la salida de José María Abril, quien, por motivos personales, no se desplazó a Brasil –segundo gran mercado de la compañía- para celebrar en Sao Paulo el anterior consejo de administración, con motivo del centenario de la multinacional española. Los cambios en el consejo y la renovación del presidente, se decidirán entre enero y febrero del año que viene. Este baile de sillas coincide, a su vez, con el vencimiento del actual mandato de Álvarez-Pallete como presidente, cargo al que llegó en 2016. Hasta la fecha y desde que Pedro Sánchez aspiraba a ser secretario general del PSOE, el primer ejecutivo de la operadora mantiene una relación cordial con el presidente del Gobierno. Además, siempre ha contado con el apoyo directo de Isidro Fainé, presidente de la Fundación 'la Caixa' y el vicepresidente con más poder en Telefónica, de la que es consejero desde hace treinta años. El orden del día de la junta, como los cambios en el consejo y la renovación del presidente, se decidirán entre enero y febrero del próximo año. Telefónica, que actualmente no cumple con todas las recomendaciones de la CNMV sobre la composición de su consejo tras la entrada del Gobierno, dispone hasta mediados de 2026 para adaptarse a las cuotas de género y de independientes https://tinyurl.com/4hc23bxx
De la noticia publicada ayer hay que separar el grano de la paja, tras la aprobación de la entrada de STC en Telefónica por parte del consejo de ministros al autorizar la conversión del 5% los derivados en acciones del capital de Telefónica hasta alcanzar el 9,97%, hemos visto una serie de noticias que confirman en que posición están los saudís en la batalla que se está librando dentro de Telefónica, con la SEPI como actor principal por el control de la operadora. El 9 de diciembre se publicaba en la prensa que el gobierno saudí sondeaba invertir a través de su fondo PIF (Public Investment Fund), en sectores claves como la energía renovable y la alta tecnología, ejes de Plan Vision 2030 con el que Arabia Saudí quiere diversificar su economía y disminuir la dependencia del petróleo. En julio pasado el ministro de Inversiones de Arabia Saudí, Khalid Al-Falihl, viajó a España y mantuvo diversas reuniones con el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, y con la entonces vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera. También se reunió con grandes empresas como Iberdrola, Repsol, FCC, Acciona, Airbus, Navantia, Siemens-Gamesa y Urbas. Encima de la mesa se pusieron proyectos por un valor estimado de más de 15.000 millones de euros. Más de 200 empresas españolas hacen negocios en Arabia Saudí y otro tanto ya han ganado más de 70.000 millones en contratos de obra pública. La última semana de octubre, otra delegación de ministros de Arabia Saudí desembarcó en España. El ministro de Industria, Bandar Alkhorayef, vino para sondear inversiones con empresas y representantes españoles y el ministro de Defensa, Khalid Bin Salman, se reunió con la titular de esta cartera en España, Margarita Robles. Este encuentro no solo sirvió para que se desbloqueara la inversión en Telefónica, sino que también para abrir la puerta a proyectos relacionados con el ámbito de la Defensa. https://tinyurl.com/4vtnc6wx Fruto de esa colaboración mutua entre Estados, ayer podíamos leer en la prensa que el astillero público de Navantia en San Fernando construirá tres nuevas corbetas para Arabia Saudí. La construcción de las corbetas comenzará este mismo año y está previsto que el último buque se entregue en 2028. Este contrato supone unos cuatro millones de horas de trabajo para la bahía de Cádiz, generando un impacto de hasta 2.000 empleos (empleo directo, indirecto e inducido) https://tinyurl.com/mwddy7m9
Se nos informa en la noticia publicada
ayer, que será
en los meses de enero y febrero del 2025 cuando se producirá, el o la, integración
del consejero o consejera que representará a STC en el consejo de Telefónica. Pasando
por alto una cuestión muy importante para entender el porqué de la celeridad
del equipo directivo actual para celebrar este último consejo de este año. Según el Reglamento
del Consejo de Administración de Telefónica, en su artículo 18 dice lo
siguiente https://tinyurl.com/33ffkbu8:
En este momento el bloque de accionistas entorno a la Sociedad de Participaciones industriales (SEPI) y Criteria Caixa tienen dos consejeros, Carlos Ocaña y Isidro Fainé, si STC estuviese en el consejo de Telefónica al tener hecha la conversión de los derivados en acciones y sumase su participación como parece a la de la SEPI, podrían convocar un consejo extraordinario dentro de Telefónica con el orden del día que estableciesen para tratar aquellos temas que considerasen oportunos, entre los que podría estar la destitución del presidente de la operadora. Hay que tener en cuenta que la votación de dicho punto sería por la modalidad de voto cualificado, cada consejero con su voto representa un porcentaje de voto dentro de dicho capital. De tal forma que si los tres consejeros, SEPI, Criteria y STC, uniesen su porcentaje de capital que tienen (30%), sería mayoritaria para cualquier decisión que pudiesen acordar dentro del consejo de la operadora.
Una de las cuestiones que no hay que descartar en el acuerdo firmado por los Estados, español y saudí, el cual el gobierno guarda a buen recaudo bajo secreto, es que la persona que representará a STC dentro del consejo de Telefónica haya sido consensuado entre ambos gobiernos. En los próximos días sabremos el nombre del mismo, pudiendo ser una sorpresa para el actual equipo directivo. STC probablemente al tener realizada la conversión de dichos derivados en acciones, cuando estime oportuno realizará la misma acción que hizo la SEPI en su momento, notificará al secretario del consejo de Telefónica, Pablo Carvajal, y este al presidente de Telefónica quien es, el o ella, la persona designada para representar a dicho accionista dentro del consejo. El 22 de agosto de este año entró en vigor la ley que obliga a las empresas a tener un mínimo del 40% de mujeres en los consejos de administración https://tinyurl.com/mwvxxnpe Telefónica en este momento incumple dicho criterio fijado en el Código del Buen Gobierno de la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia en cuanto a porcentaje de mujeres dentro del consejo. Si bien tiene de plazo hasta mediados del año 2026 par cumplir dicho criterio, tampoco sería extraño que fuese una mujer la persona que entrase en el consejo de la operadora representando a STC. Por lo tanto, dicho consejo extraordinario podría ser en cualquier momento una vez conocido el representante de STC en el consejo, si como parece el bloque de SEPI, Criteria y STC unen sus participaciones para dar un vuelco a la situación actual que atraviesa la operadora. El consejo de ayer se celebró dejando intacto el consejo de administración, pese a la situación en la que se encuentra STC con la conversión de los derivados probablemente hecha. Solamente se anunció cambios en el comité ejecutivo, con la entrada de dos nuevos directivos en sustitución de Enrique Blanco y Mark Evans en el segundo nivel https://tinyurl.com/5szdu9yd
Este nuevo núcleo duro que se ha constituido en Telefónica alrededor de la SEPI que –incluyendo el 4,83 % del BBVA– controla el 35% del capital, podrían pedir cada uno: SEPI, Criteria y STC un nuevo consejero con una finalidad. Desde su privatización, Telefónica ha sido una empresa gestionada por sus directivos y no por sus accionistas de referencia (dueños). Hoy parece que dicho hecho ha llegado a su fin. Fue Ángel Simón, consejero delegado de CriteriaCaixa él que lo dejó claro en su intervención el 28 de noviembre en el Congreso de la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE) en La Coruña. Allí no solo señaló que, “vamos a mantener la inversión en Telefónica, Naturgy y Caixabank, sino que esa presencia va a ser con carácter influyente”. Vienen a mandar en la gobernanza de la operadora después de que hubiesen sufrido un duro golpe en sus cuentas de 1.000 millones de euros de minusvalía en su participación https://tinyurl.com/m9epdebp Fue en dicho congreso de (CEDE) donde el presidente de Telefónica, Álvarez-Pallete, también manifestó, “Estamos a la espera de conocer los detalles de la decisión del consejo de ministros. STC no nos ha manifestado lógicamente nada nuevo desde el año pasado en este sentido, cuando comunicó su participación en Telefónica”. Unas declaraciones donde se constata la soledad más absoluta que sufre desde la presidencia de la operadora por parte de los que hoy son sus propietarios de la operadora https://tinyurl.com/39kzrtje
Para terminar el post, quiero manifestar que por la sucesión de los hechos acaecidos en Telefónica, podemos constatar que el final del camino sobre su futuro está próximo a escribirse. El guión es muy parecido al de Indra, primero posicionamiento de piezas en el tablero de su mayor accionista (SEPI) en dicha guerra por el control de la tecnológica, para posteriormente acometer su asalto con un resultado ya conocido. Abandono del anterior equipo gestor y nombramiento de un nuevo equipo gestor con un nuevo plan estratégico bajo el brazo. El resultado no puede ser mejor según el devenir en bolsa de dicha compañía. La nueva reorientación de su equipo gestor con su política industrial volcada hacia la innovación y los nuevos negocios principalmente en defensa, ha dado como fruto que su crecimiento de; ingresos, beneficios y capitalización haya sido brillante como nos muestran las métricas. Esperemos que la técnica del avestruz llegue a su fin en Telefónica y la operadora tenga un futuro tan brillante como el que hoy tiene Indra.
Ya lo dijo Aristóteles: “La excelencia moral es resultado del hábito. Nos volvemos justos realizando actos de justicia; templados, realizando actos de templanza; valientes, realizando actos de valentía”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario