lunes, 6 de enero de 2025

EUROPA Y EL GRAVE PROBLEMA QUE PADECE POR LA AUSENCIA DE TECNOLÓGICAS … CON TELEFÓNICA EN EL FOCO DEL PROBLEMA

El 14 de octubre de 1998, en un vuelo trasatlántico de la línea aérea British Airways tuvo lugar el siguiente suceso. A una señora la sentaron en el avión al lado de un hombre de raza negra. La mujer pidió a la azafata que la cambiara de sitio, porque “no podía sentarse al lado de una persona tan desagradable”. La azafata argumentó que el vuelo estaba muy lleno, pero que iría a ver si acaso podría encontrar algún lugar libre en primera clase. Todos los pasajeros observaban la escena con disgusto, no solo por el hecho en sí, sino por el hecho de que además se le ofreciera un sitio a esa mujer en primera clase. Minutos más tarde regresó la azafata y le informó a la señora: "Discúlpeme señora, efectivamente todo el vuelo está lleno, pero afortunadamente encontré un lugar vacío en primera clase. Para hacer este cambio tuve que pedir autorización al capitán, que me indicó que no se podía obligar a nadie a viajar al lado de una persona tan desagradable." La señora, con cara de triunfo, intentó salir de su asiento, pero la azafata en ese momento se volvió hacia el hombre de raza negra y le dijo: "¿Señor, sería usted tan amable de acompañarme a su nuevo asiento?". Todos los pasajeros aplaudieron la acción de la azafata. Ese año, la azafata y el capitán fueron premiados por esa actuación.

Acabado el año 2024 los ciudadanos europeos y españoles en particular, podemos ver una serie de hechos sucedidos el año anterior que nos ponen sobre la mesa la dificultad que hoy tiene la Unión Europea al no tener compañías tecnológicas que actúen de tractores en las economías europeas. El dominio de las gigantes tecnológicos estadounidenses, año tras año lo viene constatando la Comisión Europea con el ranking que publica de las 2000 mayores compañías que invierten en la I+D a nivel mundial. En el último ranking que se publicó en el año 2024 publicado hace escasos días, podemos ver que las cuatro primeras compañías que encabezan el ranking a nivel mundial  son cuatro compañías tecnológicas de Estados Unidos: Alphabet (Google) (1), Meta (Facebook) (2), Apple (3) y Microsoft (4)  https://tinyurl.com/nhbktece Dos tecnológicas norteamericanas han terminado el año 2024 como las mayores compañías del mundo por capitalización bursátil, son: Apple y Nvida. Ambas compañías destacan no solo por su protagonismo individual, sino también por el impacto global de sus logros en el campo tecnológico a nivel mundial. Ambas compañías alcanzaron una capitalización bursátil que supera en casi un 25% el valor combinado de los principales índices bursátiles europeos: el DAX alemán, el CAC francés, el FTSE MIB italiano y el Ibex español, tal y como señala el Real Instituto Elcano en su análisis sobre la evolución de los mercados financieros en el año 2024.Este contraste se refleja no solo la extraordinaria fortaleza del sector tecnológico de Estados Unidos frente al europeo, sino también por la creciente brecha que existe en los mercados de ambas regiones. Un buen ejemplo de esta situación del año 2024 lo protagonizan dos compañías tecnológicas norteamericanas, Apple y Nvidia.  

Apple cerró el año 2024 como la empresa más valiosa del mundo con una capitalización bursátil de 3,92 billones de dólares. Su liderazgo no solo se debe a, la fuerza de su marca o la fidelidad de su base de clientes con sus productos y servicios, sino también por su capacidad para integrar los desarrollos de la inteligencia artificial en su portafolio de productos y servicios a través de una intensa inversión en I+D. Estos desarrollos tienen su aplicación el ecosistema digital que posee, como se ve en las mejoras del iPhone y el desarrollo de Apple Intelligence. Esto la ha consolidado en una compañía con una posición de liderazgo del mercado global donde compite actualmente.

Nvidia cerró el año 2024 con una capitalización bursátil de 3,43 billones de dólares, durante dicho año su crecimiento bursátil fue del 174%. Nvidia acapara una cuota de mercado del 90% al cierre del tercer trimestre del año 2024 en el mercado de tarjetas gráficas para ordenadores, colocándola en un posición de dominio casi total en dicho mercado. La compañía AMD tiene una cuota del 10%, mientras que Intel cerró dicho trimestre con una cuota del 0% https://tinyurl.com/3r6s4zd2 Su crecimiento bursátil vertiginoso vino motivado por ser una compañía disruptiva en el campo de la Inteligencia Artificial (IA), esto ha propiciado que experimentara un crecimiento vertiginoso gracias a su papel como motor de la revolución de la Inteligencia Artificial (AI). Un buen ejemplo lo vemos en los resultados de sus operaciones, la facturación de Nvidia se disparó un 94% interanual en el tercer trimestre de su ejercicio fiscal (agosto a octubre) del año 2024, hasta los 35.082 millones de dólares (unos 33.300 millones de euros, al tipo de cambio actual), desde los 18.120 millones de dólares del mismo trimestre de 2023. Los beneficios, por su parte, se duplican con creces en un año, al pasar de 9.243 a 19.309 millones, un incremento del 109%, según ha comunicado a la Comisión de Valores y Bolsa (la SEC). impulsados por la creciente demanda de sus soluciones de computación avanzada para centros de datos.

Fuente: Comisión Europea, datos del ultimo ranking publicado sobre las mayores compañías que invierten en I+D a nivel mundial

En contraste a esta realidad de los gigantes de dicha revolución tecnológica, tenemos una realidad opuesta en los mercados bursátiles europeos. os principales índices europeos lucharon por mantener el ritmo. Aunque el DAX alemán cerró con un aumento del 20%, el CAC francés registró una caída del 2%, lastrado por la debilidad de sectores clave como el lujo y la automoción. En términos de capitalización, los cuatro índices principales del continente suman un total que no alcanza los 3 billones de dólares, quedando notablemente por debajo del valor bursátil de Apple y Nvidia. Este desequilibrio económico subraya la disparidad en la estructura y dinamismo de los mercados financieros de ambas regiones. Mientras que Estados Unidos alberga 32 de las 50 empresas con mayor  capitalización bursátil  del mundo, solo la farmacéutica  europea, Novo Nordisk, figura entre las 25 primeras compañías por capitalización bursátil del mundo con un valor de 2,16 billones de euros.

La creciente dependencia de Europa de sectores tradicionales, combinada con un retraso en la adopción de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y la computación en la nube, pone en evidencia los desafíos estructurales que atesora Europa ante el devenir de la situación de los mercados y economías del mundo con los que compite como son los norteamericano y chino. Empresas europeas como la alemana SAP, son una de las pocas excepciones positivas del año 2024, muestran que el potencial de innovación existe, pero sigue siendo la excepción y no la norma.

Si bien los analistas insisten en la recomendación de la necesidad de políticas que impulsen la competitividad europea y fomenten el desarrollo de empresas tecnológicas capaces de competir a nivel global, dicha recomendación no es nada nuevo sin leemos el Libro Blanco elaborado por Mario Draghi que fue presentado el 9 de septiembre del año pasado ante la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen. En dicho informe, Draghi recoge que la competitividad de la economía europea dependerá cada vez más de la digitalización de todos sus sectores y del desarrollo de capacidades en tecnologías avanzadas, al tiempo que se contribuye con ello a la descarbonización y a la autonomía estratégica de la UE. De momento el modelo industrial europeo en este campo de los servicios digitales, se basa en la importación de esas tecnologías avanzadas con una excesiva dependencia de terceros, tanto de Estados Unidos como de China y otras potencias asiáticas. Un buen ejemplo de ello la encontramos con el almacenamiento de datos en la nube, donde tres grandes compañías norteamericanas se reparten el mercado, Amazon (AWS), Microsoft (Azure) y Google Cloud. Los ingresos de las mismas en este nicho de negocio hablan por sí solos, los ingresos (AWS) han sido de 90.800 millones de dólares en el año 2023, Azure ingresó 105.362 millones de dólares en el año fiscal 2024 y Google Cloud 33.088 millones de euros en el año 2023. Para contrarrestar este dominio norteamericano la Comisión Europea ha lanzado el proyecto GAIA-X, con el fin de que los 829.000 millones de euros de los 27 países miembros de la UE, cifra que supone el 4% del PIB, se independice de dichos gigantes norteamericanos. El espejo donde debe mirarse Europa es en compañías como Airbus, el gigante europeo líder en la aviación comercial que ha supuesto el dominio del mercado sin paliativos https://tinyurl.com/2ry687bf

La Comisión Europea ha puesto su esperanza en la esperada, Digital Networks Act (DNA) (La Ley de redes digitales), que podría transformar el sector de telecomunicaciones en Europa, la cual se perfila como una de las iniciativas más prometedoras para cerrar la brecha. Según el comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton (expresidente de Orange), esta es una ley audaz, orientada al futuro, que cambiará el juego, que redefinirá el ADN de la regulación de las telecomunicaciones de la UE. Agregó que hacerlo bien requerirá “visión, audacia y tiempo”. La tarea no será fácil, pero, como ha hecho la UE en otras propuestas que cambian el juego del mercado, la UE no rehuirá hacer lo necesario para lograr un cambio de paradigma en la regulación digital. Según el libro blanco, una infraestructura de red digital de vanguardia es la base para una economía y una sociedad digital floreciente. Las infraestructuras digitales seguras y sostenibles son uno de los cuatro puntos cardinales del Programa de Política 2030 del Decenio Digital de la UE, una de las principales prioridades de la actual Comisión. También está en el centro del interés de los ciudadanos, que hicieron propuestas en el contexto de la Conferencia sobre el Futuro de Europa en este contexto. Sin una digitalización de las infraestructuras de red, las aplicaciones no facilitarán la vida, y los consumidores se verán privados de los beneficios que ofrecen dichas tecnologías. Las infraestructuras avanzadas de redes digitales y los servicios se convertirán en un facilitador clave para las tecnologías y servicios digitales transformadores, como la Inteligencia Artificial (AI), Mundos Virtuales y la Web 4.0, para abordar la sociedad retos como los que existen en los ámbitos de la energía, el transporte o la asistencia sanitaria y para el apoyo a la innovación en industrias creativas.

La Ley de Redes Digitales, tiene como objetivo: incentivar la construcción de las redes digitales del futuro, dominar la transición a las nuevas tecnologías y los modelos de negocio, satisfacer las necesidades futuras de conectividad de todos los usuarios finales con el fin de apuntalar la competitividad europea y garantizar unas infraestructuras seguras y resilientes en la Unión Europea, garantizando la seguridad tal como y como se refleja en los compromisos comunes de los Estados miembros de la UE en el Programa de Política del Decenio. Para ello la UE ha puesto en marcha La Ley de Resiliencia Cibernética (CRA), con ella se contribuirá a la hora de garantizar una infraestructura digital de la UE. Esta ley pone en marcha obligaciones de seguridad por diseño los fabricantes de productos de hardware y software, que cubren todo el ciclo de vida de tales productos desde su diseño y desarrollo hasta su mantenimiento. La (CRA) no sólo cubre muchos de los productos desplegados en infraestructuras digitales, como, routers, interruptores o red sistemas de gestión, sino que también requiere a los fabricantes de hardware que se conecten y productos de software que se usen en general para proteger la confidencialidad e integridad de los datos por parte de última generación. Esto significa que podría implicar, en su caso, el uso de criptografías resistentes a las cuánticas. Para que esta revolución tecnológica tenga éxito en Europa, sé debe asegurar que nuestras redes están a la altura en términos de velocidad de transmisión, capacidad, almacenamiento, potencia de borde/computación e interoperabilidad.

En una economía en rápida evolución como es la europea, una infraestructura de telecomunicaciones de vanguardia es un pilar fundamental para el crecimiento, la innovación y la creación de empleo. Se deben de crear las condiciones para que el sector adopte plenamente el cambio tecnológico hacia modelos definidos por software basados en la nube. Las redes de telecomunicaciones se están convirtiendo en “redes como servicio”, donde la conectividad y la capacidad informática convergen gracias a las tecnologías de borde y los conmutadores físicos se convierten en interfaces de programación de aplicaciones (API). Este cambio de paradigma, con sus mayores requisitos de rendimiento y seguridad, está impulsando un aumento de las necesidades de inversión, pero sobre todo, de una mayor inversión en innovación en el diseño de aplicaciones que faciliten la digitalización de productos y servicios que mejoren la productividad y la calidad de vida de la sociedades como hoy están realizando los gigantes digitales norteamericanos.

A medida que arranca el año 2025, los mercados financieros globales enfrentan tanto desafíos como oportunidades. Para Europa y España en particular, el reto será doble: potenciar su capacidad de innovación y adaptarse a las demandas de un entorno financiero dominado por los gigantes tecnológicos norteamericanos que no muestran signos de desaceleración ni descanso en su apuesta por la I+D https://tinyurl.com/3db3fden  Lo que nos muestran las métricas de las compañías, Apple y Nvidia, en I+D,  es que han hecho de dicha acción una apuesta sólida para reforzar su estrategia y crecimiento en sus planes estratégicos. Apple destina un porcentaje sobre ventas a I+D del 7,8%, Nvidia lo hace en un porcentaje aún mayor, en un 14,2%. Frente a esta realidad, en España nos encontramos con compañías que juegan en el mismo escenario de la digitalización con porcentajes de inversión sobre ventas en I+D del 1,9% como es el caso de Telefónica… Así no se puede competir con los demás rivales del mercado.

Para terminar el post, espero que como al comienzo del mismo prime el buen criterio en las personas que tienen que tomar las decisiones que proporcionen una solución lo más rápida posible a la reducción del diferencial que hoy tienen los europeos con los norteamericanos en la inversión en I+D. Estamos a puertas de entrar en un momento de la historia que vendrá marcado como bien dijo Mario Draghi, con el desembarco del proteccionismo con el próximo presidente de los Estados Unidos. Europa ni puede ni debe fiar su futuro a personas que no tienen entre sus objetivos compartir nada… Salvo salvar sus propios intereses.

Ya lo dijo Goethe: “La ventaja se la lleva aquel que aprovecha el momento oportuno”.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario