sábado, 11 de enero de 2025

TELEFÓNICA, LATINOAMÉRICA URGE UN CAMBIO DE ESTRATEGIA MIENTRAS EUROPA TOMA POSICIONES

 

Un científico, que vivía preocupado con los problemas del mundo, estaba resuelto a encontrar los medios para aminorarlos. Pasaba días en su laboratorio en busca de respuestas para sus dudas. Cierto día, su hijo de siete años invadió su santuario decidido a ayudarlo a trabajar. El científico, nervioso por la interrupción, le pidió al niño que fuese a jugar a otro lugar. Viendo que era imposible que se fuera, pensó en algo que pudiese darle para distraer su atención. Vio una revista en donde venía el mapa del mundo, ¡justo lo que precisaba! Con unas tijeras recortó el mapa en varios pedazos y junto con un rollo de cinta se lo entregó a su hijo diciendo: "Como te gustan los rompecabezas, te voy a dar el mundo todo roto, para que lo repares sin ayuda de nadie". Calculó que al pequeño le llevaría días componer el mapa, pero no fue así. Pasados unos minutos, escuchó la voz del niño: "Papá, papá, ya lo he acabado". Al principio no dio crédito a las palabras del niño. Pensó que sería imposible que, a su edad, hubiera conseguido recomponer un mapa que jamás había visto antes. Desconfiado, el científico levantó la vista de sus anotaciones con la certeza de que vería el trabajo propio de un niño. Para su sorpresa, el mapa estaba completo. Todos los pedazos habían sido colocados en sus debidos lugares. ¿Cómo era posible? ¿Cómo el niño había sido capaz? Le dijo: "Hijo mío, tú no sabías cómo era el mundo, ¿cómo lograste recomponerlo?". "Papá, yo no sabía cómo era el mundo, pero cuando sacaste el mapa de la revista para recortarlo, vi que del otro lado estaba la figura de un hombre. Así que di vuelta a los recortes y comencé a recomponer al hombre, que sí sabía cómo era. Cuando conseguí arreglar al hombre, di vuelta la hoja y vi que había arreglado al mundo."

El 8 de enero se publicaba en la prensa que Telefónica sufrirá una pérdida del 6,4% interanual en su EBITDA (también denominado resultado bruto de explotación) por culpa de la evolución negativa de las divisas en el último trimestre del año 2024, y en especial por la caída del real brasileño, que se hundió a mínimos de dos años contra el dólar en la recta final del pasado ejercicio. El efecto de la divisa es una de las mayores preocupaciones de los inversores en Telefónica, pues ya se pudo comprobar en la última presentación de resultados el impacto que produjo el cambio a euros de los ingresos en moneda extranjera. La depreciación del real brasileño en el cuarto trimestre continuó afectando a Telefónica, generando un impacto negativo sostenido en su operaciones según los economistas de Deutsche Bank, tras analizar el impacto de la divisa en las telecos europeas.

Las cifras del banco alemán muestran que el sector en su conjunto sufrirá un impacto interanual del 1% de caída en su EBITDA, porcentaje que llegará hasta el 6,4% en el caso de Telefónica por sus divisiones en Latinoamérica, principalmente en Brasil. La evolución es muy distinta a la de uno de sus grandes competidores europeos, Deutsche Telecom, cuyo EBITDA aumentará el 0,5% principalmente por su filial del mercado estadounidense (T-Mobile) que contrasta con la caída del 0,6% que sufrirá Orange y el descenso del 1,5% que tendrá Vodafone. De esta forma, Telefónica cerrará el año viendo cómo el real brasileño se desplomó un 21%, lo que convierte a esta moneda en la que peor comportamiento registró entre las principales divisas de todo el mundo.

Con estos planes sobre la mesa, los inversores descontaron la fuerte subida del déficit fiscal brasileño, lo que a su vez provocó caídas adicionales del real hasta sus mínimos históricos contra el dólar. El déficit presupuestario del país carioca alcanza el 10%, mayor que el que cosechó Lula en su primera presidencia brasileña. Esto ha propiciado que la moneda brasileña sufra ataques especulativos en el los mercados bursátiles que ha obligado al Banco Central de Brasil a tener que intervenir vendiendo 8.000 millones de dólares con el fin de estabilizar su moneda https://tinyurl.com/43p8t4bz Un dato concluyente de las dificultades que atraviesa el país con los mercados financieros lo tenemos en él siguiente hecho,  hasta el jueves 12 de diciembre el Banco Central de Brasil había inyectado en el mercado 12.760 millones de dólares, en siete subastas spot o con compromisos de recompra (subasta en línea), en la mayor intervención en un solo mes desde marzo del año, 2020. Pese a ello, no sufre un problema ya que el país tiene una fuerte posición en reservas, estimadas actualmente en 357.118 millones de dólares. El origen del problema en la economía de Brasil es la desconfianza que tienen los inversores con los paquetes de reducción del gasto público puestos en marcha. El día que se anunciaba el mismo por el ministro de Hacienda, Fernando Haddad, el 28 de noviembre pasado, la reacción a dicho paquete por los mercados, fue una caída a un mínimo histórico de 6,10 reales por dólar, al igual que las acciones. Si bien el PIB del país crecerá el año 2024 en un 3,5% su índice de precios al consumo (IPC) será de un 4,9%, con lo que la población y su tejido productivo se habrá empobrecido dicho año. Si a este hecho añadimos que los tipos de interés que fija el Banco Central Brasileño llegaran al 11,25%, en un contexto de elevada deuda, el aumento de los tipos de interés aumentará rápidamente el déficit público nominal, con lo que empeorará la trayectoria de la deuda, generando en los inversores aversión al riesgo a la vez que ejerce presión sobre el dólar. Hoy un euro equivale a 6,26 reales brasileños. Esta tendencia que devalúa la moneda brasileña fue todavía más acusada en la recta final del año pasado por la mayoría de las divisas emergentes, debido principalmente a los aranceles que planea Donald Trump para proteger la economía estadounidense. Esto obligó al Banco Central de Brasil a seguir vendiendo dólares hasta el 8 de enero de este año se llevaban inyectando unos 17.000 millones de dólares, según los datos de la agencia Bloomberg. Ante este escenario de turbulencia económica, lo más deseable es que las compañías realicen pólizas de cobertura de riesgo cambiario allí donde tengan esta situación y se puedan ver expuestos al riesgo cambiario https://tinyurl.com/46t73fua Por lo que nos anticipa la noticia publicada el día 8 de enero Telefónica no tiene esas coberturas en el mercado brasileño, pese a tener una parte sustancial de sus negocios en dicho mercado. Los mismos representan en los últimos resultados presentados del año 2023, el 20% de los ingresos del grupo Telefónica https://tinyurl.com/y8e6uszh 

Vista la situación tras el periodo de presidencia del actual equipo directivo encabezado por Álvarez-Pallete, desde el 8 de abril del año 2016 hasta la actualidad, cabe preguntarse lo siguiente, ¿Es casual dicha situación u obedece a otras causas?

Para responder a dicha pregunta tenemos que remontarnos al periodo de gestión que abarca desde los años (2016-2023) que es cuando tenemos datos de años completos para ver el resultado, con ello tendremos una imagen bastante certera de que es lo que ha sucedido en estos años con dicha gestión y estrategia emprendida desde el equipo directivo. Tres son las métricas sobre las que me voy a detener para ver la evolución de dicha gestión que son muy ilustrativas en dicho mercado de Latinoamérica, son: los ingresos por operaciones, el OIBDA (Ganancia Operativa antes de Depreciaciones y Amortizaciones) y el CAPEX (Inversión). Desde la llegada a la presidencia del actual equipo directivo, la división de Latinoamérica se había divido en dos divisiones, la división brasileña y el resto de países donde opera se agruparon en otra división. Si nos centramos en los ingresos por operaciones para ver cuál ha sido la evolución de ambas divisiones, vemos que los ingresos en la división de Latinoamérica se han contraído de 12.579 millones de euros en el año 2016 a 8.381 millones de euros en el año 2023 (-4.198 millones de euros), esta pérdida representa el 33,37% de dichos ingresos. Si nos vamos a la división brasileña, vemos que los ingresos han pasado de 11.097 millones de euros en el año 2016 a 9.650 millones de euros, la perdida fue de 1.447 millones de euros. Esta pérdida representa el 13% de los ingresos de dicha filial.

       Fuente: Telefónica, datos en millones de euros

La segunda métrica donde nos centraremos será en el OIBDA, una medida de desempeño financiero que queda fuera del GAAP (principios de contabilidad generalmente aceptados) y que es utilizada por las empresas como Telefónica para mostrar la rentabilidad en las actividades comerciales continuas , excluyendo los efectos de capitalizarse y los impuestos. La caída de ingresos no es gratis para la compañía, tiene su reflejo directo en la caída de OIBDA. La división latinoamericana tuvo un OIBDA de 3.477 millones de euros en el año 2016 y cerró el año 2023 con un OIBDA de 1.510 millones de euros (-56,57%). La división de Brasil tuvo un OIBDA de 3.714 millones de euros en el año 2016 y cerró el año 2023 con un OIBDA de 1.510 millones de euros (-59,34%). La caída de rentabilidad en ambas divisiones, es preocupante si seguimos la evolución año a año de dichas métricas en dichos mercados.

Fuente Telefónica, datos en millones de euros. OIBDA=Resultado de explotación + Depreciación + Amortización

Por último me centraré en la inversión o CAPEX que se ha hecho en ambas divisiones. En la división brasileña el equipo directivo actual invirtió en el periodo (2016-2023) un 18,16% más que en la división latinoamericana que agrupa todos los demás activos de la región, pese a que partía con unas métricas de OIBDA similares a la brasileña y que como vemos dicho indicador ha sufrido una mayor caída que en la división de Latinoamérica. El CAPEX fue superior en el 2016 y 2017 en la división latinoamericana, pero a partir de esa fecha se abandonó la apuesta por dichos mercados latinoamericanos en beneficio de la división brasileña. Bajo la presidencia de Álvarez-Pallete a partir del año 2018 se puede observar una caída del OIBDA y CAPEX (inversión) en los mercados que agrupan a la división latinoamericana alarmante, fruto de este abandono encontramos que en noviembre del año 2019 la intención del actual presidente de vender dicha división que agrupaba todos los activos en la zona exceptuando el brasileño https://tinyurl.com/3skunb83 Entonces se publicaba en la prensa que con la venta de dicha filial más la venta parcial de Telefónica Tech, de la que se encargará a Morgan Stanley, y la puesta en valor de Telefónica Infra, coordinada por Goldman Sachs, la multinacional quiere obtener los ingresos suficientes para rebajar drásticamente su deuda y poder afrontar con la caja llena las futuras inversiones en Brasil y en las concesiones de la tecnología 5G… Menos mal que todos estos planes fueron castillos en el aire.

          Fuente Telefónica, datos de millones de euros

Pero como todo en la vida tiene una ida y una vuelta, el 6 de diciembre del año 2024 la Comisión Europea y Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela (suspendida desde agosto de 2017). Son Estados Asociados del MERCOSUR: Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Bolivia), acordaron crear la mayor zona de libre comercio del mundo tras 25 años de negociaciones https://tinyurl.com/27hvunzv Los dos bloques se erigen como bastiones del libre comercio en una época marcada por las políticas proteccionistas de Estados Unidos y China. Este acuerdo permitirá a Europa acceder a un mercado de 268 millones de consumidores. Mercosur podrá ofrecer con aranceles preferenciales sus productos, sobre todo agropecuarios, a 450 millones de personas. “Este acuerdo no es solo una oportunidad económica, es una necesidad política”, afirmó la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, una clara referencia al actual y complicado momento geopolítico. “Estamos enviando un mensaje claro y poderoso al mundo”, añadió desde Montevideo, a donde acudió para concluir el pacto aprovechando la celebración de la cumbre de Mercosur. Con dicha firma se crea una zona comercial con más de 700 millones de habitantes, desde Bruselas, el acuerdo con Mercosur se ve como una forma de contrarrestar la creciente influencia del gigante asiático en el mundo. También se confía en que sirva para reducir la dependencia, precisamente de China otra vez, en el suministro de materias primas críticas necesarias en la transición energética. Y, además, abre las puertas a un mercado —en este punto para ambas partes, Mercosur y la UE— que minimizaría el impacto de la anunciada subida de aranceles que quiere imponer el presidente electo estadounidense, Donald Trump. Latinoamérica pasa a ser una zona de especial importancia para la Unión Europea, al tener garantizado los europeos en los próximos años el suministro de materias primas necesarias para su desarrollo industrial y tecnológico. Según datos de la OMC (Organización Mundial de Comercio), mientras que en 1990 el PIB de China, medido con los tipos de cambio del mercado, solo representaba el 7% del de EEUU, en 2022 se había multiplicado por diez y ascendía a 18,3 billones de dólares. Es decir, el 73% del PIB estadounidense que es de unos 25 billones de dólares. Mientras el PIB de la Unión Europea es de 17 billones de euros tras los menores crecimientos sufridos estos últimos años como puso de manifiesto el Libro Blanco sobre competitividad europea de Mario Draghi.

Parece que las tornas han cambiado para Telefónica con respecto a los planes que lleva arrastrando el actual equipo directivo con respecto a vender sus divisiones de Latinoamérica. Sin embargo, solo con el cambio de planes no es suficiente para salir de la situación actual en la que se encuentra Telefónica, se requiere enfoque, estrategia y personas diferentes para el futuro. Tras la firma del acuerdo comercial de la Unión Europea y Mercosur, nuestro país se verá si cabe más en una posición de ventaja dentro de la Unión Europea al ser el país con los lazos y la inversión más importante en dicha área comercial de Latinoamérica https://tinyurl.com/3u5xk9vr  Pero para ello, su influencia y posición en los países de Latinoamérica no debe verse aminorada ante acciones que significan un abandono de las posibilidades que ofrecen dichos mercados, y el de telecomunicaciones es uno de los más estratégicos que existen dentro de una economía al tener un impacto directo por ser transversal.

La Unión Internacional de las Telecomunicaciones (ITU) reveló que los países de América Latina, particularmente, registraron importantes mejoras en la conectividad universal. El Índice de Desarrollo de las TIC (IDI) señala que, por ejemplo, El Salvador incrementó 7 por ciento su puntuación hasta 66.1 sobre una escala de 100. Honduras creció 8 por ciento a 60.9; Nicaragua subió 10 puntos a 61.6; Perú llegó a 76.4 (4% más); mientras que Venezuela mejoró 5 puntos a 67.7. Otras economías de la región tuvieron incrementos menores pero mantienen una puntuación más alta. Chile mejoró 1 por ciento hasta 91.7 en el índice, siendo el líder regional; Argentina obtuvo una puntuación de 83.4 con un ascenso de 2 por ciento en el último año, Uruguay obtuvo 89.9 (3% más) y México llegó a 80.7 (3% más). Brasil se mantuvo sin cambios en 82 puntos; Colombia tuvo una puntuación de 73.2 (2% más); Costa Rica llegó a 84.8 (1% más); República Dominicana subió un punto porcentual a 75.4; así como Ecuador consiguió una puntuación de 70 (3% más)  https://tinyurl.com/y4esbj3t  Un informe de la (ITU) publicado a mediados del año pasado, destacaba que “el mundo está avanzando hacia una conectividad universal y significativa, es decir, la capacidad de todos de conectarse a Internet en condiciones óptimas, a un coste asequible, en cualquier lugar y en cualquier momento que lo necesiten”. La Unión Europea, puede y debe ser, un factor fundamental para dicho desarrollo en Latinoamérica al contar con compañías punteras en el desarrollo de dichas tecnologías como son, Nokia o Ericsson en la telefonía móvil. Si la hoja de ruta para el próximo mandato de la Comisión Europea es el libro blanco de Mario Draghi, los países de Mercosur se podrán beneficiar de un desarrollo de la digitalización que tendrá que poner en marcha Europa para no perder el tren con norteamericanos y chinos.

Ayer podía leer en la prensa, una noticia donde sé alentaba a seguir la errática estrategia llevada en Latinoamérica en los últimos años por el equipo directivo de Telefónica https://tinyurl.com/4k6j7z8h En la misma, se informaba que la reducción de plantilla en dicha división en el año 2024 rozaba los 3.000 empleados y esa misma cifra, sino superior, es la prevista para el año 2025. Todo ello con un fin, seguir ajustando ingresos y gastos con el fin de pagar un dividendo como sucede en la división de Brasil https://tinyurl.com/yc66r2v6 El dividendo no puede ser la estrategia de una compañía de telecomunicaciones, mientras se compite en un mercado donde los OTTs como: Alphabet, Meta, Apple o Microsoft, están desarrollando una estrategia centrada en una descomunal inversión en I+D como nos pone de manifiesto año tras año la Comisión Europea https://tinyurl.com/nhbktece La cuarta revolución industrial, la digitalización, no puede ser acometida pensando única y exclusivamente en el dividendo, la misma pasa por ofrecer las ventajas que dicha tecnología ofrece tras invertir en desarrollos que proporciona la I+D.

Para terminar el post, quiero manifestar que nuestro país no puede perder pie en Latinoamérica, en un momento que como vemos con el próximo presidente de Estados Unidos, pretende tomar por la fuerza territorios e intereses saltándose la legislación internacional como es el caso de la isla de Groenlandia. Conocidos son sus recursos naturales y su ubicación estratégica para las nuevas rutas marítimas que pueden abrirse al derretirse el hielo ártico por el cambio climático. Hace unas semanas reavivó la polémica en las redes sociales afirmando que, “la propiedad y el control de Groenlandia es una necesidad absoluta”. Europa debe, desde el respeto y la lealtad con sus socios latinoamericanos, contribuir a su desarrollo propiciando que el mismo sea mutuo para esos algo más de 700 millones de habitantes de dicha área comercial. Esperemos que el gobierno de nuestro país, le de la vuelta a la situación actual en la que se encuentra Telefónica como al comienzo de este post… Con el fin de recomponer el rompecabezas que hoy representa su situación en cuanto a: mercados, estrategia y desarrollo para el bien de sus diferentes “stakeholders” (grupos de interés) de los que forma parte a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).

Ya lo dijo Sófocles: “Común es cometer errores. Pero cuando se ha errado, no es falta voluntad, ni brío, tratar de corregir el error y no obstinarse en él. La obstinación es el otro nombre de la estupidez”.

  

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario