Un campesino, que luchaba con muchas dificultades, poseía algunos caballos para que lo ayudasen en los trabajos de su pequeña hacienda. Un día, su capataz le trajo la noticia de que uno de los caballos había caído en un viejo pozo abandonado. El pozo era muy profundo y sería extremadamente difícil sacar el caballo de allí. El campesino fue rápidamente hasta el lugar del accidente, y evaluó la situación, asegurándose que el animal no se había lastimado. Pero, por la dificultad y el alto precio para sacarlo del fondo del pozo, creyó que no valía la pena invertir en la operación de rescate. Tomó entonces la difícil decisión de decirle al capataz que sacrificase el animal tirando tierra en el pozo hasta enterrarlo, allí mismo.
Y así se hizo. Comenzaron a lanzar tierra dentro del pozo de forma de cubrir al caballo. Pero, a medida que la tierra caía en el animal este la sacudía y se iba acumulando en el fondo, posibilitando al caballo para ir subiendo. Los hombres se dieron cuenta que el caballo no se dejaba enterrar, sino al contrario, estaba subiendo hasta que finalmente consiguió salir.
Si estás "allá abajo", sintiéndote poco valorado, y otros lanzan tierra sobre ti, recuerda el caballo de esta historia. Sacude la tierra y sube sobre ella.
El escenario actual en el que se mueve Telefónica según el último informe elaborado por la asociación de operadoras de telecomunicaciones (ETNO), nos ofrece la siguiente imagen. Las tendencias históricas de los mercados de telecomunicaciones se mantienen fundamentalmente sin cambios año tras año como nos viene mostrando las métricas que obtiene dicho sector. En el caso del sector europeo de las telecomunicaciones sigue obteniendo peores resultados que sus homólogos mundiales, tanto en ingresos como en inversión. Según el informe del año 2024, los operadores europeos han absorbido de hecho la inflación en nombre de sus clientes, lo que significa que los ingresos disminuyeron en términos reales. Los ingresos minoristas de las telecomunicaciones en la UE aumentaron en 2021 y 2022 solo un 0,7% y un 2,1% respectivamente, cifras de crecimiento que se ven compensadas con creces por la inflación, que se situó en el 2,9% en 2021 y en el 9,2% en 2022. El ingreso medio por usuario (ARPU) en Europa sigue a la zaga de sus homólogos mundiales. En el año 2022, el ARPU móvil fue de 15 € en Europa, frente a los 42,5 € de EE.UU., los 26,5 € de Corea del Sur y los 25,9 € de Japón. El bajo rendimiento de los ingresos se refleja también en el lado inversor de la ecuación. En el año 2022, la inversión per cápita en telecomunicaciones en Europa fue de 109,1 euros, inferior a la de Japón (270,8 euros), Estados Unidos (240,3 euros) y Corea del Sur (113,5 euros). Sin embargo, en términos absolutos, inversión europea en telecomunicaciones alcanzó los 59.100 millones de euros en 2022, frente a los 56.300 millones del año anterior. Alrededor del 48 % de la inversión se dedicó al acceso fijo, más del 20 % al acceso móvil, y el resto cubrió redes de agregación y transporte básico, TI y diversos activos no relacionados con la red, como oficinas. Los miembros pertenecientes a la asociación ETNO, en línea con el pasado, siguen siendo responsables de la mayor parte de la inversión europea en telecomunicaciones, ya que la ETNO representa el 67% del capex (inversión) total del sector https://tinyurl.com/ydxexp6x
El (ROCE), rendimiento del capital empleado es una métrica habitual para determinar la rentabilidad de la inversión. El (ROCE) de las operadoras de telecomunicaciones pertenecientes a la organización de la (ETNO) se ha reducido casi a la mitad en los últimos tiempos: en 2017 era del 9,1%, mientras que en 2022 era del 5,8%, lo que indica que a las telecos europeas les resulta cada vez más difícil generar rendimientos adecuados. Paralelamente, la capacidad de inversión del sector sigue estando al límite. En 2022, la intensidad de capital de las compañías de telecomunicaciones europeas (es decir, las inversiones en proporción a los ingresos) seguía siendo muy alta, en torno al 20%, un nivel superior al de sus homólogas mundiales. Esto, unido a la debilidad de los ingresos, se traduce en un sector cada vez más endeudado. En 2022, el ratio deuda neta/EBITDA de los miembros de la ETNO alcanzó el 2,60, el más alto de los últimos años. Esta situación se ve agravada por un hecho que limita la capacidad de dichas compañías, el pago de dividendo. El diferencial que hoy tienen las compañías como Telefónica de los lideres de la digitalización, los OTTs (Goolge, Meta, Apple, Amazon, etc.), se agranda año tras año con el pago de dividendo que efectúan las telecos mientras su inversión en I+D sea tan mediocre frente a los OTTs. Un ejemplo, Telefónica según la Comisión Europea invirtió en I+D en el año 2024 un total de 785 millones de euros, mientras Google (Alphabet) lo hizo en 39.804 millones de euros, 50 veces más que Telefónica https://tinyurl.com/nhbktece
El 18 de enero conocimos la destitución fulminante del presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, desde entonces hemos podido leer en los medios de comunicación que el recién nombrado presidente, Marc Murtra ha estado reunido con la alta dirección de la compañía en su aterrizaje en la operadora. La semana que viene hay consejo de administración de la operadora y ya entonces arrancarán dichos cambios con la entrada de STC en el consejo tras comunicar que ya es poseedora del 9,97% del capital de la operadora. En el consejo también habrá cambios importantes con el fin de alinear dicho consejo con la nueva estrategia que se implante para romper con un pasado que ha llevado a la compañía al límite como nos muestran algunos indicadores como son: la pérdida de ingresos que ha tenido el grupo, el deterioro de la cotización bursátil, la pérdida de empleo como sucedió en la división española, etc. Es menester que dicho consejo sufra una renovación profunda como sucedió en Indra, donde se dio paso a personas que creían y apoyaban la estrategia que se implantó. Sería difícil de entender por los diferentes “stakeholders” (grupos de interés como accionistas, empleados, inversores, etc. ) de Telefónica y de la sociedad española, que aquellos que llevaron a Telefónica a la situación actual en la que se encuentra desde el consejo de administración, sean los mismos miembros que gestionarán la nueva estrategia que se dará paso en la compañía con el fin de salir de la difícil situación en la que se encuentra. A la espera de las medidas que ira tomando el presidente Murtra, como pueden ser cambios en las diferentes posiciones de la alta dirección que se irán trasladando en cascada por toda la organización como son directores, gerentes y demás cargos, mientras se presenta el futuro plan estratégico que se va acometer, cuestión que ya lo tiene bajo el brazo (gracias a los ocho meses de trabajo que lleva haciendo Carlos Ocaña como consejero de auditoría y control), hay dos cuestiones que tienen que ser abordadas de forma inmediata como son: el pago del dividendo y la reducción de la deuda.
El 9 de enero del año 2024 se publicaba en la prensa que Telefónica acumulaba provisiones por valor de 10.000 millones de euros en sus ERE en España desde el año 2011. Dicho importe de pasivo que tiene adjudicado a los ajustes de plantilla equivale al 46,97% de su valor bursátil al cierre del viernes pasado, que era de 21.290 millones de euros. Estas provisiones de pasivo son para pagar a más de 18.000 empleados que habrán salido mediante de ajustes de plantilla de ERE y PSI https://tinyurl.com/ypc76sya Si tenemos en cuenta, que dichas empleados hacían un trabajo y que el mismo ha sido externalizado a empresas ajenas a Telefónica a las que hay que pagar por hacer el mismo trabajo, realizando por tanto el pago dos veces en el mejor de los casos de que se haga, el presidente de Telefónica puede rebajar dicho pasivo financiero que arrastra la operadora si procede a introducir a dichos empleados a la compañía. Esto supondría para las finanzas de la operadora matar dos pájaros de un tiro, el primero es que se baja el pasivo de forma considerable y el segundo es que las personas que se reincorporan tienen un conocimiento de como mínimo 15 años dentro de la operadora en sus funciones. Hay que tener en cuenta que vivimos una época donde la escasez de profesionales con conocimientos es alarmante como nos pone de manifiesto, un día sí y otro también, diversos organismos como es por ejemplo FUNCAS https://tinyurl.com/4z65vy8n
Con respecto al endeudamiento quiero hacer un punto y a parte y entrar a aclarar lo que nos dicen los medios de comunicación y lo que es real. Todos los medios de comunicación nos hablan de deuda de Telefónica refiriéndose a la deuda financiera, pero omiten el pasivo real de la compañía. El pasivo se deduce del valor total de la empresa, ya que representa las deudas que tendrá que pagar en algún momento del futuro. La forma de la deuda puede variar, pero puede incluir gastos, préstamos, ingresos no obtenidos u obligaciones legales de la empresa. En un balance financiero pueden figurar dos tipos de pasivo:
- El pasivo corriente, que se tiene que pagar en el plazo de un año
- El pasivo no corriente, que se puede pagar durante más de un año
El pasivo representa una pérdida futura de patrimonio y, por tanto, es un factor clave al analizar la liquidez de una sociedad.
En Telefónica el pasivo no corriente (deudas a largo plazo reconocido por la empresa para pagar a mas de un año) a 30 de septiembre del año 2024 eran de 50.934 millones de euros). Y el pasivo corriente (obligaciones y deudas que la empresa debe liquidar en un plazo no mayor a un año) a 30 de septiembre del 2024 eran de 25.410 millones de euros. La suma de ambos pasivos ofrece una deuda de 76.344 millones de euros https://tinyurl.com/2s35w22d
Fuente: Telefónica
El segundo de los problemas de Telefónica es el pago de dividendo, en el año 2024 se realizó una salida de caja de 1.700 millones de euros https://tinyurl.com/3nfbes3n La rentabilidad del dividendo de Telefónica en los últimos cinco años ha sido del 8,21% https://tinyurl.com/35ubpuny Pagar este dividendo con la situación financiera actual es inasumible, ya que él pago del dividendo tiene que salir de los beneficios tras realizar la provisión de todas las demás partidas necesarias para el funcionamiento de la compañía. Un ejemplo, este año 2024 Telefónica no tendrá de beneficio lo que ha pagado de dividendo, en los nueve primeros meses del año 2024 tuvo unos beneficios de 989 millones de euros. No es lógico que el dividendo salga de los beneficios extraordinarios, que lo único que pone de manifiesto es que la compañía tiene cada día un perímetro menor por la venta de activos y por ende esta acción producirá unos menores ingresos y por tanto menores beneficios. Si nos remitimos al comienzo del post con la descripción hecha por la asociación de las operadoras europeas (ETNO) de la situación actual en la que se encuentran hoy los operadores de telecomunicaciones, el amplio número de operadoras que existen en nuestro continente europeo presiona a la baja el precio de los servicios, produciendo una caída de ingresos constante en los últimos años como reflejan sus cuentas. Frente a esa realidad hay otra, que no se puede ni se debe ignorar, como es el hecho de que las operadoras de telecomunicaciones tienen que ser capaces de capturar los ingresos que se producen en la digitalización como hacen los OTTs, que invierten miles de millones de euros en I+D con el fin de capturar la necesidad de los ciudadanos con nuevos productos y servicios digitales. La inversión de las 25 compañías de telecomunicaciones que aparecen en el ranking elaborado por la Comisión Europea en el año 2024 sobre la inversión en I+D a nivel mundial es de 18.245 millones de euros. Las cuatro OTTs que aparecen en el ranking, (Alphabet (Google), Meta, Apple y Microsoft) invirtieron 127.148 millones de euros, por cada euro que invierten las compañías de telecomunicaciones en I+D los OTTs invirtieron 6,96 euros… Así es imposible arrebatarles cuota de mercado en los servicios digitales. Los OTTs crecen año tras año a doble digito en ingresos y las operadoras de telecomunicaciones lo hacen con crecimientos exiguos del 1 o 2% en el mejor de los casos, cuando no retroceden en ingresos como viene sucediendo.
Para terminar el post, quiero manifestar que hay problemas en la operadora, que como el caballo del comienzo del post, necesitan encontrar suelo para salir de la situación en la que se encuentra actualmente. El tiempo es oro y el nuevo presidente de Telefónica tiene toda la confianza del presidente del gobierno como recoge la prensa https://tinyurl.com/2wybbbca Pero eso no es suficiente, ante la descomunal faena que tiene por delante para enderezar la situación actual en que se encuentra Telefónica.
Ya lo dijo Ernesto Sábato: “A la vida le basta el espacio de una grieta para renacer”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario