Las noticias engañosas o "fake
news" circulan más rápido por Internet que las informaciones
verdaderas, debido más a los propios internautas que a programas informáticos
automáticos, según un estudio publicado por la revista Science. El estudio fue
realizado sobre 126.000 informaciones verdaderas y falsas entre el 2006 y 2017,
difundidas en Twitter por tres millones de personas más de 4,5 millones de
veces. Para efectuar eficazmente la distinción entre noticias verdaderas y
engañosas, el equipo trabajó con seis organizaciones independientes de chequeo
de datos. Las informaciones engañosas son en promedio difundidas más
rápidamente y más ampliamente que las verdaderas, según los investigadores del
Massachusetts Institute of Technology (MIT). En promedio, las
informaciones veraces requieren seis veces más de tiempo que las engañosas para
llegar a las personas, según sus análisis. La diferencia es aún más marcada
para noticias políticas que para las relativas al terrorismo, a las catástrofes
naturales, a la ciencia, las leyendas urbanas o las noticias financieras. Aunque
muchos se inquietan de la difusión de noticias engañosas por parte de "bots"
-programas informáticos que realizan operaciones de internet por sí solos- el
estudio reveló que la propagación de este tipo de informaciones se debe sobre
todo a la acción humana. Esta propensión a difundir informaciones
falsas podría deberse según el estudio a que son muy novedosas y sorprenden más
a los lectores que las informaciones veraces. En las cuentas de Twitter que
publican informaciones falsas tienen también en promedio menos seguidores,
siguen menos cuentas y son menos activas que las cuentas de quienes tuitean informaciones
veraces. La investigación del fiscal especial estadounidense Robert
Mueller sobre la injerencia rusa en la campaña electoral de Estados Unidos
para las presidenciales del 2016 hizo mucha referencia al uso de los "bots".
Según la investigación, se utilizaron "bots" para
favorecer al actual presidente republicano Donald Trump, que triunfó en los
comicios sobre la demócrata Hillary Clinton. Sin embargo a finales de febrero del 2018, Twitter
publicó nuevas reglas que buscan limitar la influencia de los "bots"
en el funcionamiento de las redes sociales.
El 20 de septiembre se
publicaba por la mayoría de los medios la siguiente noticia, “Telefónica
y Atresmedia crean un monstruo para batir a Netflix” http://bit.ly/2kVWhIl Cuando uno lee
las diferentes versiones que se ofrecen de la noticia en diversos medios, tanto
escritos como los de Internet, no puede por menos que manifestar un cierto regusto de que
le están tomando el pelo por decirlo de una forma suave. El mercado
de la TV en streaming parece la tierra prometida para los diferentes players
que se mueven en el negocio: OTTs, compañías de telecomunicaciones, operadores
de TV, etc. Sin embargo lo que nos dicen las métricas de dichos players, es
que el duelo se va a dirimir entre aquellos que tienen la suficiente escala
tanto inversora como de suscriptores para maximizar unas inversiones que se
mueven por miles de millones de dólares. A continuación en el siguiente gráfico
se muestran las cantidades que invertirán
este 2019 los principales players de dicho mercado. http://bit.ly/2kmZwbo
Si bien el objetivo de las
alianzas es promover coproducciones con otras compañías y producir para
terceros, esta acción es una reacción
ante la dura competencia que se vive en el sector y con la que deberán lidiar
en los próximos años los diferentes players. Actualmente son
factores que limitan las capacidades a la hora de competir la falta de tamaño
(suscriptores) ante una batalla global de contenido, en el que los grandes
jugadores se aprovechan de economías de escala que permiten rentabilizar las
fuertes inversiones de una manera más sencilla. Sirva como ejemplo
los datos presentados por el Grupo Telefónica de los seis primeros meses del 2019,
si
observamos los mismos veremos que en un año ganó solamente 32.400 suscriptores
en la televisión de pago con respecto al año 2018, alcanzando una cifra total
de 8,7685 millones de suscriptores. Por el contrario si cogemos a Netfilx
veremos que las magnitudes de crecimiento en suscriptores son exponenciales con
respecto por ejemplo a la de Telefónica. Al cierre del segundo trimestre del 2019
tenía 151,56 millones de suscriptores en todo el mundo, pero para el tercer
trimestre prevé que el número de los mismos alcancen los 158,56 millones, es
decir en un trimestre prevé capturar 7 millones de suscriptores. Por otro lado existe otro factor que impactará
de lleno en aquellos players que quieran competir en este mercado,
es la fragmentación del terreno de juego del contenido con la llegada de grandes
“majors” del sector, como por ejemplo Disney con sus propios
servicios de streaming. En los próximos meses
serán un factor determinante ya que los servicios que incluirán, en no pocos
casos, serán sus propias producciones en exclusiva para sus clientes,
limitando con ello el acceso al contenido que atesoran para otros competidores.
DATOS GRUPO TELEFONICA 2º TRIMESTRE 2019
DATOS NETFLIX 2º TRIMESTRE 2019
El reto del tamaño es
evidente y los números no dejan lugar a dudas. Hoy Netflix se ha convertido en
un referente en este mercado del streaming. Hace ya varios años dicha compañía se
dio cuenta de que se podía quedar sin contenidos que comprar y seguir manteniendo
su negocio y por tanto decidió lanzarse a crear los suyos propios. Actualmente,
tiene, según sus propias cuentas presentadas en la SEC norteamericana más de
18.500 millones de dólares de pagos comprometidos en contenidos para streaming en
los próximos tres años. Más del 70% de sus ingresos los gasta en
cine y series. Eso le daría un presupuesto sólo para este
año de más de 15.000 millones para gastar. Esas magnitudes que
presenta en el lado de los contenidos, facilitan que al contar con una masa de
suscriptores global permita rentabilizar
en todo el mundo sus inversiones en contenido, aprovechándose de las economías
de escala. Sin embargo, ¿Es eso posible a la alianza Telefónica- Atresmedia?.
Netflix,
y otros competidores del sector, pueden afrontar pagos millonarios por producir
(o comprar) contenido, pues pueden rentabilizarlo a nivel global. Sirva
como ejemplo, solo en el mes de julio se conoció que invertirá 520 millones de
dólares en tres películas: “Red Notice”,
con Ryan Reynolds; “The Irishman”, con Robert De Niro o Al Pacino, o “6
Underground”. Entonces cabría preguntarse, ¿Es esta la escala con la que
se mueve la alianza Telefónica-Atresmedia? Obviamente no,
las comparaciones a veces son odiosas pero realistas para permitirnos ver lo
que existe, por tratar de comparar sólo en el lado de las series, Telefónica se
marcó el objetivo de invertir unos 100 millones de euros anuales en varias
series de producción propia. Ahora, con Atresmedia, la capacidad para invertir
y, sobre todo, la atracción de toda la experiencia del grupo audiovisual,
permitirá acelerar dichas cifras. Atresmedia es probablemente la factoría de
series con más prestigio dentro del mercado audiovisual español, ahora uniendo fuerzas
con los recursos que los dos grupos destinan a la actividad de producir
ficción, alcanzarían el entorno de los 200 millones de euros (220 millones de
dólares) anuales, permitiendo a ambas compañías dar un salto y abordar
producciones más ambiciosas, pero a años luz de Netflix, Disney,
Amazon, Apple o HBO. Los presupuestos
de los gigantes digitales lo dicen todo, ya que ponen en evidencia en que niveles
se mueven con respecto a competidores como Telefónica- Atresmedia. Así,
Netflix prevé invertir en 2018 alrededor de 13.500 millones de dólares en
contenidos (ha invertido 46.000 millones de dólares desde 2010), mientras que
la operadora AT&T, dueña de HBO y que lanzará su plataforma HBOMax en
primavera, destinará unos 14.300 millones de dólares, según el banco RBCCapital
Markets, que calcula que Amazon y Apple TV+ rondarán inversiones de 7.000
millones este ejercicio.
El Consejo de Administración
de Telefónica celebrado el pasado día 10 de septiembre, del
cual no compareció ningún ejecutivo para explicar que se debatió, ha
traído tras de sí unas cuantas noticias que si se observa y leen detenidamente
no son más que “mucho ruido mediático” en cuanto al impacto económico que
supone en las cuentas de la operadora si se llevan a efecto. A la alianza de Telefónica-Atresmedia hay
que añadir la de Telefónica-Prosegur, esta compañía de seguridad facturó
en los seis primeros meses del 2019 un total de 139,655 millones de euros en su
división de alarmas. Según el Observatorio Sectorial DBK, el
valor del mercado de sistemas de seguridad, incluyendo instalación,
mantenimiento y conexión a central de sistemas antiintrusión, circuitos
cerrados de televisión, control de accesos, antihurto y sistemas contra
incendios, ha mantenido en los últimos años una tendencia al alza, impulsado por
el repunte de la demanda y la innovación de la oferta. Así, el
volumen de negocio sectorial alcanzó en 2018 la cifra de 2.180 millones de
euros, lo que supuso un 8,2% más que en el año anterior, en el que había
experimentado un ascenso del 7,5%. El mayor dinamismo del segmento
de sistemas respecto al resto de áreas de seguridad privada se explica por la
tendencia de sustitución de servicios de vigilancia presencial por sistemas
electrónicos de seguridad y el desarrollo tecnológico, que está permitiendo la
comercialización de equipos con prestaciones cada vez más avanzadas. El número
de compañías habilitadas para operar en el mercado de centrales de alarma se
cifró en dicha fecha en 155. A pesar de que el número de operadores se ha
incrementado, la oferta sectorial sigue presentando un alto grado de
concentración. De esta forma, los cinco operadores líderes reunieron en
2018 de forma conjunta el 49% del valor total del mercado. Las
expectativas de crecimiento del sector de sistemas de seguridad son favorables,
si
bien es previsible una cierta desaceleración en el ritmo de crecimiento del
valor del mercado, de modo que al cierre del ejercicio 2019 se estima un
aumento de en torno al 7%, frente a la variación ligeramente superior al 8%
contabilizada en el año anterior.
Resultados de Prosegur en el segundo trimestre del 2019
Visto los datos cabe
preguntarse lo siguiente, ¿Por qué tanto ruido mediático si los
hechos tienen una limitado impacto en las cuentas de la operadora?, ¿Es plausible
que la posible entrada de un fondo especulativo como es Elliot haya sido el
tema estrella de dicho Consejo como recoge la prensa http://bit.ly/2keqbam?
Lo que parece claro y
evidente es que estamos en el final de una época y el comienzo de otra en
cuanto a la forma de gestionar y posicionar a las compañías en los mercados
donde compiten. El futuro del mercado de las telecomunicaciones está pasando
por una redefinición del modelo productivo, esto está trayendo la introducción de
nuevos productos y servicios por las operadoras de telecomunicaciones, pero sin
ser definitivos, ya que el “core” y por ende los ingresos de las mismas, se sigue sosteniendo por las redes que poseen. Este final de época arrancó el día 7 de Junio
de 1996 con el nombramiento de Juan Villalonga al frente de la
operadora y terminará posiblemente con el nombramiento de un nuevo
presidente, de los cuales en todas las quinielas figuran dos personas en
concreto para dirigir compañías de referencia de este país, son Josu
Jon Imaz y José Ignacio Goirigolzarri. Dos ejecutivos con talante dialogante,
prudentes, que se mueven en la discreción sin grandes alharacas, pero
tremendamente eficaces a la hora de presentar resultados de las compañías que
gestionan.
Para terminar el post,
decir que el ruido mediático no garantiza nada, como así lo dice el estudio de
la revista Science, solo es eso…Ruido.
Ya lo dijo Noam Chomsky: “El lavado de cerebros en libertad es más eficaz que en las
dictaduras”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario