Durante una prueba del nuevo sistema táctico en un ejercicio conjunto con aliados, el equipo español se topó con una interferencia inesperada que bloqueaba las comunicaciones. Mientras los ingenieros buscaban soluciones en los manuales técnicos, un joven cabo del equipo MC3 ató un cable coaxial a una percha metálica y la elevó con una caña de pescar de repuesto que llevaba en su mochila.
Contra todo pronóstico, la señal volvió.
Cuando el comandante preguntó qué era
aquello, el cabo respondió:
—"Una solución provisional... con ambición de quedarse."
Desde entonces, esa antena improvisada está en una vitrina del cuartel, como símbolo de que los nuevos proyectos no siempre comienzan con grandes soluciones, pero sí con grandes ideas.
Ayer se publicaba en la prensa que el Ministerio de Defensa ha puesto en marcha un ambicioso proyecto para los sistemas desplegables de Mando, Control y Comunicaciones del Ejército de Tierra. Asegurar las comunicaciones en el entorno militar, un ámbito en el que la necesidad de coordinar multitud de datos de muy distintos ámbitos en tiempo real es clave para el éxito de una misión, se ha convertido en una prioridad para las Fuerzas Armadas. En este sentido, el Ejército de Tierra lleva años detrás de unos sistemas de información y telecomunicaciones que permitan crear una infraestructura por la que discurran los servicios requeridos: voz, gestión de la información, correo electrónico, chat... que faciliten el ejercicio del mando y control, poniendo la información necesaria con la seguridad adecuada, a disposición de quien la necesite. A tal fin el Ministerio de Defensa ha puesto en marcha un ambicioso proyecto de modernización tecnológica para los sistemas desplegables de Mando, Control y Comunicaciones (CIS, por sus siglas en inglés) del Ejército de Tierra y la Fuerza de Infantería de Marina. Bajo la denominación Conectividad Multidisciplinar, el denominado Plan MC3 tiene como finalidad crear una infraestructura común que aumente las capacidades operativas de todos los escalones de mando mediante la aplicación de las más recientes tecnologías de la información y las telecomunicaciones. El proyecto está incluido dentro del Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa que el Gobierno presentó el pasado mes de abril dentro de uno de los 31 Programas Especiales de Modernización (PEM), bajo el epígrafe de Conectividad Multidisciplinar, con el objetivo de dotar a las Fuerzas Armadas de un sistema de comunicaciones para las misiones militares para proporcionar al mando el conocimiento de la situación en un tiempo útil para contribuir en el proceso de toma de decisiones, transmisión de órdenes y control de la misión.
Dicho PEM tiene asignado este año una partida de 241 millones de euros y, para su puesta en marcha inmediata, el Ministerio de Industria pre financiará en varios programas plurianuales un total de 380 millones, lo que convierte este proyecto en uno de los más importantes económicamente hablando y da una idea de su importancia, más allá de que no se trate de una partida armamentística, propiamente dicha. El programa se articula como un sistema único y unificado que facilite el ejercicio del mando y control, refuerce la conciencia situacional de las unidades y mejore la calidad y seguridad de los servicios de comunicaciones. Asimismo, busca garantizar la gestión y el control centralizado de toda la red de sistemas desplegables, fomentando la interoperabilidad con aliados y el cumplimiento de los requisitos establecidos por la iniciativa de Redes de Misión Federadas.
La base de los desarrollos que será necesario llevar a
cabo, es:
• Disponer de los Sistemas de Información y Comunicaciones (CIS) necesarios
que permitan liderar una fuerza multinacional de carácter principalmente
terrestre o un Mando Componente Terrestre, con la aportación de elementos de
mando y control, un cuartel general de nivel División y una Fuerza Operativa
Terrestre expedicionaria con capacidad de combate, apoyo al combate y apoyo
logístico al combate necesarios.
• Potenciar la distribución de medios CIS a las brigadas e impulsar su
integración en el escalón de mando superior y en redes externas.
• Disponer de capacidades CIS para la participación del Ejército de Tierra en
la Fuerza Conjunta del Jefe de Estado Mayor de la Defensa (Jemad).
• Mantener las capacidades CIS requeridas en los compromisos internacionales
suscritos por España, especialmente en lo que se refiere al Cuartel General
Terrestre de Alta Disponibilidad (NRDC-ESP), que constituye uno de los
pilares de la contribución española a la OTAN.
• Proporcionar la capacidad de ciberdefensa militar en cualquier tipo de
despliegue.
• Proporcionar apoyo, a través del Mando de transmisiones (Matrans), a
las grandes unidades o mandos del Ejército de Tierra que carecen de Unidad de
Transmisiones orgánica.
• Disponer de una reserva de medios para operaciones de proyección en el
exterior.
• En el caso de la Infantería de Marina, se pretende dotar de medios CIS
a la Brigada de Infantería de Marina (Brimar), llegando hasta nivel
Batallón.
En términos funcionales, el sistema resultante del Plan MC3 se consolidará como una infraestructura de información y comunicaciones táctica común, por la que discurrirán todos los servicios vinculados al mando y control, con una arquitectura diseñada para asegurar la integración de capacidades tanto en el nivel nacional como en entornos multinacionales. Esta arquitectura será compatible con los principios de las Redes de Misión Federadas, garantizando así la provisión de servicios interoperables, modulares y escalables, adecuados a las exigencias operativas contemporáneas. El programa se articula como una oportunidad estratégica para la industria nacional de defensa. La complejidad tecnológica del sistema y su orientación modular lo convierten en un producto potencialmente exportable, adaptable a los conceptos operativos de otros países. El desarrollo de estaciones de comunicaciones configurables como eje central de grandes unidades, así como el empleo de tecnologías avanzadas de gestión y definición de redes, ofrecen un amplio abanico de posibilidades para su comercialización internacional. Este año, el Ejército de Tierra trabaja en un proyecto tecnológico desconocido, pero clave a futuro, para modernizar sus sistemas de mando y control, conocido como Zeus, que aúna precisamente el programa MC3 (Modernización de los Sistemas de Mando, Control y Comunicaciones) y el Sistema Conjunto de Radio Táctica (SCRT), la nueva radio definida por software.
La transformación en el Ejército de Tierra empezará por las comunicaciones. Zeus busca proporcionar a las fuerzas terrestres un sistema CIS (Información y Telecomunicaciones) desplegable único que integre sensores, sistemas de armas y puestos de mando terrestres de manera ubicua, mediante el establecimiento de una nube táctica de combate. Tecnologías como la inteligencia artificial, la realidad aumentada, el 5G o los nuevos satélites Spainsat NG jugarán un papel fundamental en este proyecto que aspira a ser además transversal a todas las unidades dentro del proceso de transformación digital, más amplio. Consciente de este potencial, el Ministerio de Defensa ha definido como objetivo prioritario del programa maximizar la participación de la industria nacional, tanto en los grandes contratistas como en las pequeñas y medianas empresas. Esta estrategia busca no solo fortalecer la base industrial de defensa del país, sino también potenciar la capacidad exportadora del sector, contribuyendo a su proyección en el exterior. La incorporación de las pymes en los desarrollos tecnológicos asociados al plan permitirá diversificar la cadena de suministro, fomentar la innovación y consolidar capacidades industriales de alto valor añadido dentro del territorio nacional. El Plan MC3 representa un paso adelante en la transformación digital de las Fuerzas Armadas, en línea con los objetivos definidos en la Directiva de Defensa Nacional y en la estrategia de digitalización del Ministerio. Su implantación progresiva permitirá dotar a las unidades de mando y combate de herramientas más eficaces para operar en entornos cada vez más complejos, donde la rapidez en el intercambio de información, la seguridad de las comunicaciones y la interoperabilidad con aliados son factores decisivos para el éxito operativo.
La ejecución de este programa integrará capacidades de ciberseguridad, inteligencia de señales, gestión de redes de misión y soporte logístico avanzado, consolidando una red de mando y control robusta, resiliente y adaptada a las exigencias del combate moderno. Con ello, se refuerza el objetivo de disponer de unas Fuerzas Armadas plenamente interconectadas, versátiles y eficaces, preparadas para operar en coalición y afrontar los retos estratégicos del siglo XXI.
Hace dos años, Navantia e Indra firmaron un acuerdo de colaboración para desarrollar y comercializar conjuntamente sistemas y soluciones digitales en las áreas de Defensa y Seguridad y, así, explorar de forma conjunta oportunidades para aumentar la soberanía tecnológica nacional y su proyección internacional en el ámbito de las nuevas soluciones digitales, así como en sistemas navales y no navales. Uno de los objetivos era, precisamente, trabajar en programas como el MC3 y soluciones diferenciales en áreas como la nube de combate, gemelos digitales, la logística inteligente y el sostenimiento 4.0, ciberseguridad y ciberdefensa y entornos de simulación avanzados, así como en nuevas tecnologías habilitadoras https://tinyurl.com/38rvzr78
El Plan MC3 (Mando, Control y Comunicaciones), promovido por el Ministerio de Defensa de España, es una iniciativa destinada a modernizar y reforzar los sistemas CIS (Comunicación, Información y Sistemas) desplegables del Ejército de Tierra y la Infantería de Marina. El objetivo principal de dicho plan es la construcción de una Infraestructura de Información y Comunicaciones (IIC) táctica, segura, robusta y totalmente interoperable con los sistemas de los aliados, conforme a las directrices de la OTAN (FMN) https://tinyurl.com/yayn2a77 Dicho plan está diseñado para soportar eficazmente el mando y control de Grandes Unidades, Mandos y Organizaciones Operativas tanto en territorio nacional como en misiones internacionales. El Plan incluye varias estaciones de comunicaciones avanzadas, algunas de las cuales ya se han desplegado:
- Córdoba: Control y gestión de redes CIS desplegables en múltiples dominios de seguridad (por ejemplo, “Reservado Nacional”, “Mission Secret”).
- Segovia: Estación central para soporte de diversos servicios IP y la gestión técnica/operativa de centros de transmisión.
- Colmenar, Elche, Santander…: Especializadas en enlaces satélite, integración con redes externas y telecomunicaciones tácticas; todas forman una red cohesionada bajo el estándar IP.
También se contemplan la adquisición de planta de energía móvil, maquetas CIS para entrenamiento y un despliegue progresivo del sistema en unidades https://tinyurl.com/5n6thx8n
Los beneficios y mejoras gracias al Plan MC3 son los siguientes:
- Transición a tecnología IP: telefonía IP, videoconferencias, interconexión global vía satélite https://tinyurl.com/5f3fjwk4
- Mayor ancho de banda y seguridad: creación de dominios de red cifrados (e.g. Reservado, SINCLAS, Difusión Limitada), con interoperabilidad certificada.
- Despliegue más ágil: menos estaciones necesarias para montar un centro de mando, implantación simplificada y más rapidez https://tinyurl.com/5n8jhm9r
- Gestión unificada: mejora técnica y operativa en la administración de redes y sistemas a través del GESCOM, centralizando gestión de voz y datos.
Estudios en batallones de transmisiones reflejan:
- Aumento de personal necesario, especialmente tropa, para operar estaciones más complejas https://tinyurl.com/2c7zkuxp
- Incremento en el coste de personal, comparado con sistemas anteriores (RBA), aunque con capacidades operativas muy mejoradas.
- Necesidad de formación especializada, con cursos de tecnología IP para el personal técnico.
Presupuesto y contexto estratégico:
- El Plan MC3 encaja en el amplio paquete de modernización militar anunciado para acercar España al objetivo del 2 % del PIB en defensa, con inversiones en sistemas como SCRT (radio definida por software), vehículos, aeronaves, buques… https://tinyurl.com/mrymdpwa
- Específicamente, el Plan MC3 tiene un coste estimado en torno a los 970 millones de euros https://tinyurl.com/3kdwm6sn
Resumen del Plan MC3:
Aspecto |
Detalle |
Qué es |
Plan de modernización CIS (mando, control y comunicaciones) |
Para qué sirve |
Soportar mando y control en despliegues nacionales e internacionales |
Cómo funciona |
Estaciones IP móviles, cifrado, satélite, interoperabilidad FMN |
Beneficios clave |
Telefonía/vídeo IP, despliegue más ágil, redes seguras, gestión centralizada |
Costes & formación |
~970 M €, más personal y capacitación especializada |
A nivel europeo hay otros planes similares al español. El primero que nombraré es el, MPCC (Military Planning and Conduct Capability). La UE cuenta con una estructura permanente de mando y control para misiones militares bajo su Política Común de Seguridad y Defensa (CSDP).
- El MPCC, con base en Bruselas, planifica y dirige misiones no ejecutivas en el Sahel, Somalia, República Centroafricana, Ucrania, etc. Esta estructura ya está plenamente operativa para misiones civiles-militares https://tinyurl.com/578nj6yh
- Aunque no incluye estaciones desplegables como MC3, representa el esfuerzo europeo para centralizar capacidades C&C.
En Francia tenemos varios programas:
1º. Programme Scorpion:
- Su objetivo es modernizar las capacidades de combate terrestres mediante una plataforma digital integrada en vehículos, redes C2 interoperables y sensores avanzados https://tinyurl.com/jctxpbcu
- Incluye componentes C3 en vehículos y brigadas combinadas, y comparte actores con países como Bélgica y Luxemburgo.
2º. Auxylium
- Proyecto interno desde 2012 que ofrece comunicaciones seguras, cifrado, radio de combate, mapas digitalizados y control de drones a nivel táctico https://tinyurl.com/mphe5vys
- Permite crear redes ad hoc multicapa (satélite, móvil, militar), similar a las "burbujas tácticas" de MC3.
3ª. SICF (Sistema de Información para el Mando de Fuerzas)
- Desarrollado por Thales, este sistema C2 para estados mayores (brigada/división) gestiona mensajería táctica, mapas y datos, y fue probado con aliados en 2008 https://tinyurl.com/czbf9wsb
4º. Espacio: C4OS
- En su Ley de Programación Militar 2024-2030, Francia incluye un Centro de Comando, Control, Comunicaciones y Cómputo para Espacio (C4OS) para gestionar misiones satelitales y vigilancia espacial, con operaciones previstas antes de 2030 https://tinyurl.com/4kr7j8ns
5º. Programa MGCS (franco-alemán)
- Aunque no es un programa exclusivamente C3, el Main Ground Combat System (futuro carro de combate) integra una capa de comunicación y mando digital compartida por ambos países desde 2024 https://tinyurl.com/2wr599sz
Resumen comparativo:
País/UE |
Proyecto |
Aspectos C3/C4ISR destacados |
UE |
MPCC |
Estructura permanente de mando en Bruselas |
Francia |
Scorpion |
C2 integrado en vehículos y brigadas tácticas |
Auxylium |
Radiocomunicaciones seguras y redes móviles |
|
SICF |
Software de mapas y mensajería para estados mayores |
|
C4OS (Espacio) |
C4ISR para misiones satelitales y vigilancia |
|
Francia–Alemania |
MGCS |
Sistema compartido con comunicaciones integradas |
Las conclusiones que se pueden sacar de todos estos programas son las siguientes:
- La UE ya dispone de una capacidad centralizada de mando (MPCC), aunque sin infraestructura desplegable tipo MC3.
- Francia lidera varios proyectos táctico-operativos (Scorpion, Auxylium, SICF) que se alinean con objetivos MC3 de interoperabilidad, redes seguras y despliegue móvil.
- El C4OS espacial y el MGCS bilateral amplían el alcance del C3 a dominios especializados como el espacio y las grandes plataformas terrestres.
El papel de Telefónica en el Plan MC3 será el de un actor activo colaborando con el Ministerio de Defensa en la modernización de las comunicaciones militares y sistemas de mando y control desplegables. En concreto:
- Proveedor
de soluciones avanzadas para CIS
Telefónica integra tecnología 5G Standalone en vehículos blindados, creando lo que llama "burbujas tácticas" que mejoran capacidad, velocidad y conectividad en entornos operativos https://tinyurl.com/4n64a5rw - Estaciones
híbridas de puesto de mando
Participa en el diseño y despliegue de estaciones de mando que combinan múltiples medios de transmisión —satélite, VoIP, radio SDR, Wi‑Fi segura, cifrado, V/UHF— con servidores de hiper convergencia, que permiten operar “en movimiento” dentro del marco MC3 https://tinyurl.com/3rwmzrnu - Innovación
y demostradores tecnológicos
En eventos como FEINDEF 2025, Telefónica expuso estas capacidades dentro del programa MC3, incluidas demostraciones de puestos de mando híbridos, integración de IA, nube (cloud), criptografía, sensórica y realidad virtual https://tinyurl.com/4sxdax2p - Reforzamiento
de ciberseguridad
Su colaboración también se extiende a la parte de comunicaciones seguras y ciberdefensa, en línea con las iniciativas presupuestarias actuales del Ministerio, que quieren incrementar la inversión en estas áreas hasta un 2 % del PIB https://tinyurl.com/5hfwu4nm - Otros
contratos relevantes
Además del programa MC3, Telefónica fue adjudicataria en 2024 de contratos relacionados con la red de transporte I3D para altos cargos del Gobierno y las FAS, por valor de 80 M €, lo que demuestra confianza en su papel dentro del ecosistema de comunicaciones de Defensa https://tinyurl.com/mpastkrk
El papel resumido de las acciones que tendrá Telefónica en el Plan MC3 son las siguientes:
– Participa en MC3 con tecnología 5G, cloud, IA,
ciberseguridad e infraestructuras criptográficamente seguras.
– Desarrolla estaciones híbridas móviles, integrando múltiples canales
(radio, satélite, VoIP…) dentro del entorno MC3.
– Presente en FEINDEF 2025 mostrando avances aplicados en MC3.
– Trabaja en reforzar la ciberseguridad y comunicaciones seguras,
alineado con nuevos programas ministeriales https://tinyurl.com/5hfwu4nm
Como colofón a todo lo dicho anteriormente, diré que Telefónica colabora como socio tecnológico esencial en el Plan MC3, llevando su experiencia en 5G, inteligencia artificial, cloud, ciberseguridad y radio definida por software al núcleo de los sistemas de mando y control desplegables de las Fuerzas Armadas. Su participación ya está activamente desplegada a través de demostradores tecnológicos e inversiones en redes de misión crítica.
Para terminar el post, vuelvo al comienzo del mismo con la experiencia vivida por el cabo, cuando ató el cable coaxial a una percha elevándola con una caña de pescar y observó que la señal volvía. Murtra tendrá que resetear 29 años de ausencia en el mundo de la innovación desde la llegada de Juan Villalonga Navarro el 7 de julio del año 1996 a la presidencia de Telefónica. Tendrá que arriesgar calculadamente en el desarrollo de todos aquellas áreas donde pueda jugar un papel que complemente el desarrollo de su portafolio en beneficio de la defensa nacional… El resultado final de dicha acción, es que probablemente la sociedad española se beneficie de dichos desarrollos al ser muchos de ellos de doble uso, tanto civil y militar.
Ya lo dijo Virgilio: “La fortuna está al lado de quien se atreve”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario