jueves, 31 de julio de 2025

TELEFÓNICA, TIENE QUE INCREMENTAR EL NEGOCIO DE LA NUBE... LOS NÚMEROS NO ENGAÑAN

 

Al inicio de la pandemia del COVID-19, muchos países europeos descubrieron que no tenían fábricas propias de mascarillas, guantes o respiradores. Dependían de importaciones de Asia. Francia, Alemania y España tuvieron que nacionalizar o reconvertir fábricas textiles y químicas para cubrir la demanda urgente. La crisis sanitaria demostró a Europa cuán vulnerable era sin autonomía industrial básica.

Microsoft cerró su ejercicio fiscal con un alza tanto del beneficio como de los ingresos del 15%. La facturación sumó 281.724 millones de dólares (246.759 millones de euros), frente a los 101.832 millones de dólares (89.194 millones de euros) de resultado neto, superando así todas las previsiones que manejaba el mercado. "La nube y la inteligencia artificial (IA) son el motor de la transformación empresarial en todas las industrias y sectores", según palabras de Satya Nadella, presidente y consejero delegado de Microsoft. "Estamos innovando en toda la estructura tecnológica para ayudar a los clientes a adaptarse y crecer en esta nueva era, y este año, Azure (plataforma de computación en la nube) superó los 75.000 millones de dólares en ingresos, un 34% más, impulsado por el crecimiento en todas las áreas de trabajo". Microsoft, actualmente la segunda mayor cotizada del planeta, solo superada por Nvidia, aspira a liderar la transformación del sector tecnológico apuntalando su estrategia sobre la revolución de la inteligencia artificial. El grupo, al igual que otros gigantes como Alphabet y Amazon, está invirtiendo activamente en aumentar su capacidad de centros de datos para hacer frente a la demanda creciente que supone la implementación de modelos de IA en las empresas.

Se espera que la compañía destine cerca de 100.500 millones de dólares a inversiones de capital en su ejercicio fiscal de 2026, que finaliza en junio, lo que representaría un crecimiento del 14%.

Los inversores también siguen de cerca la evolución del negocio de computación en la nube Azure de Microsoft, que continúa creciendo a medida que las empresas migran sus sistemas desde centros de datos propios a la nube. El área de 'intelligent cloud' mejoró su beneficio operativo un 18% en el conjunto del ejercicio, hasta los 44.589 millones de dólares, con un especial dinamismo en el último trimestre, en el que Azure disparó su negocio un 39%. La presentación de resultados coincide también con la celebración, este último trimestre, del cincuenta aniversario de Microsoft en plena transformación del negocio. Acaba de lanzar, por ejemplo, una nueva función en GitHub que permite asignar tareas de programación a su asistente de IA Copilot y que ha supuesto el recorte de cerca de 6.000 empleos internos. Entre otras novedades, la empresa anunció también recientemente el fichaje del director de LinkedIn, Ryan Roslansky, como nuevo responsable de las aplicaciones de productividad de Office. En lo que va de año, las acciones del gigante de Redmond acumulan una revalorización del 22%, frente al 8% del S&P 500 en el mismo periodo. Ayer, su cotización cerró en plano, a la espera de que publicara los resultados. La compañía hizo hincapié en que solo en los últimos tres meses ha repartido cerca de 9.400 millones de dólares entre los accionistas en forma de dividendo y recompra de acciones https://tinyurl.com/y8bzam88

La evolución de los servicios en la nube ha seguido una trayectoria constante hacia una mayor eficiencia, descentralización, y capacidad de respuesta. Su evolución ha sido la siguiente desde el comienzo hasta llegar a los servicios de la nube al borde (edge computing):

Evolución de los Servicios en la Nube

  1. Primera etapa – Infraestructura como servicio (IaaS):
    • Surgió a mediados de los 2000.
    • Proveedores como Amazon Web Services (AWS) ofrecían servidores virtuales y almacenamiento.
    • Permitía a las empresas alquilar recursos en lugar de comprarlos.
  2. Segunda etapa – Plataforma como servicio (PaaS):
    • Se añaden herramientas de desarrollo, bases de datos y sistemas operativos.
    • Facilita la creación y despliegue de aplicaciones sin preocuparse por la infraestructura.
  3. Tercera etapa – Software como servicio (SaaS):
    • Aplicaciones completas accesibles desde un navegador.
    • Ejemplos: Google Workspace, Microsoft 365, Salesforce.
  4. Cuarta etapa – Nube híbrida y multicloud:
    • Combinación de nubes públicas y privadas.
    • Las empresas distribuyen sus cargas entre diferentes proveedores para mayor flexibilidad y seguridad.
  5. Quinta etapa – Computación sin servidor (serverless):
    • El desarrollador sube funciones que se ejecutan bajo demanda.
    • El proveedor gestiona toda la infraestructura de forma transparente.
  6. Sexta etapa – Nube al borde (Edge Computing):
    • Es la etapa más reciente.
    • Procesamiento de datos lo más cerca posible del dispositivo o usuario final.
    • Se reduce la latencia y se mejora la respuesta para IoT, realidad aumentada, vehículos autónomos, etc. 

 

Los servicios de edge computing son un servicio en la nube con matices. Estos forman parte del ecosistema de servicios en la nube, pero se diferencia en la ubicación del procesamiento:

  • En lugar de centralizar los datos en grandes centros de datos (como en la nube tradicional), el edge computing lleva recursos de cómputo más cerca del usuario o dispositivo final.
  • Es una extensión de la nube, no una alternativa.
  • Muchos proveedores de nube como AWS (AWS Greengrass), Azure (Azure IoT Edge) y Google Cloud (Cloud IoT Edge) ofrecen servicios específicos de edge computing.

La evolución de la nube ha pasado de ser una infraestructura centralizada a una arquitectura distribuida, y edge computing representa la siguiente fase lógica de esa evolución. Así que sí: los servicios de la nube al borde son una forma avanzada y especializada de servicios en la nube. Para prestar servicios de edge computing, se necesita una infraestructura distribuida y especializada que permita procesar datos cerca de donde se generan. Los componentes verificados y esenciales de esta infraestructura para prestar estos servicios es la siguiente:

Infraestructura Necesaria para Edge Computing

1. Nodos de borde (Edge Nodes)

  • Qué son: Equipos de cómputo locales o micro centros de datos que realizan procesamiento, almacenamiento y análisis de datos.
  • Dónde se ubican: En fábricas, hospitales, tiendas, vehículos, torres de telecomunicaciones, estaciones base, etc.
  • Ejemplos:
    • Gateways IoT inteligentes
    • Raspberry Pi industriales
    • Servidores edge (como HPE Edgeline, Dell Edge Gateway)

2. Red de comunicación de baja latencia

  • Tecnologías clave:
    • 5G (clave para vehículos autónomos y ciudades inteligentes)
    • Wi-Fi 6/6E
    • Redes de área local (LAN) optimizadas
  • Función: Permiten la transmisión rápida y fiable de datos desde el dispositivo hasta el nodo de borde y eventualmente a la nube central.

3. Sistemas de almacenamiento en el borde

  • Qué hacen: Almacenan datos temporalmente para evitar depender siempre de la nube.
  • Importancia: Vital en lugares donde no hay buena conectividad o donde la latencia debe ser mínima.
  • Ejemplo: Caché local o SSDs en gateways industriales.

4. Plataformas de gestión remota

  • Función: Permiten orquestar, monitorizar y actualizar los nodos edge desde la nube central.
  • Ejemplos de software:
    • AWS IoT Greengrass
    • Microsoft Azure IoT Edge
    • Google Cloud Edge Anthos

5. Dispositivos IoT o terminales inteligentes

  • Ejemplos: Sensores industriales, cámaras inteligentes, vehículos conectados, máquinas CNC, robots.
  • Importancia: Son los que generan los datos que se procesan en el borde.

6. Ciberseguridad en el borde

  • Componentes necesarios:
    • Firewalls locales
    • Cifrado de datos en tránsito y en reposo
    • Sistemas de detección de intrusiones (IDS) específicos para edge
  • Razón: El edge es más vulnerable a ataques físicos y de red, al no estar en entornos de data centerseguros.

Resumen

[Dispositivos IoT] ─ [Red de alta velocidad] [Nodo de Borde con CPU + Storage + Seguridad] [Plataforma Cloud de Gestión]

Verificación práctica

Todos los elementos descritos están en línea con los requerimientos reales de proyectos edge como:

  • AWS Greengrass procesamiento local en dispositivos edge.
  • Azure Stack Edge servidor edge administrado desde la nube.
  • Google Distributed Cloud Edge servicios de GCP desplegados en nodos distribuidos.

Telefónica ofrece servicios de edge computing actualmente, y cuenta con infraestructura propia en España y Europa mediante su filial Telefónica Tech y su unidad de infraestructura Telefónica Infra. Los últimos datos publicados sobre dichos servicios son los siguientes:

Servicios de Edge Computing de Telefónica

1. VDC‑Edge: Virtual Data Centre on the Edge

  • A través de Telefónica Tech, la compañía opera nodos de computación en el borde (edge) para ofrecer infraestructura donde ejecutar aplicaciones con latencias mínimas https://tinyurl.com/yvnramsr  
  • En ciudades como Madrid, Barcelona y Sevilla ya están desplegados estos nodos conectados directamente a la red de fibra óptica, lo que reduce la latencia a aproximadamente 5 ms https://tinyurl.com/yyh6y9t7
  • Esta infraestructura ha valido reconocimiento como líder en edge computing según Analysys Mason https://tinyurl.com/yvnramsr

2. Proyecto europeo Telco Edge

  • Telefónica participa en un proyecto de la UE (programa IPCEI‑CIS) para crear una nube edge federada e interoperable, con otros operadores europeos. Incluye despliegue industrial en distintos verticales https://tinyurl.com/2puvfpzk

3. Redes 5G privadas + edge computing

  • En colaboración con Nokia, Telefónica ofrece redes privadas 4G/5G integradas con soluciones de edge computing para empresas, orientadas a sectores industriales y logísticos https://tinyurl.com/5ae9ntua
  • También ha invertido en la orquestadora de edge computing Nearby Computing a través de Wayra, reforzando capacidades de automatización y despliegue multicliente https://tinyurl.com/y8yrjdtx

Telefónica a través de su  filial Telefónica Infra gestiona infraestructuras físicas como centros de datos (incluidos nodos edge) y torres, que son usadas tanto por Movistar/O₂ como por empresas clientes. Estas instalaciones conectan directamente fibra, redes 5G y nodos edge, lo que implica una infraestructura propia y controlada por Telefónica. En la siguiente tabla se puede ver como se incardina dicha infraestructura:

Aspecto

Estado Actual

Servicios edge disponibles

Sí, a través de Telefónica Tech (VDC‑Edge) y servicios personalizados

Infraestructura propia

Sí, gestionada por Telefónica Infra desde centros de datos y fibra/5G

Presencia regional

Despliegue en múltiples ciudades españolas (Madrid, Barcelona, Sevilla…)

Colaboraciones estratégicas

Proyecto Telco Edge UE, alianza con Nokia, inversión en Nearby Computing

 

Según los últimos informes disponibles, Telefónica no desglosa públicamente la cifra de negocio específica dedicada únicamente a servicios de edge computing. Sin embargo, los datos más relevantes sobre el negocio digital que engloba Edge, Cloud y otros servicios tecnológicos en Telefónica son los siguientes:

  • Telefónica Tech, la unidad dedicada a servicios digitales (cloud, ciberseguridad, IoT, Big Data, edge, etc.), registró unos ingresos de ≈ 1 900 millones de euros en 2023, con un crecimiento del 26,7 % respecto a 2022 https://tinyurl.com/mtd9crzk
  • Para el año fiscal 2023‑2024 (en el periodo hasta junio 2024), Telefónica Tech ya había alcanzado unos ingresos de ≈ 2 000 millones de euros, impulsada por el segmento de cloud y tecnologías digitales https://tinyurl.com/5b73arsf
  • En el primer semestre de 2025, Telefónica Tech registró ventas de 1 074 millones de euros, lo que supone un crecimiento interanual del 9,6 % https://tinyurl.com/bdda5aur En el segundo trimestre de 2025, sus ingresos alcanzaron 566 millones de euros, con un alza del 12,5 % interanual, destacándose el fuerte crecimiento del negocio de cloud https://tinyurl.com/3h7nucz4

Estas cifras incluyen edge computing como parte de la oferta integrada de Telefónica Tech, junto con cloud, IoT, ciberseguridad y big data. Telefónica también ha sido reconocida por Analysys Mason como líder en desarrollo y aplicación de tecnologías de edge computing, basado en su plataforma VDC‑Edge, aunque no detalla ingresos específicos por esta tecnología https://tinyurl.com/rzhjpabt

Cuadro de ingresos en el negocio digital

Unidad

Año o periodo

Ingresos (€ millones)

Crecimiento interanual

Telefónica Tech (total servicios digitales incl. cloud, edge, IoT…)

2023

~1 900

+26,7 %

Telefónica Tech (hasta junio 2024)

FY parcial 2024

~2 000

Telefónica Tech (1S 2025)

Ene‑Jun 2025

1 074

+9,6 %

Telefónica Tech (2T 2025)

Abr‑Jun 2025

566

+12,5 %

La evolución de la cifra de negocio digital de Telefónica Tech, que en conjunto alcanzó aproximadamente los 1.900 millones de euros en el año 2023, unos 2.000  millones en el año 2024 y superando 1.100 millones en el primer semestre del año 2025. Una estimación del volumen de negocio del mercado de la nube (Cloud Computing) en Alemania, España y Reino Unido donde Telefónica está presente con datos recientes es la siguiente:

Europa (mercado global)

Según distintos estudios, se espera que el mercado cloud europeo alcance alrededor de 220.900 millones de $ en el año 2025 https://tinyurl.com/62vs779a Otra fuente lo valora en 246.830 millones de $ en el año 2025 https://tinyurl.com/3vn27t6d con expectativas de crecimiento anual del ~15 % de aquí a 2033.

Además, en la primera mitad de 2025, los ingresos por infraestructura en nube en Europa fueron de 36.000 millones de €, impulsados sobre todo por servicios IaaS/PaaS y SaaS https://tinyurl.com/3vn27t6d

Alemania

Según el informe de Grand View Research con datos más localizados del mercado europeo en 2025:

  • Ingresos en 2024: 34.070,5 millones de $ (≈ 31.000 millones €)
  • Se proyecta crecer a  116.947 millones de $ para el año 2030 (CAGR del 22 %) https://tinyurl.com/bdctzemn
  • Alemania representaría aproximadamente un 20,9 % del mercado europeo, lo que equivale a  5.038 millones de $ ese año https://tinyurl.com/m54ubz5y

Reino Unido

Dentro del contexto europeo:

  • Reino Unido representaría aproximadamente un 17 % del mercado europeo en 2025, lo que se traduce en 4.098 millones de $ https://tinyurl.com/yytswydj

 

Además, el mercado británico ya rondaba los 12.000 millones de $ en servicios cloud en el año 2020, con previsiones de superar los 35.000 millones de £ (~48.000 millones de $) en el año 2023 https://tinyurl.com/62vs779a, y datos más recientes indican que el Reino Unido es el mercado más potente de Europa con gran aceleración en inversión https://tinyurl.com/yytr2npr

España

Según la distribución regional del mercado cloud europeo en 2025:

  • España tendría una cuota aproximada del 7,59 % dentro de Europa, lo que corresponde a 1.830 millones de $ ese año https://tinyurl.com/3d9ckctz

Resumen por país (estimación 2025, en USD)

País

Ingresos estimados en cloud (2025)

Alemania

~5.038 millones $

Reino Unido

 ~4.098 millones $

España

 ~1.830 millones $

Interpretación y contexto de las cifras de negocio:

  • Es importante destacar que estos montos representan solo la porción correspondiente a cada país dentro del mercado europeo, no cifras absolutas de todo el mercado nacional.
  • En cifras globales concretas, Alemania podría alcanzar unos 34.000 millones de $ en el año 2024, con rápido crecimiento proyectado https://tinyurl.com/yytswydj
  • Reino Unido lidera el mercado cloud europeo y tiene ingresos por servicios cloud de decenas de miles de millones de dólares en años recientes https://tinyurl.com/3vn27t6d
  • España muestra una menor participación relativa pero crece a buen ritmo.

El negocio de la nube (cloud), es crítico para alcanzar esa soberanía estratégica que la Unión Europea persigue según el Informe de Mario Draghi, encargado por la Comisión Europea y presentado el 9 de septiembre del año 2024. En el mismo se subraya que el desarrollo de infraestructuras digitales clave —como la computación en nube (cloud computing), la inteligencia artificial y la computación de alto rendimiento (Euro‑HPC)— es esencial para alcanzar la autonomía estratégica abierta de Europa  https://tinyurl.com/524vvnc4

Lo que dice el informe de Mario Draghi es lo siguiente:

  • El informe identifica que Europa no controla sus infraestructuras digitales y depende en gran medida de los hyperscaladores estadounidenses (los tres principales controlan más del 65 % del mercado cloud europeo, mientras que el mayor proveedor europeo apenas llega al 2 %) Business Insider.
  • Resalta la necesidad de una infraestructura europea de computación en nube que garantice el control de datos, cifrado y seguridad dentro del marco legal y tecnológico europeo  https://tinyurl.com/2f4k549h
  • El reporte propone activar un “EU Cloud and AI Development Act” para armonizar requisitos de arquitectura cloud, fortalecer proveedores europeos y asegurar capacidad de computación crítica  https://tinyurl.com/3v324cjh  
  • El objetivo es reducir la dependencia tecnológica externa y avanzar hacia una verdadera autonomía estratégica en sectores digitales clave https://tinyurl.com/33t784rr  

El informe de Enrico Letta también aborda este tema:

  • En su informe “Mucho más que un mercado” (abril 2024), Letta enfatiza la necesidad de una integración más profunda del mercado único, la movilización de capitales privados europeos y la financiación estratégica para apoyar una transformación digital soberana https://tinyurl.com/3cfjcdjr
  • Ambos informes (Draghi y Letta) coinciden en que la consolidación del mercado único es indispensable para la escala necesaria en cloud, telecomunicaciones y tecnologías críticas  https://tinyurl.com/33t784rr  

Draghi y Letta consideran que desarrollar una infraestructura cloud europea robusta es estratégico para alcanzar la autonomía tecnológica de Europa. Este desarrollo es clave para reducir dependencia exterior, proteger datos críticos y respaldar la competitividad europea en sectores de alto valor añadido.

Para terminar el post regreso al comienzo del mismo con la pandemia del Covid-19, esta nos enseñó lo vulnerable que es Europa cuando la soberanía depende de terceros. Con la cuestión de la nube (cloud), Telefónica tiene un enorme potencial para seguir avanzando en esa soberanía estratégica que tan lucidamente dibujo Draghi y Letta en sus informes. Esperemos que Telefónica sepa aprovechar dicha oportunidad, a la vez que pueda contribuir a hacer a Europa más independiente de los gigantes de Internet norteamericanos… El futuro nos va en ello a todos españoles y europeos.

Ya lo dijo Friedrich Nietzsche: “Ser independiente es cosa de una pequeña minoría, es el privilegio de los fuertes”.

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario