domingo, 3 de agosto de 2025

TELEFÓNICA Y EL DILEMA CHINO

 

Tras el caso de espionaje global por la NSA revelado por Edward Snowden en el año 2020, muchos gobiernos europeos se preguntaron:
—“¿Dónde están nuestros datos?”
La respuesta fue incómoda: en servidores de Amazon, Microsoft o Google… sujetos a leyes de Estados Unidos. Así nació el impulso hacia la soberanía digital europea: no puedes ser libre si no sabes quién guarda tus datos.

El 1 de agosto se publicaba en un diario nacional que Telefónica había seleccionado a la empresa de telecomunicaciones china, Huawei, como proveedor principal para su sistema de facturación de sus clientes corporativos. Así lo confirmaron varias fuentes próximas a la operadora española, participada al 10% por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). El movimiento se produce a las pocas semanas de que el Congreso de Estados Unidos advirtiera del riesgo de que el contrato del Gobierno con Huawei para almacenar escuchas de la Guardia Civil pudiera poner información sensible en manos de China; y un año después de que el Departamento de Justicia multara a la operadora española con 85 millones de dólares (75 millones de euros) por adjudicar en 2014 una serie de contratos a Huawei y a la también china ZTE que, en la práctica, encubrían sobornos al Gobierno venezolano.

Según aseguran fuentes del sector, Telefónica ha adjudicado a Huawei el contrato GEP Smart, RFP Solución SW Billing B2B, que es el sistema de facturación para el área de empresas. La 'teleco' ha seleccionado a la compañía china como proveedor principal. A partir de ahora los datos de las empresas que son clientes, entre los que hay grandes del Ibex, pasarán por los sistemas de facturación de Huawei. Telefónica sostiene que en ningún caso pasarán a ser controlados por el proveedor chino y que no estarán en su nube.

La compañía Huawei con sede en Shenzhen se impuso en el concurso a la estadounidense Amdocs, especializada en software y servicios para comunicaciones, y a la también americana Oracle. Fuentes próximas al proceso aseguran que las compañías bajaron los precios de sus ofertas para igualar la propuesta de Huawei, pero Telefónica ha optado finalmente por la tecnología china.

Fuentes próximas a Telefónica han admitido la selección de Huawei como proveedor de este software para la facturación del negocio Business to Business (B2B), pero matizan que aún no se ha firmado dicho contrato, rubrica que está previsto que se produzca en las próximas semanas. Estas fuentes de Telefónica aseguran que la elección del software chino no tiene ninguna relación con la decisión del Ministerio del Interior de adjudicar a Huawei el almacenamiento de las escuchas de la Guardia Civil, un movimiento que ha provocado una respuesta airada por parte de Estados Unidos.

Los presidentes de las comisiones de Seguridad del Congreso y del Senado de Estados Unidos enviaron una carta a la directora de la Seguridad Nacional, al secretario de Estado de Defensa, al fiscal general del Estado y a los directores de la Central Intelligence Agency (CIA) y de la National Security Agency (NSA). En ella alertan de que información confidencial de España podría acabar siendo utilizada por el Gobierno chino.


Desde Telefónica se defiende que tiene una estrategia multiproveedor para evitar problemas en la cadena de suministro, como ocurrió durante la pandemia o al inicio de la invasión rusa de Ucrania, o disminuir los riesgos por las tensiones comerciales, precisamente entre Estados Unidos y China, según cita Telefónica en su informe anual. En Alemania, los operadores han firmado contratos que les obligan a no usar componentes críticos fabricados por proveedores chinos. En dicho documento, Telefónica afirma que "los riesgos de seguridad nacional también pueden limitar la capacidad de Telefónica de utilizar determinados proveedores y obligar a incurrir en costes adicionales". De hecho, agrega que varios países de la Unión Europea han impuesto "restricciones al uso de proveedores de telecomunicaciones considerados de alto riesgo para la infraestructura de red 5G, como algunos proveedores chinos".

En Alemania, Telefónica y otros operadores de redes móviles han firmado contratos de derecho público con el Ministerio del Interior que obligan a los operadores de redes móviles a dejar de utilizar todos los componentes críticos fabricados por proveedores chinos en sus redes principales 5G para finales del año 2026. En Reino Unido, donde Telefónica está presente, también los vetó parcialmente.

A 30 de junio de 2025, Telefónica contaba con tres proveedores de terminales móviles (uno de ellos situado en China) y cinco suministradores de infraestructura de red (dos de ellos también con base en Pekín), que aunaban el 87% y 80%, respectivamente, del importe total de las adjudicaciones en compras realizadas por el grupo. Uno de los proveedores de terminales móviles ajeno a China representaba un 44% del volumen global de compras en este segmento. Al cierre del año 2023, cuando todavía el Estado no había entrado en su capital de Telefónica, no contaba con ningún suministrador del país asiático para sus aparatos móviles, pero sí para las redes.

En noviembre del año 2024, Telefónica Venezuela (filial de la compañía española) alcanzó un acuerdo con el Departamento de Justicia de EE. UU. para pagar una multa de 85,26 millones de $ por sobornos a funcionarios del gobierno de Venezuela en el año 2014, con el objetivo de obtener acceso preferente a dólares en una subasta gubernamental. Aunque este acuerdo se gestiona dentro del marco de la Foreign Corrupt Practices Act, no representa una sanción directa de la SEC, sino un acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos. El entramado de dicha operación se gestó bajo la presidencia de César Alierta siendo consejero delegado de la operadora, José María Álvarez-Pallete https://tinyurl.com/46sck73x Telefónica ha declinado hacer ningún comentario sobre esta información de la adjudicación a Huawei https://tinyurl.com/msfs63jj

Lo primero que hay que resaltar, es que la posible firma de un acuerdo de Telefónica con Huawei tiene antecedentes de otros contratos firmados ya con la compañía china que cumplen la legislación vigente española y europea. Existe un contrato del Ministerio del Interior español con Huawei por 12,3 millones de euros, que involucra el almacenamiento de escuchas telefónicas judiciales del sistema SITEL. Este caso ha generado debates sobre posibles incumplimientos legales en materia de seguridad y normativa europea. Los detalles de dicho contrato y contexto fueron los siguientes:

  • En julio de 2025, el Ministerio del Interior adjudicó a Huawei un contrato por 12,3 M € para almacenar interceptaciones telefónicas judiciales usando servidores OceanStor 6800 V5 https://tinyurl.com/mr4auzwf
  • El Gobierno español ha defendido públicamente el contrato afirmando que:
    • cumple con las Guías de Seguridad TIC del Centro Criptológico Nacional (CCN‑STIC) y con el Esquema Nacional de Seguridad;
    • el sistema está completamente aislado, auditado y no conectado al exterior;
    • no almacena datos clasificados del CNI, y no supone riesgos para la seguridad nacional https://tinyurl.com/34tjnkb7

 

El contrato cumple formalmente con los requisitos legales del Esquema Nacional de Seguridad y las Guías CCN‑STIC, por lo que no ha sido identificado un incumplimiento directo de la legislación nacional https://tinyurl.com/2hxt948a En cuanto a la normativa europea y recomendaciones de la UE existen las siguientes cuestiones:

  • La Comisión Europea ha advertido que el uso de proveedores considerados de "alto riesgo" como Huawei entra en conflicto con la recomendación de limitar o excluir a estos actores de infraestructuras críticas, especialmente telecomunicaciones y sistemas sensibles https://tinyurl.com/32e5a2wu
  • ONG como ARTICLE 19 han exigido una evaluación independiente de impacto en derechos humanos y una suspensión del acuerdo mientras no se realice dicha evaluación, dado que la legislación china obligaría a Huawei a cumplir con demandas de acceso por parte del Partido Comunista Chino, incluso fuera del país https://tinyurl.com/423pv65w

3. Preocupaciones internacionales

  • Legisladores estadounidenses (senadores Tom Cotton y representante Rick Crawford) solicitaron revisar los acuerdos de inteligencia entre España y EE. UU., aduciendo que Huawei está sujeta a leyes chinas que podrían obligarla a compartir información sensible, incluso interceptaciones judiciales https://tinyurl.com/mr4auzwf
  • Esta controversia contrasta con la decisión previa de excluir a Huawei de redes 5G en España, reforzando la percepción de inconsistencia en la política tecnológica española https://tinyurl.com/39h4ut23

Conclusión y resumen

Aspecto

Estado actual

Contrato del Gobierno con Huawei

Existe: contrato por 12,3 M € para SITEL (escuchas judiciales).

Cumple legislación española

Sí, cumple con normativa nacional y procedimientos públicos.

Cumple normativa europea

En desencuentro con orientación de la UE de evitar proveedores de alto riesgo.

Riesgos legales o de seguridad

Están presentes a nivel estratégico y de derechos humanos, según críticos.

Como se puede ver, si Telefónica firmase dicho contrato con Huawei tendría que pasar un filtro exhaustivo para no incumplir ninguna garantía de confidencialidad, tanto a nivel legal como de seguridad. Pero de la noticia hay otro aspecto no menos importante, es el doble rasero que se utiliza cuando la relación comercial la efectúa un país europeo o la realiza el gobierno norteamericano. Si bien no hay ningún acuerdo público formal entre la compañía norteamericana Apple y el gobierno chino por importe de 275. 000 millones de $, sí existen múltiples reportes fiables acerca de la firma de un memorando confidencial.

Lo que se sabe

1. Acuerdo no vinculante firmado en el año 2016 por valor de 275.000 millones de $

  • Según The Information, en el año 2016 el presidente de Apple, Tim Cook,  firmó un memorando de entendimiento (MOU) de aproximadamente 275.000 millones de $ a cinco años, con el objetivo de suavizar la presión regulatoria en China y asegurar acceso al mercado. Esto incluía compromisos como uso de más componentes de proveedores locales, inversión en I+D, colaboración con universidades, formación de talento y apertura de tiendas Apple https://tinyurl.com/3nr5exkp

2. Reporte de Reuters y otras fuentes

  • Reuters confirmó este acuerdo confidencial basado en entrevistas y documentos internos https://tinyurl.com/3tth2dwb
  • El acuerdo fue presentado como una inversión paralela al "Plan Marshall" para China, y se acompañó de concesiones políticas como cambios territoriales historiográficos en Apple Maps y restricciones sobre funcionalidades como Private Relay https://tinyurl.com/nkr7dn6y

3. Contextualización actual y críticas recientes

  • En mayo de 2025, el libro “Apple in China: The Capture of the World's Greatest Company” (escrito por Patrick McGee) profundiza en cómo esos  275.000 millones de $ entre los años 2016 y 2021 ayudaron a acelerar la estrategia industrial china "Made in China 2025". McGee presenta la cifra como equivalente a unos 55.000 millones de $ anuales, y la compara con el Plan Marshall, mientras presenta una dura crítica sobre los riesgos estratégicos para los Estados Unidos. https://tinyurl.com/yc368mz7
  • Apple calificó esas afirmaciones como “inexactas” y negó haber verificado el contenido del libro.

Resumen sobre dicha cuestión

Pregunta

Respuesta

¿Existe un acuerdo público de €275.000 millones de $ con China?

No

¿Existe un acuerdo confidencial por valor de 275.000 millones de $?

Sí, firmado por Tim Cook en 2016 como MOU a cinco años

¿Apple lo reconoce oficialmente?

No, Apple lo ha negado y no hay declaración formal pública

 


Bajo la presidencia de Donald Trump ha habido también otra serie de acuerdos comerciales a tener en cuenta con la industria china:

Lo que sí ocurrió durante la presidencia de Trump

- Apple e iCloud en China (2017)

Apple anunció una inversión de 1.000 millones de $ para construir un centro de datos en asociación con Guizhou Cloud Big Data (GCBD) y transferir la operación y almacenamiento de iCloud a territorio chino, como parte del cumplimiento de la nueva ley de seguridad de datos. Esta medida se anunció bajo la presidencia de Trump, pero no fue un acuerdo firmado con el gobierno chino como tal, sino una medida operativa legalmente exigida Wikipedia.

- Relajación de sanciones y exportación de chips

Durante el mandato de Trump, se  impuso y luego levantó restricciones federales para la venta de tecnología a empresas chinas como Huawei y ZTE. En varios casos, autorizó la reanudación de transacciones tras presiones políticas y críticas https://tinyurl.com/4y5vzmw6 , https://tinyurl.com/bdc9sfae
En julio de 2025, la administración Trump (en su segundo mandato) permitió que Nvidia reanudara la venta de sus chips más avanzados H20 a China, una decisión dentro de su política tecnológica más reciente https://tinyurl.com/mwz7kr2p

Resumen de hechos acaecidos bajo la presidencia de Trump

Pregunta

Respuesta

¿Se firmó algún acuerdo con el gobierno chino durante Trump?

No hay acuerdos formales registrados.

¿Hubo inversiones o compromisos?

, Apple construyó un centro de datos en China (2017), requerido por ley.

¿Retracciones o inversiones?

Hubo sanciones impuestas y luego relajadas sobre Huawei y ZTE, no inversiones bilaterales negociadas.

¿Nvidia vendió chips a China?

, pero como parte de una política de exportación, no un acuerdo con el gobierno chino.

Hay otro aspecto que no se puede obviar y que esta relacionado en el ámbito económico entre los gobiernos español y chino, es el hecho de que la relación comercial de España con China es de las más solidas de Europa. Si a este hecho sumamos que la SEPI es el principal accionista de Telefónica con un 10%, la posible firma de cualquier contrato, sin poner en riesgo la seguridad y las relaciones comerciales españolas y europeas, teniendo intereses ambas partes es posible que se firme. Si observamos la evolución de las relaciones comerciales y su monto económico, quizás podamos tener una visión un poco más amplia:

Comercio bilaterial y acuerdos institucionales

  • España y China renovaron en abril de 2025 su plan de acción hasta 2028, dentro de la asociación estratégica integral, con compromisos explícitos en economía, comercio, inversión, ciencia, innovación y energía verde https://tinyurl.com/ym3xprcw
  • Durante esa visita se firmaron al menos siete acuerdos sectoriales enfocados en facilitar exportaciones españolas a China en productos agroalimentarios (cerdo, cerezas), cosmética y salud https://tinyurl.com/5n858yzs

Volumen de inversión bilateral

  • En 2023, la inversión directa de China en España superó los 131 millones de euros, mientras que España invirtió solo unos 91 millones en China https://tinyurl.com/ycyzbaxw
  • Un año después, en 2024, la inversión china en España ascendió a aproximadamente 170 millones de dólares, con un notable incremento del 120 % interanual. La inversión española en China alcanzó los 260 millones de dólares El Diplomático en España.

Grandes proyectos industriales recientes

  • Energía verde e infraestructura automotriz eléctrica:
    • Hygreen Energy: inversión de 1.000 millones de euros para planta de electrolizadores en Andalucía (Málaga, Huelva, Sevilla) para generar hidrógeno verde https://tinyurl.com/2fdryvnz
    • Envision: inversión por 2.000 millones de euros para una planta de producción de electrolizadores en el sur de España, con generación de empleo local El Paísfdiintelligence.com.
    • CATL + Stellantis: joint venture por 4.100 millones de euros para montar planta de baterías en Zaragoza, destinada a alimentar fábricas de Stellantis en España https://tinyurl.com/442shtkh
    • En total, ya se han comprometido más de 10.000 millones de euros en proyectos chinos vinculados al coche eléctrico y la energía verde El País.
  • Automoción y desarrollo local:
  • Chery, fabricante chino, abrirá en otoño de 2025 un centro de I+D de 2 000 m² en Cataluña (Cornellà de Llobregat), enfocado en adaptar productos a estándares europeos, vinculándose a su planta en Barcelona y colaborando con Ebro. Aunque aún no se han detallado cifras precisas de inversión, es un proyecto estratégico https://tinyurl.com/4f2j2cff
  • Infraestructura:
    • China Road & Bridge Corporation (CRBC), filial de China Communications Construction Company, está adquiriendo el 99,31 % del Grupo Puentes (obra civil española basada en Galicia), tras haber comprado previamente el 66,54 % en 2020. Esto consolida la presencia china en infraestructuras clave en España Cinco Días.
  • Minería estratégica:
    • Un consorcio chino liderado por Yankuang Energy, junto a Beijing Energy International y Singapore Taizhong Global, invertirá cerca de 200 millones de euros en una mina de potasio en Navarra (operada por Highfield), como parte de un proyecto total estimado en 800 millones. Requiere aprobación gubernamental por su carácter estratégico ElHuffPost.

Resumen de hitos clave

Tema

Datos y proyectos destacados

Acuerdos gubernamentales

Plan de Acción España-China (2025–2028); 7 acuerdos sectoriales sobre exportación e I+D

Inversión china en España

131 M € (2023) ~170MUSD (2024)

Inversión española en China

~91 M € (2023) ~260MUSD (2024)

Energía verde y movilidad EV

>10.000 M € comprometidos: Envision, Hygreen, CATL+Stellantis

Automoción e innovación

Chery abre centro de I+D en Barcelona / colaboración con Ebro

Infraestructuras

CRBC adquiriendo Grupo Puentes (obra civil)

Minería estratégica

Proyecto potásico en Navarra por ~200 M €, pendiente de aprobación

La conclusión de dicha relación comercial es la siguiente

  • No existe un acuerdo único global de inversión directa por parte del Gobierno chino con España, pero sí un conjunto de memorandos, planes estratégicos y acuerdos institucionales (como el Plan de Acción firmado en 2025).
  • La inversión china en España es creciente aunque todavía modesta en términos globales, pero con proyectos industriales significativos de largo plazo, especialmente en energía limpia y automoción eléctrica.
  • España ha adoptado un enfoque pragmático y proinversor, alineado con la posición europea, buscando equilibrar apertura económica con guardrails regulatorios.

Para terminar el post, vuelvo al comienzo del mismo con la soberanía de los datos. A tenor de los hechos y datos con los que contamos sobre dicho contrato con Huawei, no parece que el contrato altere esa soberanía ni que se ponga en riesgo si vemos otros firmados anteriormente. Estamos asistiendo a la utilización por parte de la administración Trump de las restricciones como presión diplomática en la guerra comercial que mantiene con China, vinculando concesiones comerciales a medidas tecnológicas contra Huawei. Europa no puede participar de batallas particulares de Trump con un socio comercial que puede ser crucial en el futuro como se ha puesto de manifiesto en la reciente cumbre celebrada de los BRICS en Rio de Janeiro https://tinyurl.com/yf58u7zc... Trump piensa en sus intereses y los europeos tienen que pensar en los suyos.

Ya lo dijo Friedrich Nietzsche: "Ser independiente es cosa de una pequeña minoría, es el privilegio de los fuertes."

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario