La liberalización aérea en EE.UU. en el año (1978) significó un cambio en el escenario del sector aéreo norteamericano. Hasta los años 70, el sector aéreo estadounidense estaba altamente regulado. La Civil Aeronautics Board (CAB) decidía qué aerolíneas podían volar, en qué rutas y a qué precios. Esto garantizaba estabilidad… pero también tarifas altas y poca innovación. Viajar en avión era un lujo de élites: en los 60 un billete costaba varias veces el salario medio semanal. La Airline Deregulation Act de Jimmy Carter eliminó el control de tarifas y rutas. Esto permitió la aparición de aerolíneas low-cost como Southwest, que revolucionaron el mercado global. Anecdótico: al principio se temía un caos, pero lo que ocurrió fue un boom de vuelos baratos que transformó la forma en que la clase media viajaba.
El Informe Letta —“Much more than a market (abril de 2024)— propone explícitamente introducir una “quinta libertad” en el Mercado Único de la UE, orientada a la libre circulación de conocimiento, investigación, innovación, datos, competencias y educación. El capítulo se titula justamente “A 5th freedom to enhance research, innovation and education in the Single Market”. Consejo de la UE. Además, análisis y resúmenes posteriores recogen la misma idea: que esa quinta libertad abarcaría investigación, innovación, conocimiento, educación y uso de datos. Banco de España
En corto: la “quinta libertad” no cambia hoy las leyes de control de concentraciones, pero empuja una agenda que facilita fusiones en el sector de las telecomunicaciones en la UE (especialmente las transfronterizas) al pedir más escala, reglas armonizadas y una visión más europea del mercado.
Qué implica para las fusiones de las compañías de telecomunicaciones en Europa (con verificación)
- Marco político pro-escala: El Informe Letta introduce la “quinta libertad” (conocimiento, datos, I+D, educación) y la enlaza con la necesidad de redes 5G/6G, edge y AI… lo que exige más inversión y operadores con huella paneuropea. De ahí que proponga consolidación (respetando competencia) para ganar economías de escala y atraer inversión. Consejo de la UE+1
- Señal explícita a favor de consolidar: Letta dedica un apartado a “Towards a true Single Market…: consolidation”, donde dice que, en mercados aún nacionales, la consolidación (incluida transfronteriza) es un “paso” hacia operadores europeos capaces de jugar a nivel global. Consejo de la UE
- Harmonización regulatoria que simplifica procesos: Pide un regulador europeo en dos niveles y una política de espectro más unificada, reduciendo la fragmentación que hoy complica remedios y aprobaciones en varios países. Esto abarata/clarifica las integraciones paneuropeas. Consejo de la UE+1
- La Comisión ya va en esa línea: Su Libro Blanco de infraestructuras digitales (feb-2024) afirma que eliminar la fragmentación “puede crear incentivos para la consolidación transfronteriza” y pide un enfoque más europeo del espectro. EUR-Lex
- Práctica reciente consistente: La JV Orange–MásMóvil (2024) fue aprobada con compromisos, reflejando una apertura a concentraciones que mantengan competencia efectiva (p. ej., entrada de un cuarto operador vía remedios). European CommissionLight Reading
La “quinta libertad” en sí no cambia el Reglamento de Fusiones, pero reencuadra la política del mercado único hacia escala y coherencia regulatoria. En el sector de las telecomunicaciones europeo predispone a que la Comisión y los Estados vean con mejores ojos fusiones (sobre todo transfronterizas) que creen operadores paneuropeos capaces de financiar 5G/6G y servicios basados en datos, siempre con salvaguardas de competencia y posibles remedios. Consejo de la UE+1EUR-Lex Para adaptar su estrategia al impulso que supone la “quinta libertad” propuesta por el Informe Letta —que promueve investigación, innovación, datos, conocimiento y educación como una nueva dimensión del Mercado Único— Telefónica debería reforzar cuatro áreas clave, alineadas con esa visión europea. A continuación se detalla con fuentes verificadas la estrategia que debería realizar Telefónica en base a esa "quinta libertad":
1. Consolidar escala europea para liderar innovación y conectividad
Letta subraya que el sector de telecomunicaciones debe ganar escala para ser viable en inversiones críticas como 5G/6G, inteligencia artificial y redes de muy alta capacidad (VHCN) Telefónica+9Banco de España+9Adigital+9Telefónica+1.
Reorientación para Telefónica:
- Promover alianzas o fusiones transfronterizas en Europa, siempre respetando la competencia, para lograr masas críticas que sustenten inversión, investigación y despliegue tecnológico.
2. Fortalecer el rol en investigación e innovación abiertas
La quinta libertad busca posicionar infraestructura TIC como motor de innovación y conocimiento compartido AdigitalIl Grand ContinentBanco de España.
La Estrategia para Telefónica:
- Colaborar con universidades, centros de I+D, startups y redes como Universidades Europeas (modelo mencionado por Letta) Telefónica+13euronews+13Telefónica+13.
- Crear hubs o laboratorios de innovación en distintas regiones para desarrollar conjuntamente servicios digitales avanzados, inteligencia artificial aplicada a la red, análisis de datos, ciberseguridad, etc.
3. Compartir y explotar datos dentro de ecosistemas europeos
Letta propugna desbloquear el potencial de los datos como recurso compartido entre sectores y fronteras, para potenciar sectores público y privado Adigital.
Reorientación para Telefónica:
- Establecer plataformas de datos compartidos (data commons) centradas en movilidad, salud, ciudades inteligentes o medio ambiente, en colaboración con instituciones holísticas europeas.
- Facilitar interoperabilidad y acceso seguro a datos entre países y actores, fomentando servicios innovadores (ej. movilidad urbana, e‑health, servicios públicos digitales).
4. Abogar por regulación armonizada y simplificada a nivel europeo
Letta señala que el actual marco fragmentado limita innovación e integración; aboga por reglamentos máximos, armonización regulatoria y reconocimiento mutuo Curia+9Il Grand Continent+9hablamosdeeuropa.es+9.
Reorientación para Telefónica:
- A favor de normas europeas (reglamentos) que eviten la fragmentación normativa y permitan implementar soluciones paneuropeas homogéneas.
- Apoyar iniciativas políticas que simplifiquen el uso del espectro y reduzcan barreras para proyectos transnacionales en infraestructuras digitales.
Resumen estratégico
Pilar estratégico |
Acción clave |
Escala e integración europea |
Impulsar alianzas transfronterizas para consolidar masa crítica de inversión y cobertura. |
I+D y ecosistemas de innovación |
Crear hubs colaborativos con universidades, startups y centros tecnológicos. |
Datos compartidos y servicios digitales |
Desarrollar plataformas interoperables en datos, fomentando nuevas aplicaciones digitales. |
Lobby pro-armonización regulatoria |
Apoyar reglamentos europeos que faciliten operaciones paneuropeas, espectro y política digital. |
La “quinta libertad” no solo es un concepto político, dibuja el escenario para la próxima década del Mercado Único: uno más innovador, eficiente, conectado y colaborativo. Telefónica tiene una oportunidad estratégica clara: convertirse en el operador europeo llave en mano para innovación digital, consolidando su escala, cultura colaborativa, acceso a datos y capacidad regulatoria para operar sin fronteras dentro de la UE, alineándose profundamente con esa nueva visión que propone Letta.
Algunos ejemplos concretos de proyectos y hubs en los que Telefónica podría basarse para alinear su estrategia con la “quinta libertad” del Informe Letta son los siguientes:
1. Proyectos de datos compartidos (Data Spaces europeos)
La UE ya impulsa espacios de datos sectoriales en el marco de la Estrategia Europea de Datos. Telefónica podría posicionarse como operador clave:
- Espacio Europeo de Datos de Salud (EHDS): Telefónica puede aportar conectividad segura, cloud y ciberseguridad para compartir historiales médicos de manera paneuropea.
- Espacio de Datos de Movilidad: Integrar datos de redes 5G, IoT y vehículos conectados para ciudades inteligentes y transporte transfronterizo.
- Espacio de Datos Industriales y Energía: Telefónica ya tiene experiencia con IoT en fábricas y smart grids; podría liderar en soluciones que unan industria y energía en tiempo real.
2. Hubs de innovación y educación
- Telefónica Open Innovation (Wayra): Expandir la red de hubs hacia un modelo explícitamente europeo, con proyectos financiados bajo Horizonte Europa o el Consejo Europeo de Innovación.
- Campus 42 (Fundación Telefónica): Reforzarlos como centros de educación en competencias digitales alineadas con la quinta libertad (IA, ciberseguridad, edge computing).
- European Digital Innovation Hubs (EDIHs): Integrarse como socio tecnológico en los hubs que la UE está lanzando en cada región para PYMEs y sector público.
3. Proyectos de conectividad paneuropea
- Redes 5G/6G transfronterizas: Desarrollar corredores 5G europeos para vehículos autónomos (ej. España–Francia–Alemania).
- Edge Computing distribuido: Crear nodos edge coordinados en varios países, facilitando servicios de baja latencia para industria, gaming y salud.
- Proyectos Gaia-X: Participar más activamente en esta iniciativa de nube federada europea, asegurando soberanía digital.
4. Ejemplos reales que ya sientan precedente
- Telefónica forma parte del consorcio Hexa-X II para la definición del estándar 6G europeo.
- Ha colaborado en proyectos Horizon Europe de IA y 5G.
- Con Wayra, ya tiene más de 400 startups activas en ecosistemas de innovación digital que podrían ampliarse a nivel UE.
- La red Campus 42 ya está en Madrid, Urduliz, Barcelona y Múnich (Alemania), con potencial de convertirse en un nodo educativo paneuropeo.
Conclusión: Telefónica debería usar los Data Spaces europeos como palanca para convertirse en operador de referencia en gestión y compartición de datos, expandir Wayra y 42 como hubs de talento e innovación transfronterizos, y apostar por infraestructuras 5G/6G y edge paneuropeas que materialicen la “quinta libertad” en servicios tangibles.
Cada cuadrante refleja un pilar de actuación:
· 🔵 Hubs educativos → Campus 42 y formación digital.
· 🟢 Open Innovation → Wayra y ecosistema startup europeo.
· 🟡 Espacios de Datos UE → salud, movilidad, energía.
· 🔴 Infraestructura paneuropea → 5G/6G, Edge Computing, Gaia-X.
Una de las cuestiones que tendrá que abordar Marc Murtra ante el nuevo escenario de la “quinta libertad”, es renovar la estructura directiva y alinear la plantilla de Telefónica. Para adaptarse a la “quinta libertad” de Letta, Telefónica deberá abordar las siguientes cuestiones:
· Centrarse en innovación, datos e infraestructuras digitales paneuropeas.
· Dotarse de una dirección transversal fuerte (CDO, Innovation & Ecosystems, Infra Strategy).
· Equipar a la plantilla con habilidades tecnológicas críticas y visión europea.
· De esta manera, Telefónica se posicionará como actor clave en la digitalización y soberanía tecnológica europea, haciendo tangible la “quinta libertad” de Letta.
·
Comparativa: RRHH Álvarez-Pallete vs RRHH Murtra
Aspecto |
Álvarez-Pallete |
Murtra (quinta libertad) |
Enfoque en RRHH |
Reducción de plantilla vía PSIs y optimización interna |
No existe ningún tipo de ajuste de plantilla que se haya manifestado, de momento, por Murtra |
Participación interna |
Decisiones top-down (de arriba hacia abajo) centradas en eficiencia (ajustes permanentes de ingresos con gastos) |
Transición más institucionalizada, con diálogo y consenso, es lo que sería una estrategia bottom-up |
Transformación digital |
Equipos internos como Telefónica Tech; enfoque puramente empresarial, la inversión en I+D era escasa como venía poniendo de relieve la Comisión Europea año tras año en el ranking que elaboraba |
Nuevos perfiles con experiencia pública, innovación abierta, seguridad, digital y transformación. La I+D es un pilar esencial en el nuevo escenario de la “quinta libertad” |
Comunicación interna |
No se destaca una estrategia comunicacional directa frente a plantilla |
Comunicación explícita con plantilla: necesidad de revisión estratégica para liderar en Europa |
Marco estratégico |
Transformación y eficiencia corporativa, el único objetivo era pagar el dividendo vía venta de activos, reduciendo el perímetro de la compañía |
Alineación con políticas europeas (“quinta libertad”), consolidación y soberanía digital |
· Bajo la presidencia de Álvarez-Pallete, la gestión de RRHH fue funcional, centrada en eficiencia y sostenibilidad empresarial, con salidas estructurales permanentes y digitalización interna. Si permanece unos años más Telefónica, la misma quedaría reducida a la mínima expresión.
· Bajo la presidencia de Marc Murtra, el enfoque de RRHH cambia hacia una perspectiva estratégica europea: se tendrá que reconfigura el liderazgo de la estructura directiva con perfiles vinculados a innovación, digitalización y alianzas público-privadas, y se incorpora una narrativa interna clara de cambio y propósito.
Efecto en la plantilla
- Antes: Con Álvarez-Pallete, la plantilla estaba marcada por ajustes sucesivos y la percepción de que dichas reducciones eran imprescindibles.
- Ahora: Con Murtra, el discurso se centra en redefinir la compañía como parte del proyecto europeo → lo que genera un horizonte de oportunidades en innovación y colaboración.
La gestión de los RRHH bajo la presidencia de Murtra tendrá que apostar por transformar la cultura corporativa de Telefónica:
- De la eficiencia y reducción de Pallete → hacia la misión europea de innovación y soberanía digital de Murtra.
- Del talento digital aislado de Álvarez-Pallete → a talento transversal, conectado con innovación y alianzas UE de Murtra bajo la orientación de la “quinta libertad”.
- De la formación opcional de Álvarez-Pallete → a reskilling obligatorio como requisito estratégico de competitividad que implantará Murtra para no perder el tren tecnológico.
En este escenario, la “quinta libertad” se convierte en un marco que redefinirá cómo Telefónica gestiona personas, cultura y capacidades: la plantilla deja de ser un “recurso optimizado” y pasa a ser un activo estratégico paneuropeo.
Para terminar el post vuelvo al comienzo del mismo con la liberalización del sector aéreo norteamericano que significó una revolución, transformando un mercado elitista a un mercado de masas. La liberalización de 1978 otorgó autonomía a las aerolíneas, y precisamente esa autonomía explica el éxito de compañías como Southwest, Delta o American, que innovaron en tarifas, rutas y servicios. Europa está en esa misma circunstancia en búsqueda de esa autonomía digital, con una regulación que se basa en esa “quinta libertad”. Telefónica, tiene por delante una tarea importante que realizar para no perder el tren que Europa ha echado a andar con el Informe Letta… Para que dicho camino sea más factible su realización, se necesita que los diferentes “stakeholders” de Telefónica comprendan y entiendan que no existe más alternativas para Europa que buscar esa autonomía para sobrevivir a chinos y norteamericanos en esta cuarta revolución industrial en la que estamos inmersos.
Ya lo dijo Enrico Letta: "La globalización es la lluvia y Europa es el paraguas".
No hay comentarios:
Publicar un comentario