Si hay una compañía que se ha caracterizado por externalizaciones es la compañía norteamericana, Boeing. Esta tiene más de 11.000 proveedores activos, es decir, aquellos con contratos en vigor que suministran componentes o servicios procurementmag.com El resultado de dicha acción lo encontramos en diferentes estudios de que recortes/reorganizaciones y déficits de personal, formación u organización se asocian con peores condiciones de seguridad en aviación— aunque no prueban causalidad directa accidente↔despidos. Los reguladores e investigadores dicen lo siguiente:
- NTSB (accidente Alaska 1282, 2024): concluye que hubo “formación, guía y supervisión inadecuadas” en fábrica; el 737-9 salió de Renton sin 4 tornillos del tapón de puerta por fallos de procesos y control documental. Esto apunta a déficits de competencias/recursos y cultura en producción. ntsb.govAP NewsBusiness InsiderWall Street Journal
- FAA (2024–2025): tras auditorías, califica los problemas de Boeing como “sistémicos” en seguridad y calidad; exige un plan de choque, incrementa la supervisión y congela cualquier aumento de ritmo del 737 hasta verificar cumplimiento. Esto es coherente con capacidad organizativa tensionada (people/process). Administración Federal de Aviacióntransportation.govgao.gov
- GAO/CRS (Congreso EE. UU.): informes sobre certificación y supervisión resaltan lagunas de control y la necesidad de reforzar procesos y recursos para garantizar conformidad y seguridad en fabricación aeronáutica. gao.govCongreso.gov
- Literatura académica y OHS (no específica de Boeing, pero relevante):
- Estudios en aviación y sectores de alto riesgo muestran que restructuraciones/downsizing degradan clima de seguridad, salud y percepción de riesgo del personal. ScienceDirect+1
- La bibliografía de prevención advierte que los despidos elevan riesgos por impacto en cultura, carga y supervisión si no se mitigan. Occupational Health & Safety
Hoy nos informamos en la prensa por un diario digital que Telefónica considera que una subida generalizada de los salarios en referencia al SMI, podría impactar negativamente en su negocio. Así se interpreta desde ese medio digital del informe semestral que presentó recientemente ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMV), enlace del informe https://tinyurl.com/bdy2xdpz .
La compañía indica a los inversores una serie de riesgos asociados que podrían erosionar las cuentas trimestrales y, entre ellos, hace referencia a las remuneraciones de sus empleados. La empresa remarca que un elemento que “podría empeorar los efectos de la situación actual sería un aumento de salarios superior al esperado y prolongado”. En 2024, Telefónica incrementó los salarios de sus empleados en España un 3,1 % en total, incluyendo una cláusula de revisión salarial, un incremento anual y un plus. Además, en octubre se pagó un bono de 300 euros, de los cuales 150 euros se consolidaron en las tablas salariales. Este incremento salarial se acordó con los sindicatos y se aplica tanto a empleados dentro como fuera de convenio. Dicho riesgo también se asocia al de un escenario de alta inflación, que podría incidir negativamente en los costes a la hora de adquirir servicios, componentes o materias primas para desarrollar su actividad.
“Acontecimientos geopolíticos como la guerra entre Rusia y Ucrania, el conflicto armado y la inestabilidad política en Oriente Medio o la posibilidad de que la imposición cruzada de tarifas escale más allá de los niveles actuales plantean riesgos para la dinámica de la inflación, los tipos de interés y los tipos de cambio”, señala la operadora en el informe presentado el pasado julio. No obstante, la directora financiera de la compañía, Laura Abasolo, siempre se ha mostrado confiada en la estructura de la deuda de Telefónica, ya que gran parte de los pagos a sus acreedores son a tipo fijo. En términos nominales, a 30 de junio de 2025, el 64 % de la deuda financiera neta de la operadora tenía su tipo de interés fijado por períodos de más de un año. La guerra comercial no pasa desapercibida para Telefónica. El pulso que mantiene Europa con Estados Unidos para evitar un conflicto arancelario preocupa a la compañía. El informe, publicado antes de que Bruselas y Washington firmaran la paz, remarca que “las disputas tarifarias y comerciales podrían inducir no solo a una desaceleración del ciclo mayor a la esperada, sino a una evolución asimétrica”. La propia operadora ya había puesto de manifiesto los riesgos que podría ocasionar la guerra comercial y emitió un informe registrado en la CNMV. El pasado abril admitió que la guerra comercial podría incrementar “los precios para Telefónica y, en última instancia, encarecer nuestros servicios a clientes”. Estas advertencias a los mercados se producen en un momento muy importante para el futuro de la compañía. La operadora presentará en las próximas semanas su nuevo plan estratégico, en el que detallará su hoja de ruta.
Marc Murtra, presidente de la operadora desde enero, ya ha dado pistas sobre las que serán las líneas maestras de la nueva estrategia. El directivo quiere crecer en sus mercados más importantes, como Europa y Brasil, y se ha posicionado como uno de los actores más activos para acometer compras y fusiones. Además, el mercado da por hecho que la compañía volverá a acometer una reestructuración de plantilla. Se espera que, antes de finales de año, Telefónica convoque de nuevo a los sindicatos para negociar un plan de salidas incentivadas, que se sumaría al último ERE llevado a cabo por la operadora. La simplificación de la compañía, la reducción de mercados en los que opera y las posibles compras y fusiones que prepara Marc Murtra serían algunas de las razones por las que Telefónica buscaría la salida de miles de empleados, si bien la operadora mantiene el silencio y no se pronuncia sobre este tipo de operaciones https://tinyurl.com/et34ekey
Lo que primero que quiero manifestar es que la noticia interpreta arbitrariamente lo que refleja el informe semestral que Telefónica publicó ante la CNMV, con respecto a los riesgos que corre actualmente. Estos vienen reflejados desde la página 88 a la 103, los mismos vienen reflejados en los siguientes epígrafes:
Riesgos relativos al Negocio.
- La posición competitiva de Telefónica en algunos mercados podría verse afectada por la evolución de la competencia y la consolidación del mercado.
- La Compañía podría verse afectada por perturbaciones en la cadena de suministro o restricciones al comercio a nivel internacional, así como por la dependencia de su red de proveedores.
- Telefónica podría verse afectada por la escasez de talento tecnológico global y por las necesidades de nuevas habilidades en la plantilla debido a los rápidos cambios tecnológicos, lo que pueden limitar la competitividad del Grupo.
- El Grupo requiere de concesiones y licencias para la prestación de gran parte de sus servicios, así como para el uso de espectro que es un recurso escaso y costoso.
- Telefónica opera en un sector caracterizado por los rápidos cambios tecnológicos y podría no anticiparse o adaptarse a dichos cambios o no seleccionar las inversiones más adecuadas ante dichos cambios.
- La estrategia del Grupo Telefónica, enfocada en impulsar nuevos negocios digitales y la provisión de servicios basados en datos, implica una exposición a los riesgos e incertidumbres derivados de la regulación de privacidad de datos.
- El Grupo Telefónica puede no anticiparse o adaptarse de forma oportuna a la continua evolución de las demandas cambiantes de los clientes y/o al desarrollo de nuevos estándares éticos o sociales, lo que podría afectar adversamente a sus negocios y a la reputación de la Compañía.
Riesgos operacionales
- La tecnología de la información es un elemento relevante de nuestro negocio y está expuesta a riesgos de ciberseguridad.
- El cambio climático, las catástrofes naturales y otros factores ajenos al control del Grupo pueden provocar daños físicos a nuestra infraestructura técnica que puede causar fallos en la red, interrupciones del servicio o pérdida de calidad o afectar de algún modo al negocio del Grupo.
Riesgos financieros
- El deterioro del entorno económico o político puede afectar negativamente al negocio de Telefónica. Dentro de este apartado viene relatado el siguiente texto, “Asimismo, a estas presiones inflacionistas también han contribuido las mayores demandas salariales que se vienen apreciando recientemente a nivel internacional, como reflejo tanto de la fortaleza de los mercados de trabajo, especialmente los de las principales economías desarrolladas, y de la prevalencia (aunque en menor medida que en el pasado) de los mecanismos de indexación salarial”. “En Europa existen varios riesgos de carácter económico y político. En primer lugar, la evolución de los conflictos armados, que supone una amenaza para las perspectivas de crecimiento e inflación. Cualquier empeoramiento en el suministro de gas, petróleo, alimentos u otros bienes debido a disrupciones en la cadena de suministro repercutiría negativamente en sus precios, con el consiguiente impacto en la renta disponible de tanto hogares como empresas. A medio plazo, esto podría traducirse en subidas salariales, un aumento persistente de la inflación y un endurecimiento aún mayor de la política monetaria”.
- El Grupo registra y podría registrar en el futuro un saneamiento contable de fondos de comercio, de las inversiones contabilizadas por el método de puesta en equivalencia y de los impuestos diferidos u otros activos.
- El Grupo se enfrenta a riesgos relacionados con su nivel de endeudamiento financiero, capacidad de financiación y capacidad para llevar a cabo el plan de negocio.
- La condición financiera y resultados del Grupo podrían verse afectados si no manejamos de forma efectiva nuestra exposición a los tipos de interés o a los tipos de cambio de divisa extranjera.
Riesgos legales y de cumplimiento normativo
- Telefónica y las sociedades del Grupo son parte en litigios, reclamaciones de carácter fiscal, de competencia y otros procedimientos judiciales.
- El mayor escrutinio y las expectativas cambiantes de los grupos de interés, las obligaciones legales y el cumplimiento de los propios objetivos del Grupo Telefónica en materia ESG, exponen al Grupo Telefónica a diversos riesgos.
- El Grupo Telefónica está expuesto a riesgos en relación con el cumplimiento de la legislación contra la corrupción y sanciones económicas.
Con respecto a los riesgos salariales que refleja la noticia que hoy se publica, el informe publicado por Telefónica ante la CNMV hace referencia a una situación geopolítica que se vive actualmente en el mundo que puede tener un impacto sobre la evolución de la compañía, pero para nada tiene que ver con el devenir interno salarial de la operadora, máxime si tenemos en cuenta que la contribución a los ingresos de la división española al grupo Telefónica ha crecido en este primer semestre de este año con respecto al año pasado, Telefónica España contribuyo el primer semestre de este año con un 35,3% de los ingresos (33,5% en el primer semestre de 2024). Las presiones salariales pueden venir como consecuencia del devenir externo si dichos riesgos impactan en el mercado español, como son por motivos de: inflación, aranceles, materias primas, etc.
Ahora quiero centrarme en algo que viene siendo motivo de rumor como el Guadiana que aparece y desaparece como sucede hoy en esta noticia, es la cuestión de la reducción de plantilla en la división de Telefónica de España. Lo primero que quiero hacer para entender cual ha sido la evolución de la misma es ver históricamente que ha pasado para llegar al lugar que nos encontramos en la actualidad. Con la llegada a la presidencia de Telefónica de Juan Villalonga Navarro el 17 de mayo del año 1996, dio comienzo la espiral de la reducción de plantilla dentro de Telefónica. Para ello se trajo debajo del brazo a la que había sido su empleadora, la consultora McKinsey Company, la cual entro en la "cocina" de la operadora y no salió hasta la llegada de Marc Murtra a la presidencia de Telefónica. El bagaje de dicha “cocina” lo vemos en el siguiente epígrafe.
Evolución histórica de empleo en Telefónica España
- 1992: Telefónica contaba con aproximadamente 74.437 empleados en España Telefónica+12Cinco Días+12ElNacional.cat+12.
- 2002: Se estimó una plantilla cercana a 46.427 empleados, es decir, unos 29.927 trabajadores menos que en 2022 Radio Intereconomía.
- 2022: La plantilla se situaba en torno a 16.500 empleados, reflejando una reducción acumulada de cerca del 80 % desde 1992 Telefónica+10ElNacional.cat+10Economía Digital+10.
- Finales de 2023: El número de empleados en Telefónica España era de 20.947, incluyendo todas sus sociedades, aunque solo 16.000 estaban dentro del convenio colectivo OndaCero.
- 2024 (cierre del año): Telefónica España contaba con 18.305 empleados, de los cuales aproximadamente 16.000 están en sus grandes filiales Cinco Días+15Economía Digital+15OndaCero+15.
- Primer semestre de 2024: La plantilla total del grupo Telefónica —en España— alcanzó 102.090 empleados, aunque esta cifra incluye también otros países y actividades del grupo epdata.es.
- 2025: Se informa que Telefónica está considerando recortar entre 4.000 y 5.000 puestos en España como parte de un plan de eficiencia operativa, tras haber eliminado ya alrededor de 3.400 empleos el año anterior https://tinyurl.com/2t6xyxux No hay cifra definitiva de plantilla global, pero se mantiene la tendencia a la reducción estructural Reuters.
Resumen comparativo
Año / Período |
Empleados en Telefónica España |
1992 |
~74.437 empleados |
2002 |
~46.427 empleados |
2022 |
~16.500 empleados |
Finales de 2023 |
20.947 empleados (16.000 bajo convenio) |
Cierre de 2024 |
18.305 empleados (aprox. 16.000 en filiales) |
Primer semestre 2024 |
102.090 empleados (grupo total) |
2025 (estimación) |
¿Posible plan en curso para recortar entre 4.000–5.000 empleos? |
La conclusión a estos años de reducción de plantilla en la división española es que ha experimentado una reducción drástica desde inicios de los años 90. Se ha pasado de más de 74.000 empleados en 1992 a alrededor de 16.500 en 2022, lo que representa una caída de prácticamente el 80 %. Posteriormente, en 2023 y 2024, se observa una ligera recuperación o ajustes en el cálculo (20.947 en 2023), pero aún muy por debajo de niveles históricos.
Gráfico con la evolución de la plantilla de Telefónica en España entre los año 1992 y 2025. Se aprecia claramente la fuerte caída desde los algo más de 74.000 empleados en el año 1992 hasta una estimación de apenas 15.000 en 2025, tras sucesivos (ERE) y planes de bajas incentivadas (PSI)
Los supuestos motivos que se argumentaron para dicha reducción de plantilla en la división española de Telefónica en España (1990–2025) fueron los siguientes:
Factores que explican la reducción de plantilla:
- Digitalización y automatización
- Procesos que antes requerían miles de empleados (gestión de red, atención al cliente, facturación) fueron sustituidos por sistemas automatizados.
- Gran parte de las tareas administrativas y técnicas se centralizaron en plataformas digitales.
- Externalización y subcontratación
- Desde los 2000, Telefónica externalizó progresivamente servicios de instalación, mantenimiento y atención al cliente a empresas contratistas.
- Esto redujo su plantilla directa, aunque muchos trabajos siguen haciéndose para Telefónica a través de terceros.
- Planes de bajas incentivadas y EREs
- Telefónica ha sido una de las empresas españolas con más planes de prejubilaciones y EREs (Expedientes de Regulación de Empleo).
- Ejemplos:
- 1999–2002: salieron unos 30.000 empleados con prejubilaciones.
- 2011–2013: reducción de 6.500 trabajadores en España.
- 2021–2022: plan de 2.700 salidas.
- 2023: bajas voluntarias de unos 3.400 trabajadores.
- 2025 (en curso): se estudia otro recorte de 4.000–5.000 empleos.
- Competencia y fusiones
- La liberalización del sector en los 90 trajo competidores como Vodafone, Orange, Jazztel, MásMóvil. Telefónica perdió cuota y ajustó costes.
- Fusiones como la de Orange-MásMóvil también presionan al mercado a reducir estructuras de personal duplicadas.
- Cambio de modelo de negocio
- De ser una compañía con infraestructuras nacionales y monopolio estatal, pasó a centrarse en digitalización, servicios de datos y despliegue de fibra y 5G.
- Esto requiere menos personal de operación tradicional, pero más especializado.
Es curiosa dicha argumentación para las reducciones masivas de plantilla en Telefónica, ya que a finales de esos años 90 y comienzos del 2000 aparecieron los que hoy son líderes de la digitalización, los hiperescaladores. En esa fecha fue precisamente cuando surgieron gigantes como Google (1998), Facebook (2004), etc., que encabezaron la revolución digital apostando por la I+D con el desarrollo de nuevos negocios digitales como la publicidad, que fue el motor de su desarrollo al comienzo. Mientras unos apostaban por el desarrollo de la digitalización, Telefónica estaba adelgazando su fuerza laboral para ajustar ingresos y gastos.
Comparativa con otras telecos en Europa similares a Telefónica.
Una panorámica verificada de la evolución del empleo en las antiguas operadoras históricas de cada país —Orange (Francia, antes France Télécom) y Deutsche Telekom (Alemania)— y la evolución de su plantilla en su país de origen ha sido la siguiente:
Orange (Francia)
- Mediados de los 90: ~162.000 empleados en Francia (antes de la privatización completa). archive-yaleglobal.yale.edu
- 2009: ~102.200 empleados en Francia (dato citado en prensa británica durante la crisis social). The Guardian
- 2019: ~88.000 empleados en Francia (referencia de contexto; empleo mundial ~148.000). Wikipedia
- 2023: 73.000 empleados en Francia (URD 2023 depositado en la SEC). SECFT Markets
- 31 dic 2024: 71.000 empleados en Francia (nota oficial de Orange sobre el URD-2024). GlobeNewswireMarketScreener
- 30 jun 2025: 68.700 empleados en Francia (comunicación oficial al presentar el URD-2024). Plantilla actual (Francia). Newsroom Groupe Orange
Lectura rápida: desde ~162.000 (≈1995) hasta ~68–71 mil en 2024-2025: caída prolongada por privatización, automatización y planes de salidas. archive-yaleglobal.yale.eduThe Guardian
Deutsche Telekom (Alemania)
- 1994–1995: ~230.000 empleados (fin de 1994, objetivo 170.000 para 2000) y ~200.000 en 1995 ya como Deutsche Telekom AG. scholarship.law.columbia.edutelekom.com
- 2006 (31 dic): ~160.000 empleados en Alemania. Fundación Europea
- 2013 (alrededor de): ≈70.000 empleados en Alemania (HR Report 2013/2014: “of the some 70,000 employees in Germany”). telekom.com
- 2024 (31 dic): 74.550 FTE en Alemania (HR Factbook 2024). Último dato oficial. report.telekom.com
Lectura rápida: desde ~200–230 mil (1994–1995) a ~74,6 mil FTE en el año 2024, con grandes ajustes 2006–2008 y reestructuraciones posteriores. telekom.com+1
Plantillas actuales (2025)
- Orange (Francia): 68.700 empleados (a 30-jun-2025). Newsroom Groupe Orange
- Deutsche Telekom (Alemania): 74.550 empleados (a 31-dic-2024; es el dato más reciente publicado por la compañía). report.telekom.com
Ambas compañías, Orange y Deutsche Telekom, tienen algo más de tres veces la plantilla de Telefónica de España.
La foto que nos ofrece estas décadas de políticas de reducción de plantilla dentro de Telefónica es la siguiente:
- Telefónica pasó de ser el mayor empleador privado de España en los años 90 (más de 74.000 empleados) a mantener en 2025 una plantilla de alrededor de 15.000–18.000 trabajadores directos en España.
- La reducción responde a automatización, externalización, jubilaciones anticipadas y ajustes estratégicos.
- Esta tendencia no es exclusiva: todas las telecos europeas han recortado plantillas, pero Telefónica destaca por la magnitud de la reducción.
Línea de tiempo de reducción de plantilla en Telefónica
1992
- Plantilla: ~74.437 empleados.
- Punto más alto de personal tras el monopolio estatal.
1999–2002
- Primer gran plan de bajas incentivadas/prejubilaciones tras la liberalización del sector.
- Salidas: ≈30.000 empleados.
- Condiciones: prejubilaciones a partir de 52 años, con cobertura económica hasta la edad de jubilación.
2003–2006
- Continuación de ajustes menores.
- Plantilla en 2002: ~46.427 empleados (−28.000 en 10 años).
2011–2013
- ERE histórico en Telefónica España.
- Salidas: ≈6.500 trabajadores (≈20 % de la plantilla).
- Condiciones: prejubilaciones desde 53 años, con el 70 % del sueldo hasta los 65.
- Fue el mayor ajuste pactado con sindicatos en la historia de España.
2015–2016
- Nuevo plan de bajas voluntarias.
- Salidas: ~2.500 empleados.
- Condiciones: prejubilaciones desde 53 años, con el 68 % del salario.
2021–2022
- Plan de salidas voluntarias para mayores de 55 años.
- Salidas: ≈2.700 empleados.
- Condiciones: compensación del 68 % del salario y cotización a la Seguridad Social hasta la jubilación.
2023
- Plan de bajas voluntarias incentivadas.
- Salidas: ≈3.421 empleados.
- Condiciones: prejubilaciones desde 55 años, con el 68 % del salario hasta los 65.
2025 En supuesto (estudio)
- Telefónica está valorando un nuevo recorte de plantilla.
- Salidas previstas: entre 4.000 y 5.000 trabajadores en España.
- Condiciones: aún por negociar con los sindicatos.
- Contexto: presión financiera y necesidad de eficiencia ante la competencia y la deuda del grupo.
Evolución aproximada de la plantilla
Año |
Empleados aprox. |
Evento clave |
1992 |
74.437 |
Máximo histórico |
2002 |
46.427 |
Liberalización y prejubilaciones masivas |
2011 |
32.000 |
ERE de 6.500 personas |
2022 |
16.500 |
Ajustes sucesivos |
2023 |
20.947 |
Tras reestructuración (16.000 bajo convenio) |
2024 |
18.305 |
Nueva base de plantilla |
2025 |
~15.000 (estimación tras un nuevo posible recorte que anuncian los diarios) |
¿Plan en curso? |
El resumen de estos años de salidas masivas de personal es que Telefónica perdió cerca de 60.000 empleos en España desde 1992, pasando de más de 74.000 trabajadores a unos 15.000–18.000 en el año 2025, principalmente a través de EREs y PSI.
Con los datos encima de la mesa, los EREs y PSI han dejado a Telefónica en una situación límite donde la externalización se ha apoderado del día a día de la compañía, abocándola a una situación donde las operaciones están en manos ajenas al personal propio. Esto produjo en su momento fuertes críticas sobre dicha externalización tras la privatización del gobierno del PP de, José María Aznar, tras iniciar dicho proceso el gobierno de Felipe González. Se denunció que la privatización dio paso a una cadena de subcontratación en Telefónica, incluso con prácticas como “subcontrata que contrata a otra subcontrata y personal falso autónomo” Xataka+3Cinco Días+3ElNacional.cat+3El Salto. Estas críticas reflejaron las preocupaciones generalizadas sobre el modelo laboral. Un ejemplo, un artículo europeo sobre Telefónica expuso que, en otoño de 2003, la empresa planeaba externalizar hasta 1.500 puestos en España. Después de negociar el ERE, se suspendieron esos planes, lo cual evidenciaba una intención de desplazar funciones no estratégicas fuera de la compañía Fundación Europea Mejora Vida y Trabajo
En el escenario actual de la geopolítica europea en el que se encuentra Telefónica, dicho modelo de externalización no tiene ningún sentido. Situémonos en un contexto que está regido por los Informes de Enrico Letta (mercado interior) y Mario Draghi (competitividad).
Informe de Enrico Letta ("Much More Than a Market") – abril 2024
- Plantea
que el mercado único requiere una profunda renovación: superar la
fragmentación para alcanzar dimensión, cohesión y competitividad global.
Polski Instytut Ekonomiczny+15Parlamento Europeo+15El País+15 - Destaca
la importancia de fortalecer sectores estratégicos como energía,
telecomunicaciones y finanzas mediante integración coordinada.
The Diplomat in Spain
Informe de Mario Draghi ("El futuro de la competitividad europea") – septiembre 2024
- Identifica escenarios de vulnerabilidad por dependencia externa (tecnológica, energética, materias primas).
- Propone
fortalecer la autonomía estratégica europea, avanzar en política
industrial común, simplificar regulaciones y asegurar financiación masiva
para inversiones estratégicas.
MAPFRE+15Wikipedia+15Funcas+15
Argumentos en contra de externalizar servicios estratégicos
- Ambos informes subrayan la necesidad de mantener funciones clave dentro de la UE, reforzadas por políticas coordinadas y capacidad tecnológica propia.
- Draghi
alerta de la dependencia crítica en ámbitos como microchips,
infraestructuras digitales y energía. Promueve la creación de
corporaciones líderes europeas que operen internamente y eviten
dependencia tecnológica y estratégica.
Cinco DíasEl País - Letta
apuesta por integración vertical, evitando la dispersión organizacional
que provocan la fragmentación o externalización fuera de la jurisdicción
europea.
Funcas+11BBVA Research+11El País+11
Ambos redactores de dichos informes abogan por lo siguiente:
- Ni Letta ni Draghi abogan por externalizar funciones críticas hacia terceros países o empresas no europeas.
- El modelo
que proponen, alineado con la noción de "autonomía estratégica
abierta", busca reducciones de dependencia externa sin aislarse
del mercado global, e implica reindustrialización interna, no
externalización.
Wikipedia+6El País+6Parlamento Europeo+6Cinco Días
La conclusión por todo ello es la siguiente:
- No, no tiene sentido externalizar actividades consideradas estratégicas según los informes Letta y Draghi. Al contrario:
- Se enfatiza la necesidad de fortalecer capacidades internas en servicios estratégicos.
- Se promueve reindustrializar dentro de la Unión.
- Se apuesta por corporaciones europeas para evitar dependencias y fragmentaciones.
En este marco, externalizar servicios críticos iría en contra de la soberanía estratégica que plantea la UE para protegerse de la dependencia de China y Estados Unidos.
En el informe publicado por Telefónica ante la CNMV hay datos que son muy ilustrativos de lo que está sucediendo desde la llegada de Marc Murtra. Para contextualizar el esfuerzo en I+D del Grupo Telefónica, el gasto total en el primer semestre de 2025, correspondiente a sus operaciones continuadas, fue de 391 millones de euros (420 millones de euros en el primer semestre del año 2024) que representan un 2,2% de las Ventas y Prestaciones de Servicio del Grupo (un 2,3% en el primer semestre de 2024). La inversión en CapEx realizada por el Grupo Telefónica en el primer semestre de 2025 asciende a 2.229 millones de euros (2.209 millones de euros en el primer semestre del año 2024). A 30 de junio de 2025, la contribución de cada segmento a los activos totales del Grupo Telefónica fue la siguiente: Telefónica España 29,0% (25,7% a 31 de diciembre de 2024), VMO2 7,6% (7,6% a 31 de diciembre de 2024), Telefónica Alemania 18,7% (17,7% a 31 de diciembre de 2024), Telefônica Brasil 24,0% (22,2% a 31 de diciembre de 2024) y Telefónica Hispam 10,6% (14,1% a 31 de diciembre de 2024). En el primer semestre de 2025, la contribución de cada segmento al importe neto de la cifra de negocios del Grupo Telefónica fue la siguiente (no incluye VMO2 que se registra por puesta en equivalencia y por tanto no contribuye al importe neto de la cifra de negocios consolidado): Telefónica España 35,3% (33,5% en el primer semestre de 2024), Telefónica Alemania 22,7% (22,5% en el primer semestre de 2024), Telefónica Brasil 25,6% (26,6% en el primer semestre de 2024) y Telefónica Hispam 11,9% (13,0% en el primer semestre de 2024) https://tinyurl.com/yc2fmak9
Murtra acaba de llegar a Telefónica, pero para que nos hagamos una idea del gap tan enorme que se ha encontrado con respecto a los OTTs que lideran la revolución digital un solo dato, la inversión en I+D sobre ventas. Las cuatro primeras compañías que aparecen en el ranking de las 2500 compañías que más invierten en el mundo en I+D que elabora la Comisión Europea en el año 2024 son tecnológicas. En su conjunto invirtieron en I+D 127.149,6 millones de euros, las cuatro han facturado en su conjunto un total de 975.050,7 millones de euros, con un porcentaje medio de inversión en I+D sobre ventas del 7,66%. Si miramos la intensidad sobre ventas individualmente de las cuatro compañías vemos casos muy ilustrativos, por ejemplo: Meta (Facebook) invirtió un 27% sobre ventas, o Alphabet (Google) un 14,2%, en menor medida está Microsoft con un 12% y Apple con un 7,8%. Este es el eje sobre el que hay que fijar el rumbo dentro de Telefónica para no perder, más tiempo y posibilidades, con respecto a los que hoy marcan el paso en la digitalización. Los ERE o PSI que fueron instrumentos tan socorridos en tiempos de decadencia por otros presidentes, son caminos de corto recorrido y conducen a la irrelevancia. Ese no es el camino que Europa ha elegido para conseguir la autonomía estratégica ni el que Telefónica tiene que recorrer para contribuir a dicha misión.
Para terminar el post, vuelvo al comienzo del mismo con la compañía Boeing. Esta no encontró el camino para pelear frente al gigante europeo Airbus. Recortes de plantilla y externalizaciones masivas terminaron en la pérdida del control de las operaciones. El resultado es conocido, hoy es una compañía que actúa de telonera de Airbus, cuando esta no puede atender un pedido por la excesiva demanda que tiene. Telefónica estuvo recorriendo ese camino desde el año 1996 hasta la llegada de Murtra. Ahora conociendo a donde lleva dicho camino… No parece una buena idea seguir el mismo por muchos cantos de sirena interesados que aparezcan en los periódicos.
Ya lo dijo Confucio: “El hombre que ha cometido un error y no lo corrige comete otro error mayor”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario