sábado, 16 de agosto de 2025

TELEFÓNICA, A LAS PUERTAS DE UNA PROFUNDA REVOLUCIÓN POR DOS LEYES EUROPEAS

 

La Telecommunications Act de 1996 fue la primera gran reforma en 60 años del sector en Estados Unidos, que abrió la competencia, permitió la convergencia de telecomunicaciones, TV e internet, y aceleró la revolución digital, aunque con el tiempo derivó en una nueva concentración de gigantes. El contexto que precedió  a en Estados Unidos a Telecommunications Act en el año 1996 era la siguiente:

  • Antes de 1996, el sector de las telecomunicaciones en EE. UU. estaba altamente regulado y concentrado (AT&T y las “Baby Bells” dominaban la telefonía fija).
  • Internet y la telefonía móvil empezaban a despegar, pero el marco legal era obsoleto (años 30–40).

La ley tuvo el siguiente impacto en el sector:

  1. Desregulación del mercado: permitió que empresas de telefonía local compitieran en larga distancia, y viceversa.
  2. Apertura a nuevos jugadores: cableoperadoras podían ofrecer telefonía e internet, y telcos entrar en TV por cable.
  3. Impulso a internet y banda ancha: sentó bases para el crecimiento de los ISP (proveedores de internet).
  4. Convergencia tecnológica: abrió la puerta a que las fronteras entre telecomunicaciones, medios y tecnología se diluyeran.

Las consecuencias que tuvo dicha ley fueron las siguientes:

  • Explosión de competencia inicial: surgieron centenares de pequeñas telcos y proveedores de internet.
  • Consolidación rápida: en pocos años, las grandes compraron o absorbieron a las pequeñas el mercado volvió a concentrarse (AT&T, Verizon, Comcast, etc.).
  • Internet masivo: aceleró la expansión del acceso a internet en hogares y empresas.
  • Telefonía móvil: catalizó el auge del móvil en EE. UU. a finales de los 90 y principios de los 2000.

La Telecommunications Act de 1996 fue la primera gran reforma en 60 años del sector en Estados Unidos, que abrió la competencia, permitió la convergencia de telecomunicaciones, TV e internet, y aceleró la revolución digital, aunque con el tiempo derivó en una nueva concentración de gigantes.

Está previsto que la Comisión Europea presente a finales de este año los expedientes de la - Ley de Desarrollo de la Nube y la IA de la UE y la Ley de Redes Digitales (DNA)-. Dinamarca asumió la presidencia rotatoria del Consejo de la UE el 1 de julio de 2025, esta finalizará el 31 de diciembre de 2025. Durante esta presidencia planea mantener discusiones con estados miembros de la UE sobre ambos archivos digitales clave bajo su presidencia según la agencia de noticias Euronews. Los debates sobre ambos expedientes recogerán las opiniones de los países de la UE antes de que la Comisión Europea presente las propuestas políticas a finales de este año. 

La Comisión inició una consulta pública a principios de abril para buscar comentarios sobre el trabajo preparatorio de la Ley de Desarrollo de la Nube y la IA, que tiene como objetivo estimular la inversión del sector privado en capacidad de nube y centros de datos. El objetivo es al menos triplicar la capacidad de los centros de datos de la UE en los próximos cinco a siete años, priorizando los centros de datos altamente sostenibles. El plazo de presentación de solicitudes finalizó el 4 de junio https://tinyurl.com/a8y39ync

El estado actualizado de ambas iniciativas legislativas en la Unión Europea es el siguiente:

1.   Ley de Desarrollo de la Nube y la IA (EU Cloud and AI Development Act)

La Data Act, o reglamento de datos es una norma tiene un gran impacto en el mercado digital, pero está pasando desapercibida para muchos, oculta tras el subidón de la inteligencia artificial (IA), las exigencias del RGPD o la necesidad perentoria de cumplir con la normativa de ciberseguridad.

Con la Data Act, lo que se persigue es crear espacios europeos de datos compartidos, que permitan incrementar de forma exponencial la innovación y el desarrollo. Para lograr este objetivo, la Data Act incluye una serie de obligaciones para fabricantes de productos digitales que gestionen y traten datos, sean o no personales, derivados del uso que de dichos productos hagan sus clientes. Asimismo, impone obligaciones a los proveedores de servicios cloud que den soporte a la interconexión de los anteriores productos entre sus fabricantes y sus usuarios.

Las obligaciones a las que quedarán sujetos a partir del próximo mes de septiembre serán, principalmente, las siguientes. En el caso de los fabricantes, los clientes de sus productos conectados tendrán derecho a acceder a los datos de uso de otros clientes, para poder mejorar sus propios procesos productivos (este acceso no debe implicar pérdida de know-how (conocimiento), de secretos comerciales o de propiedad intelectual del fabricante). Para asegurar lo anterior, los fabricantes deberán diseñar sus productos de forma que ese intercambio de datos sea posible y, si el diseño del producto no lo permite, deberán reorganizar sus procesos de gestión de información para facilitar dichos datos a los clientes que lo soliciten. Adicionalmente, los fabricantes no podrán utilizar los datos de sus clientes, relativos al uso de productos conectados, salvo que estos lo autoricen de forma expresa.

Por su parte, las obligaciones de proveedores en cloud consistirán, esencialmente, en facilitar que sus clientes puedan cambiar de proveedor sin ningún obstáculo (cloud switching), así como en garantizar la portabilidad de los datos durante dicho cambio. En esta ocasión, la UE no ha hecho honor a su reputación de “potencia normativa”: la norma no va acompañada de un régimen sancionador, responsabilidad que se ha endilgado a los Estados miembros. Y, por ahora, no hay iniciativa legislativa a estos efectos, ni por parte del gobierno ni de los grupos parlamentarios, aunque es de esperar que la propuesta sancionadora futura vaya en la línea del actual estándar europeo de multas severas en el entorno de normativa digital.

Desde un punto de vista práctico, todos los fabricantes de productos de IoT, así como los proveedores de servicios de tratamiento de datos vinculados a los mismos, van a tener que revisar y reorientar sus procesos productivos y de prestación de servicios, así como proceder a una reordenación profunda de sus condiciones contractuales de venta y servicio. Para facilitar la tarea, las autoridades de la UE están trabajando en modelos contractuales que permitan a estas empresas el cumplimiento de estas obligaciones, sin poner en peligro sus secretos industriales y para evitar situaciones de competencia desleal. Muchas de las anteriores obligaciones entran en vigor este próximo mes de septiembre, es decir, a la vuelta del verano, aunque para asegurar el cumplimiento de algunas de ellas, el plazo se extiende hasta septiembre de 2026. En cualquier caso, las empresas afectadas por esta norma recordarán la locura y las prisas del 2018 con el cumplimiento de la normativa de protección de datos, y de buen seguro querrán volver a evitarlas.

  • Estado actual: En fase preparatoria.
    La Comisión Europea lanzó un “call for evidence” (consulta pública) entre el 9 de abril y el 4 de junio de 2025 para apoyar la evaluación de impacto de esta futura ley, que tiene por objetivo reforzar la capacidad europea en infraestructuras de computación en la nube y AI de alto rendimiento. Acto de Inteligencia Artificial de la UE+15eu-cloud-ai-act.com+15eena.org+15Wikipedia+1
  • Esta iniciativa forma parte del plan “AI Continent”, alineado con el 2025 Competitiveness Compass y otras políticas estratégicas de soberanía tecnológica digital. eu-cloud-ai-act.com+1
  • En resumen: De momento, no se ha presentado un borrador legislativo formal; se encuentra en la etapa de recogida de información y análisis.

2. Ley de Redes Digitales (Digital Networks Act — DNA)

  • Estado actual: En desarrollo, con propuesta esperada para finales de 2025.
    La Comisión ha abierto una consulta pública dirigida a stakeholders (grupos de interés) hasta julio de 2025, como paso previo a la evaluación de impacto del DNA. eu-cloud-ai-act.com+13Steptoe+13Revistas Electrónicas UJAEN+13
  • El programa de trabajo de la Comisión Europea para 2025 establece que se prevé presentar el primer borrador con evaluación de impacto en el último trimestre de 2025 Technology's Legal EdgeParlamento Europeo
  • Según algunas fuentes políticas, aunque inicialmente se anticipaba una reforma ambiciosa, la versión final del DNA podría ser menos ambiciosa de lo previsto, y su publicación podría producirse hacia el 16 de diciembre de 2025, según una filtración citada por Político eena.org
  • En resumen: La ley aún no está formalmente propuesta, pero está en curso el proceso legislativo inicial, con publicación esperada a finales de año.

Resumen comparativo

Ley / Acto

Estado actual

Próximo paso esperado

Cloud and AI Development Act

Consulta pública completada (abril–junio)

Inicio de redacción del borrador legislativo

Digital Networks Act (DNA)

Consulta pública en curso (hasta julio)

Borrador y evaluación de impacto: Q4 2025

Estado y contenido potencial de ambas leyes

1) Ley de Desarrollo de la Nube y la IA (EU Cloud & AI Development Act)

  • Estado: en fase preparatoria (consulta pública / “call for evidence” cerrada el 3 de julio de 2025) dentro del plan AI Continent. No hay aún borrador legislativo formal European CommissionEuropean CommissionEstrategia Digital Europea
  • Pistas oficiales sobre el contenido:
    • Objetivo de triplicar la capacidad de centros de datos de la UE en 5–7 años, fomentar la inversión y apoyar infraestructuras altamente sostenibles (ligado a AI Factories/Gigafactories) European Commission
    • Orientada a reforzar capacidad de cómputo y liderazgo europeo en cloud/edge para IA; consulta pública lanzada el 9 de abril de 2025 European CommissionEstrategia Digital Europea+1
    • Análisis externos destacan metas de ampliar centros de datos y compute, y de remover cuellos de botella (permisos, energía, ubicación) RAND Corporation+1  

Impacto probable en operadoras de telecom (telcos):

  • Demanda adicional de conectividad (backhaul/fibra) por despliegue de centros de datos y edge asociados a IA; oportunidad de colaboración infra (5G/6G+edge). (Inferencia a partir de objetivos de capacidad/compute del plan). European Commission
  • Posible simplificación de permisos e incentivos para infra crítica que puede arrastrar redes y sitios de telecom (dependiente del diseño final). European Commission
  • Debate sectorial para no regular cloud como telecom (límites de alcance). cispe.cloud

2) Ley de Redes Digitales (Digital Networks Act, DNA)

  • Estado: en desarrollo con consultas públicas (junio–julio 2025); propuesta legislativa prevista para finales de 2025 Estrategia Digital Europeatwobirds.com
  • Ejes que baraja la Comisión (según consultas/briefings):
    • Simplificación y armonización del marco: reducir cargas hasta un 50%, autorregímenes más homogéneos, y consolidar piezas como el EECC, Reglamento BEREC, Open Internet y programa de espectro, probablemente vía Reglamento (no Directiva) Steptoe
    • Espectro: mayor coordinación UE, licencias más largas, hoja de ruta común y preparación de 6G; nivelación para satélite twobirds.com
    • Cobre–>fibra: medidas para acelerar el apagado del cobre con fechas de referencia (p.ej., 80% en 2028 y 100% en 2030, como idea de trabajo) Parlamento Europeo
    • Ciberseguridad 5G/6G y cables submarinos: posible refuerzo normativo y gobernanza/ resiliencia Parlamento Europeo
    • Interconexión / “fair share”: se considera un mecanismo de resolución de disputas en IP interconnection; la Comisión ha señalado recientemente que imponer “network fees” no es una solución viable twobirds.comParlamento EuropeoReuters

Impacto probable en las compañías de telecomunicaciones europeas:

  • Menos fragmentación y más escala: armonización regulatoria, posibles licencias de espectro más predecibles y largas, y menos cargas mejora de incentivos de inversión y operaciones transfronterizas twobirds.comSteptoe
  • Aceleración del switch-off de cobre: puede liberar OPEX y facilitar migración a fibra (con salvaguardas a usuarios) Parlamento Europeo
  • Clarificaciones sobre neutralidad de red/servicios innovadores: potencial para nuevos productos (p. ej., slicing/servicios gestionados), sin romper principios básicos twobirds.com
  • Sin “tasas a grandes plataformas” (según la posición comunicada): telcos deberán apoyarse en otros instrumentos (p. ej., acceso, espectro, consolidación de informes) para sostener CAPEX Reuters
  • Posturas sectoriales: GSMA/Telefónica piden reforma “valiente” pro-inversión; otros actores (CCIA, EFF) alertan contra reintroducir “network fees” vía interconexión GSMATelefónicaCCIAElectronic Frontier Foundation

TL;DR

Las nuevas leyes europeas sobre nube, IA, redes digitales (DNA) y datos (Data Act) van a transformar el sector de telecomunicaciones.

  • Más empleo en infraestructura cloud, IA, datos y cumplimiento normativo.
  • Nuevos perfiles: ingenieros cloud, auditores de IA, expertos en regulación digital, especialistas en datos y privacidad.
  • Reestructuración: posibles fusiones de telcos y reorganización de equipos.
  • Formación y reciclaje profesional serán clave.

En resumen: menos empleo rutinario, más especializado y regulado.

  • Cloud & AI Development Act: aún sin borrador; el plan oficial apunta a triplicar la capacidad de data centers y a facilitar inversiones/infra sostenible para IA. Buenas noticias para demanda de redes y edge, con cuidado de no “telecomizar” el cloud European Commission+1
  • Digital Networks Act: propuesta en Q4-2025; se perfila gran simplificación, más coordinación de espectro, apagado del cobre y mecanismos de disputa en interconexión; la Comisión descarta los network fees obligatorios twobirds.comParlamento EuropeoReuters

Telefónica y el papel que jugará en ambas leyes europeas

1) Ley de Desarrollo de la Nube y la IA (Cloud & AI Development Act)

Estado: en preparación (consultas públicas cerradas el 3 de julio de 2025, dentro del plan “AI Continent”) Estrategia Digital Europea+1European Commission

Papel de Telefónica (qué hará):

  • Actor que influye el diseño técnico y de estándares: es miembro de la European Alliance for Industrial Data, Edge & Cloud y participó en la entrega a la Comisión de la Telco Cloud Reference Architecture junto con otros grandes operadores (DT, Orange, TIM) Estrategia Digital Europeaopennebula.io
  • Implementador de infraestructura soberana: despliegue de nodos edge cloud en España dentro de un proyecto europeo cofinanciado (soberanía cloud/edge). telcotitans.com
  • Validador/beneficiario de política pública: respaldó el AI Continent Action Plan (marco político del futuro Act) y previsiblemente concurrirá a programas que buscan triplicar el “stock” de data centers y facilitar inversión/permisos. TelefónicaEstrategia Digital Europea

Traducción práctica: Telefónica está bien posicionada para cocrear la arquitectura (edge/telco cloud) y operar nuevas capacidades de cómputo/IA en Europa, enlazándolas con sus redes 5G/FTTH y servicios de Telefónica Tech. Estrategia Digital Europea

2) Ley de Redes Digitales (Digital Networks Act, DNA)

Estado: en elaboración (consultas en 2025; propuesta prevista para finales de 2025). Parlamento EuropeoSteptoe

Papel de Telefónica (qué está haciendo ya):

  • Interlocutor directo de la Comisión: presentó un position paper formal en la consulta del DNA pidiendo una reforma “valiente”:
    • Simplificación regulatoria (recorte de cargas, idealmente >50%).
    • Armonización y régimen único (Reglamento).
    • Reforma de espectro (más previsibilidad; “prolongación por defecto”, minimizar subastas recaudatorias; modelos “cashless”).
    • Mecanismos para reequilibrar la cadena de valor de Internet (resolver disputas con grandes CAPs/hiperescaladores) Telefónica
  • Presión pública alineada: blog corporativo reclamando una reforma profunda pro-inversión (competitividad, menos fragmentación, claridad para 5G/6G y servicios como network slicing) Telefónica
  • Capacidad de influencia sectorial: representación en GSMA (Telefónica mantiene asiento en el Board; relevo del presidente de GSMA tras el cambio en Telefónica) y peso en asociaciones europeas (ETNO/Connect Europe), que concentran el lobby telco en Bruselas. Cinco Días+1GSMAMobile Europe

Contexto clave a tener en cuenta: aunque Telefónica aboga por “relaciones justas” con los CAPs (Content and Application Providers) la Comisión ha indicado que imponer “network fees” (la fuente de datos o tráfico que entra a una red) no es solución viable; el debate podría desplazarse hacia mecanismos de resolución de disputas e incentivos (espectro, simplificación, cobrefibra, etc.). TelefónicaReuters

En dos líneas

  • Cloud & AI Act: Telefónica actuará como co-arquitecta (alianzas UE, referencia técnica telco-cloud) y operadora de nuevas capacidades edge/IA ligadas al objetivo de triplicar centros de datos en la UE. opennebula.ioEstrategia Digital Europea
  • DNA: Telefónica es actor principal en la reforma regulatoria (posición formal presentada), empujando simplificación, espectro pro-inversión y reequilibrio con CAPs, dentro de un marco que no contempla tasas de red obligatorias según la señal de la Comisión.

La matriz compacta de riesgos y oportunidades para Telefónica respecto a la Cloud & AI Development Act y la Digital Networks Act (DNA), con foco práctico.

Matriz “Oportunidades vs. Riesgos” – Telefónica

1) Cloud & AI Development Act (C&AI)

Oportunidades

  • Edge + Telco Cloud: monetizar low-latency (slicing 5G, IoT industrial, gaming en la nube) integrando nodos edge con red propia.
  • Nuevos ingresos B2B/Tech: AI/ML gestionados, data residency, AI factories; impulso a Telefónica Tech y alianzas soberanas.
  • Acceso a financiación/incentivos: proyectos de centros de datos/eficiencia energética; mejora del WACC regulatorio de iniciativas IA/Cloud.
  • Estándares/Arquitecturas comunes UE: menor fricción para desplegar servicios pan-UE (menos “custom” por país).

Riesgos

  • CAPEX y energía: presión de inversión en DC/edge y sensibilidad a precios energéticos.
  • Lock-in con hiperescaladores: perder poder de negociación si el marco incentiva integración “hyperscaler-led”.
  • Compliance y sostenibilidad: requisitos de eficiencia/huella de carbono y certificaciones de seguridad (coste y complejidad).
  • Competencia intensificada: cloud público y new entrants (colos, utilities) compitiendo por el mismo euro de cliente.

Probabilidad / Impacto / Horizonte

  • Oportunidades: Alta / Alta / 2–5 años
  • Riesgos: Media-Alta / Media-Alta / 1–4 años

KPI a vigilar

  • % sitios edge activos (frente al plan), latencia SLA, tasa de ocupación de DC/edge, ingresos B2B IA/Cloud, consumo energético/MWh por carga de IA.

Acciones recomendadas

  • Acelerar arquitectura telco-cloud multi-proveedor (evitar lock-in); PPA verdes/eficiencia térmica en DC; bundles 5G-edge-IA para verticales (manufactura, media, gaming); co-design con socios UE (consorcios/alianzas).

2) Digital Networks Act (DNA)

Oportunidades

  • Simplificación regulatoria: reducción de cargas y reporte OPEX y time-to-market más rápido.
  • Espectro más predecible/largo: licencias con mayor certidumbre CAPEX planificable (5G-Advanced/6G).
  • Apagado de cobre: migración a FTTH ahorro OPEX, calidad superior y upsell a servicios premium.
  • Marco único UE (Reglamento): menos fragmentación ofertas transfronterizas más homogéneas.
  • Mecanismos de disputa en interconexión: más palancas ante congestión/peering sin recurrir a “network fees”.

Riesgos

  • Sin “network fees”: no habrá windfall de ingresos de grandes plataformas; presión sobre monetización propia.
  • Exigencias de resiliencia (ciber/infra submarina): más CAPEX/ OPEX en seguridad y redundancia.
  • Ritmo de switch-off: riesgo reputacional/experiencia si el apagado de cobre se acelera sin coberturas alternativas suficientes.
  • Armonización parcial: si algunos países aplican excepciones, persiste complejidad.

Probabilidad / Impacto / Horizonte

  • Oportunidades: Alta / Alta / 1–4 años
  • Riesgos: Media / Media-Alta / 1–3 años

KPI a vigilar

  • Cost-to-serve por cliente (pre/post simplificación), % clientes en FTTH, OPEX por km de red, coste/licencia de espectro por MHz-pop, incidentes NIS2/tiempo de resolución.

Acciones recomendadas

  • Plan maestro de switch-off cobre por municipio con migración asistida y ofertas FTTH/5G FWA; playbook de interconexión (acuerdos, rutas, mediaciones) y capacidad de seguridad 5G/6G; priorizar mercados con mejor retorno de espectro.

Priorización (matriz impacto-rapidez)

Movidas rápidas (0–12 meses)

  • Gobernanza de peering/interconexión y tooling de calidad/medición.
  • Bundles B2B (conectividad + edge básico + MLOps gestionado).
  • Planes PPA/energía para DC y eficiencia térmica.

Movidas estratégicas (12–36 meses)

  • Despliegue edge en hotspots (campus industriales, hubs media/gaming).
  • Programa switch-off cobre + migración FTTH/FWA con experiencia cuidada.
  • Roadmap espectro 5G-Advanced/6G y refarming coordinado.

Señales de alerta temprana

  • Retrasos en licitaciones de espectro o renovaciones con condiciones onerosas.
  • Coste energético disparándose en DC sin cobertura PPA.
  • Saturación de interconexión en rutas clave sin acuerdo comercial.
  • Tasa de churn en migraciones a FTTH superior al umbral objetivo.

Las futuras leyes europeas relacionadas con la nube, la inteligencia artificial (IA) y la Ley de Redes Digitales (DNA) pueden afectar a las operadoras de telecomunicaciones de la siguiente forma:

1. Ley de Desarrollo de la Nube y de la IA (UE)

La Comisión Europea propone modernizar la infraestructura digital europea, con el objetivo de triplicar la capacidad de centros de datos en los próximos siete años El País+11Estrategia Digital Europea+11El País+11.

Impacto en el empleo:

  • Demanda de nuevos perfiles técnicos, como ingenieros de infraestructura cloud, especialistas en IA, arquitectura de centros de datos, etc.
  • Oportunidades en despliegue y mantenimiento de infraestructuras de gigafactorías de IA.
  • Formación y capacitación: el plan incluye fortalecimiento de habilidades mediante becas y academias, lo que sugiere empleos en docencia, capacitación y reciclaje profesional El País.

2. Ley de Inteligencia Artificial (IA)

Este reglamento ya está en vigor desde el 1 de agosto de 2024. Sus plazos de aplicación incluyen normas para IA de propósito general desde agosto de 2025, y para la IA de alto riesgo desde agosto de 2026 IBM+1.

Impacto en el empleo:

  • Las empresas, incluidas las telcos, necesitarán expertos en cumplimiento normativo, ética de IA, gobernanza.
  • Crecimiento de perfiles como auditores de IA, responsables de transparencia, y gestores de riesgos tecnológicos.
  • Posible reestructuración interna para integrar los requisitos legales y de trazabilidad en productos y servicios alimentados por IA.

3. Ley de Redes Digitales (DNA)

Aunque aún no está finalizada, la Ley de Redes Digitales, prevista en la agenda legislativa, busca modernizar el marco regulatorio del sector telco, incluyendo la financiación compartida de redes avanzadas (fibra, 5G), e integración regulatoria con la nube. El objetivo también incluye igualdad de condiciones frente a plataformas digitales gigantes Cinco Días+1Telefónica+1.

Impacto en el empleo:

  • Redefinición de modelos de negocio: se requiere experiencia en gestión de inversiones, regulación de infraestructuras y negociación con plataformas y reguladores.
  • Posible consolidación del sector (fusiones), lo que podría generar tanto fusión de equipos como nuevas vacantes estratégicas en áreas como planificación tecnológica, regulación, o innovación.
  • Roles en gobernanza digital y gestión de ecosistemas regulatorios.

4. Data Act

Esta normativa emergente —que entra en vigor parcialmente desde septiembre de 2025— regula el uso compartido de datos, portabilidad y switching en servicios en la nube El País+2Cinco Días+2Cinco Días.

Impacto en el empleo:

  • Nuevos puestos para especialistas en datos, privacidad y contratos cloud.
  • Empresas deben revisar sus modelos y contratos; por tanto, crece la demanda de consultores legales y técnicos que guíen la adaptación al nuevo marco de portabilidad y gestión de datos.

Resumen integrado

Ley / Iniciativa

Empleo afectado en Telcos

Ley de Nube e IA

Infraestructura cloud, IA, capacitación y centros de datos

Ley de IA (AI Act)

Cumplimiento normativo, auditoría IA, departamentos de riesgo

Ley de Redes Digitales (DNA)

Infraestructuras avanzadas, regulación, consolidación del sector

Data Act

Especialistas datos, portabilidad, contratos y privacidad

En conjunto, ambas leyes van a impulsar una profunda transformación del sector de telecomunicaciones, abriendo nuevas áreas laborales relacionadas con la tecnología avanzada, regulación, protección de datos y gobernanza digital.

Ambas leyes que surgirán dentro del marco europeo, no favorecen posibles reducciones de plantillas de las operadoras de telecomunicaciones. De hecho, la intención de estas leyes es, más bien, fortalecer la infraestructura digital, impulsar la innovación y mejorar la regulación; no incentivar despidos.

Estas leyes no favorecen reducciones de plantilla dentro de las operadoras:

1. No hay disposiciones legales que promuevan despidos

  • La propuesta de la Ley de Desarrollo de la Nube y la IA —parte de la iniciativa “AI Continent”— busca cerrar la brecha europea en capacidad de computación y fortalecer la infraestructura digital Estrategia Digital EuropeaEuropean Commission.
  • La Ley de Redes Digitales (DNA) aún no está concluida, pero sus objetivos conocidos van dirigidos a modernizar el marco regulatorio, fomentar inversiones (por ejemplo, en 5G y fibra) y equilibrar relaciones entre plataformas digitales y operadores Estrategia Digital EuropeaCERRE.

2. No hay menciones a reducción de empleo por parte de la normativa

  • La Ley de IA (Reglamento (UE) 2024/1689) busca asegurar transparencia, ética y seguridad en el uso de IA, sin incluir mecanismos que reduzcan empleo en telecomunicaciones CCOO+9Estrategia Digital Europea+9ECIJA+9.

 

La conclusión de la aplicación de ambas leyes europeas (TL;DR) en él sector de las telecomunicaciones es la siguiente:

  • Las nuevas leyes europeas sobre nube, IA y redes digitales no favorecen ni promueven recortes de plantilla.
  • Las reducciones de empleo que están ocurriendo en las compañías de telecomunicaciones responden a decisiones empresariales estratégicas (automatización, realineamiento de estructuras, presión económica), no a mandatos legales.
  • De hecho, ambas leyes europeas buscan más bien estimular inversión, innovación, regulación ética y aumento de capacidad digital, lo que podría generar nuevos roles y competencias con necesidades de nuevos perfiles de empleados en lugar de recortarlas.

De otro lado, no hay declaración pública directa de Marc Murtra confirmando recortes de plantilla dentro de Telefónica. Todo lo que se conoce por algunos medios de comunicación son interpretaciones de cosecha propia que han sido extendido por otros medios https://tinyurl.com/mvknbvk6 Son rumores basados en informes de medios, sin confirmación de la dirección. En la rueda global, reuniones con equipos o presentaciones a accionistas, Murtra destacó la necesidad de eficiencia, consolidación y reorganización estratégica, pero no ha verbalizado cifras o planes concretos de despido dentro de la plantilla de Telefónica.

La entrada en vigor de la Ley de Desarrollo de la Nube y la IA de la UE y de la Ley de Redes Digitales (DNA) tendrá un impacto profundo y multidimensional para Europa. Aquí se detalla lo más relevante:

1. Ley de Desarrollo de la Nube y la IA (AI Act)

  • Es el primer marco legal global integral sobre IA, vigente desde el 1 de agosto de 2024. Introduce una regulación con base en niveles de riesgo para las aplicaciones de IA: desde prohibiciones absolutas hasta obligaciones de transparencia y evaluación para sistemas de alto riesgo Morningstar GlobalWikipedia+1.
  • Prioriza una IA fiable, ética y centrada en el ser humano, promoviendo la seguridad, los derechos fundamentales y la confianza del usuario Carnegie para la Paz Internacional.
  • Incluye un enfoque regulatorio progresivo:
    • 6 meses: entrada en vigor de prohibiciones.
    • 12 meses: obligaciones para IA de propósito general.
    • 24–36 meses: cumplimiento total según categorías de riesgo IBM+2CCIA+2.
  • Crea estructuras institucionales como la AI Office, el European Artificial Intelligence Board y otros órganos para garantizar la coherencia y vigilancia en toda la UE inform.tmforum.org+5Wikipedia+5Estrategia Digital Europea+5.
  • Tiene efectos extraterritoriales: cualquier empresa —no solo europea— que ofrezca IA en la UE debe cumplir con sus exigencias itic.org+15Informatica+15Morningstar Global+15.
  • Apunta a convertirse en un estándar global de referencia para una IA confiable (lo que se denomina “Brussels Effect”) arXiv+1.

2. Ley de Redes Digitales (DNA)

  • Se perfila como la mayor reforma regulatoria del sector de telecomunicaciones en décadas Technology's Legal Edgedigital-networks-act.com.
  • Como Reglamento (no directiva), será aplicable directamente en todos los Estados miembros —como ocurrió con la GDPR o la DMA— sin necesidad de transpuestas nacionales Technology's Legal Edge.
  • Persigue los siguientes objetivos clave:
  • Actores como Telefónica respaldan la iniciativa, siempre que suponga una reforma valiente y efectiva para permitir más inversión y competitividad Telefónica.
  • La Comisión Europea también ha descartado la idea de imponer tasas a Big Tech como solución para financiar infraestructura, reafirmando que la DNA abordará el tema desde un enfoque legislativo más amplio Reuters.

Implicaciones clave para Europa y su sector digital

Innovación con valores

Integración del mercado digital

  • El DNA apunta a construir un mercado digital único más sólido, reduciendo barreras normativas y promoviéndose economías de escala en inversiones en infraestructuras.

Impulso a la inversión y la industrialización digital

  • Ambas leyes harán más atractiva la apuesta por desarrollo tecnológico nacional (como EuroStack o Gaia‑X), así como mejoras en capacidades cloud e IA europeas Financial Times+1.

Mayor competencia estructural

  • Al reequilibrar la relación entre operadores telco y grandes plataformas, el DNA facilitará el acceso a redes digitales y fomentará la innovación local digital-networks-act.comCCIAReuters.

Protección de derechos y control

  • La AI Act impone sanciones relevantes en caso de incumplimiento (hasta el 7 % del volumen de negocio o €35 millones) y exige transparencia, privacidad y responsabilidad telecomstechnews.com+6EY+6IBM+6.

Resumen TL;DR

  • AI Act: marco regulatorio pionero para una IA ética y fiable, con aplicación global, obligaciones progresivas y alto peso institucional.
  • DNA: reforma estructural del sector telecom europeo para simplificar regulación, armonizar espectro, impulsar inversiones y crear un mercado digital único.

Para terminar el post, vuelvo al comienzo del mismo, Estados Unidos fue precursor de un proceso revolucionario en el sector de las telecomunicaciones hace 29 años. Europa por cuestiones geoestratégicas de autonomía hará un proceso similar con estas dos leyes que entraran en vigor próximamente. En su conjunto ambas leyes redefinirán el ecosistema digital europeo, construyendo una base sólida para la autonomía tecnológica, la inversión estratégica y un entorno competitivo más justoTelefónica tiene mucho que decir y hacer para no perder el tren tecnológico que ya arrancó en Europa.

Ya lo dijo Víctor Hugo: “Los volcanes arrojan piedras, y las revoluciones hombres”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario