La compañía norteamericana, Southwest Airlines, es una compañía en la que sus “stakeholders” (grupos de interés), “todos vuelan en la misma dirección”. Esta compañía es famosa por mantener bajos costes operativos y puntualidad. Una vez, un nuevo director de marketing propuso añadir comidas a bordo para mejorar la experiencia del cliente. El CEO, Herb Kelleher, respondió:
“¿Eso ayuda a que seamos la aerolínea más barata y
puntual? Si no, no lo hacemos.”
Toda decisión, desde recursos humanos hasta diseño de servicios, se filtraba
por el objetivo estratégico: ser la aerolínea de bajo coste más eficiente.
Estrategia clara + cultura compartida = alineamiento total.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia ha decidido liberar completamente a Telefónica de su obligación de compartir la red de fibra óptica con otras operadoras. Una medida que pone fin a casi tres décadas de supervisión del Estado iniciada tras la privatización en el año 1999.
Es importante para Telefónica porque recupera así la autonomía total sobre su infraestructura de 30,8 millones de hogares cubiertos con su red de fibra óptica (FTTH). Podrá decidir libremente con quién comparte su red, a qué precio y en qué condiciones, sin supervisión regulatoria previa. El contexto. desde la privatización de Telefónica a finales del siglo pasado ha sido el siguiente, el Estado impuso la obligación de alquilar su red a competidores para fomentar la competencia. Lo que comenzó con GigaADSL en el año 1999 evolucionó hasta NEBA en 2012, forzando a Telefónica a compartir inicialmente el 100% de su red, reducido dicho porcentaje al 25% desde el año 2016. Esto ha llegado a su fin el día 29 de julio con la eliminación de las restricciones a las que estaba sometida Telefónica por dos razones principalmente:
- La fusión MasOrange ha creado un competidor que supera a Telefónica en número de clientes.
- El mercado de banda ancha presenta mayor competencia con nuevos mayoristas independientes y más despliegues de fibra.
Esta resolución de la CNMC entrará en vigor en febrero del año 2026, dando seis meses a las operadoras que usan NEBA para renegociar acuerdos o migrar clientes a otras redes. Telefónica mantendrá únicamente la obligación MARCo de alquilar infraestructuras físicas como arquetas y canalizaciones. Con esta decisión del regulador Telefónica ganará agilidad comercial al no necesitar aprobación previa de la CNMC para nuevas ofertas o cambios técnicos. Por otro lado, sus competidores, principalmente los OMVs (operadores sin red propia), perderán la ventaja de conocer por anticipado las estrategias de Telefónica, que hasta ahora debía pasar el filtro de "replicabilidad" regulatoria.
Telefónica deberá usar esta libertad otorgada por el regulador para lanzar nuevas ofertas con el fin de ganar cuota en el mercado, a la vez que está presunta ventaja (libertad) le tiene que dar margen por ampliación de cuota de mercado para ir hacia una mayor inversión en I+D con el fin de ganar cuota de mercado a los OTTs en los servicios digitales, donde hoy hace principalmente de agregador de sus servicios. Los OTTs hoy prestan servicios en la nube, publicidad digital, aplicaciones web, servicios de juegos, educación, salud, etc. https://tinyurl.com/y68bjz5x
En la Unión Europea, la liberalización general del mercado de telecomunicaciones —incluyendo banda ancha— debía estar completada el 1 de enero de 1998, según el marco regulatorio comunitario https://tinyurl.com/mpce44c9 Si nos fijamos lo que han sucedido en los dos principales países de la Unión Europea veremos que allí protegieron mucho más a sus operadores incumbentes, Orange y Deutsche Telekom:
Alemania
- El mercado alemán de telecomunicaciones se liberalizó por completo el 1 de enero de 1998, permitiendo que múltiples operadores pudieran competir con Deutsche Telekom desde esa fecha https://tinyurl.com/3cspfa9h
- La Ley Local Loop Unbundling (LLU) entró en vigor en 1998, regulada por la Agencia Federal de Redes (BNetzA), lo que habilitó a otros proveedores a alquilar los bucles de la red para ofrecer DSL, acelerándose la competencia desde principios de los 2000 https://tinyurl.com/tzn6u65b
Francia
- Francia comenzó la privatización parcial de France Télécom en el año 1997, rompiendo el monopolio estatal de telecomunicaciones y abriendo el sector a competencia
- Aunque el marco regulatorio del LLU y la competencia se estableció entre 2000–2001, la competencia efectiva en banda ancha no se consolidó hasta 2003–2004, cuando operadores alternativos como Free e Iliad comenzaron a desplegar DSL masivamente gracias a condiciones tarifarias y regulatorias más favorables https://tinyurl.com/3nm8pc3f
Resumen comparativo
País |
Liberalización formal |
Competencia efectiva en banda ancha |
Alemania |
1 enero 1998 |
DSL y LLU desde fines de los 90, competencia real desde 2000–2002 |
Francia |
1997 (privatización) |
LLU desde 2000–2001; competencia real desde 2003–2004 |
- Alemania liberalizó su mercado de manera formal el 1 de enero de 1998, con competencia real en banda ancha (principalmente DSL a través de LLU) unos años después.
- Francia inició la apertura en 1997, con regulaciones establecidas alrededor de 2000, pero la competencia efectiva en banda ancha se estableció en 2003–2004.
Que los operadores dominantes como Telefónica (España), Orange (Francia) o Deutsche Telekom (Alemania) no estén obligados a compartir sus infraestructuras implica consecuencias importantes para los competidores:
1. Reducción del acceso mayorista
Sin obligaciones de compartir, los operadores rivales no pueden alquilar infraestructuras críticas —como bucles locales, ductos, postes o cables de fibra— a precios regulados. Esto restringe su capacidad para ofrecer servicios competitivos en zonas donde no tienen red propia https://tinyurl.com/497ecerw
2. Riesgo de abuso de posición dominante y estrechamiento de márgenes
Sin regulación de acceso obligatorio, el operador dominante puede fijar precios mayoristas muy altos o condiciones desfavorables, lo que puede bloquear a otros competidores al impedirles obtener márgenes adecuados que obtenían cuando el regulador obligaba a Telefónica a compartir sus activos a precio tasado. En España, Telefónica fue sancionada en 2007 por esta práctica; en Alemania, Deutsche Telekom recibió multas similares en 2003 Wikipedia. Una cuestión que no se debe obviar es que durante estos 25 años que los OMVs han estado protegidos por el regulador, deberían haber ido tendiendo sus redes con el fin de ganar autonomía para no sufrir el shock que ahora les puede venir al tener que pactar precios con una Telefónica que no debe explicaciones a nadie, salvo a sus accionistas.
3. Incentivos distorsionados para inversión
La literatura económica sugiere que la regulación que promueve la competencia basada en acceso puede generar mejores resultados en cobertura y velocidades, aunque impacte negativamente en la inversión directa del incumbente (Telefónica). Si se elimina la obligación de compartir, podrían disminuir los incentivos regulatorios de coinversión o mejoras en zonas menos rentables https://tinyurl.com/42sjt877 Para evitar esta situación la Comisión Europea ha fomentado esquemas de co‑inversión para equilibrar intereses entre operadores establecidos y nuevos entrantes Parlamento Europeo.
4. Coordinación tácita o colusión
Sin reglas de acceso obligatorias, dos o tres grandes operadores podrían coordinar indirectamente para no ofrecer acceso a terceros, reduciendo competencia efectiva. Un estudio sobre banda ancha en los Países Bajos muestra que esto puede llevar a precios minoristas más elevados por falta de presión competitiva https://tinyurl.com/35push72 Sin embargo, deja margen a los operadores de telecomunicaciones para que realicen una mayor inversión en I+D con el fin de reducir el gap que hoy muestra Europa con los gigantes digitales norteamericanos como: Google, Microsoft, Apple, Facebook, etc.
Contexto específico por país
España (Telefónica)
- CNMC ha propuesto desregular el acceso mayorista en zonas competitivas, lo que dejaría a Telefónica sin obligación de compartir su fibra con alternativas en esas áreas Cinco Días.
- Sin embargo, mantiene regulación obligatoria sobre infraestructuras físicas (MARCo), aunque con precios incrementados (11‑14 %) que los operadores alternativos critican como excesivos https://tinyurl.com/3zcx9wpk
- Competidores argumentan que estos aumentos y la reducción de obligación de compartir dificultan su expansión y reducen competencia en zonas rurales o emergentes de red.
Francia (Orange)
- Francia adoptó durante años un modelo de acceso regulado (LLU para cobre y fibra), permitiendo a los operadores alternativos usar redes de Orange en condiciones reguladas. Si esta obligación se eliminara, se enfrentarían a negociaciones bilaterales asimétricas, potencialmente rechazadas o poco económicas para ellos Cinco Días.
Alemania (Deutsche Telekom)
- Aunque Alemania ha avanzado con obligaciones de desagregación del bucle local desde los años 2000, eliminar obligaciones podría revertir esa apertura. Los operadores alternativos tendrían que desplegar redes propias o negociar accesos comerciales en peores condiciones, lo que reduce la competencia en zonas densas y rurales https://tinyurl.com/3zcx9wpk
En resumen
Si los grandes incumbentes no tienen que compartir infraestructura con otros operadores:
- Se limita la entrada y expansión de competidores, especialmente en zonas donde no tienen su propia red.
- Aumentan los riesgos de precios mayoristas abusivos, reduciendo la competitividad del mercado.
- La competencia se vuelve menos efectiva, favoreciendo precios más altos al consumidor.
- Se distorsionan incentivos de inversión eficiente, tanto privados como públicos.
Estas estructuras de acceso regulado han sido clave en la Unión Europea para garantizar precios más bajos, mejor cobertura y mayor diversidad de operadores. Sin embargo, como recoge el informe de Mario Draghi han sido determinantes para que Europa haya perdido el tren de la digitalización frente a norteamericanos y chinos. Eliminar obligaciones de compartir representa un paso significativo hacia una estructura más concentrada y potencialmente menos competitiva, pero necesaria en el escenario actual donde la geoestrategia está jugando un papel primordial con el fin de conseguir la soberanía digital que pretende Europa. Hay que tener muy presente que los OMVs han utilizado la infraestructura del operador dominante para parasitar con márgenes comerciales muy estrechos, siendo la creación de valor para el mercado nula ya que su inversión estaba cubierta por dicha infraestructura.
En España, la Oferta Mayorista de Referencia de Conductos (MARCo) no está completamente liberalizada; de hecho, sigue sujeta a regulación y suministro obligatorio por parte de Telefónica, según la normativa vigente.
Estado actual de MARCo
- Desde 2009, MARCo obliga a Telefónica a ofrecer acceso mayorista a infraestructuras pasivas como conductos, arquetas y postes a operadores alternativos https://tinyurl.com/yc57ytmp
- En 2025, la CNMC ajustó los precios de esta oferta: los cuotas mensuales aumentaron un 11 %, y las tasas no recurrentes un 14,6 % CNMC.
Propuestas regulatorias recientes
- En diciembre de 2024, la CNMC publicó una propuesta para desregular por completo el acceso mayorista de banda ancha fija (mercados NEBA) en zonas donde exista competencia suficiente. Esto incluiría permitir que Telefónica no tuviera obligación de alquilar su red de fibra a precios regulados en esas áreas https://tinyurl.com/yc26htws
- Sin embargo, esta propuesta no afecta a MARCo, que seguirá regulada obligatoriamente precisamente para facilitar el despliegue eficiente de redes de otros operadores https://tinyurl.com/vppy2hsb
La oferta MARCo no está liberalizada, Aunque avanzan las propuestas para flexibilizar la oferta mayorista en fibra (NEBA), MARCo sigue regulada de forma obligatoria. Telefónica debe seguir ofreciendo acceso a su infraestructura física a precios regulados, actualmente ajustados al alza, tal como ordena el regulador, la CNMC.
Esto significa que:
- En mercados de acceso a conductos (MARCo), no hay liberalización completa, sino regulación continua.
- Las propuestas de desregulación se aplican únicamente a ciertos servicios mayoristas de fibra, no a infraestructuras físicas esenciales.
Resumen
Oferta |
Estado actual |
Regulación vigentes |
Acceso a fibra (NEBA local/fija) |
En proceso de desregulación según zona |
Regulación puede eliminarse |
Infraestructuras físicas (MARCo) |
Sigue siendo regulado y obligatorio |
Precios fijados por CNMC |
La liberalización del mercado de banda ancha en nuestro país para Telefónica, suponen las siguientes cuestiones:
1. Libre gestión comercial y técnica de su red FTTH (fibra)
La CNMC ha eliminado la obligación de compartir su red
de fibra óptica con operadoras rivales https://tinyurl.com/c6ep5ats
A partir de febrero de 2026, tras la publicación oficial en el BOE y
seis meses de transición, Telefónica podrá decidir con quién comparte su red,
bajo qué condiciones y a qué precio, sin intervención reguladora https://tinyurl.com/5xb6evtd
2. Agilidad en lanzamientos y promociones
Dejará de tener que pasar por el proceso de test de replicabilidad ante la CNMC. Ya no será necesario que sus promociones sean aprobadas previamente, lo que agiliza la capacidad de respuesta al mercado https://tinyurl.com/32483bze
3. Flexibilidad estratégica
Podrá diseñar tarifas y servicios comerciales sin restricciones regulatorias, favoreciendo mayores descuentos, segmentaciones por cliente o nuevos bundles, con mayor independencia competitiva ADSLZoneXataka.
4. Preparación interna y anuncios estratégicos
Se espera que antes de finales del 2025, Telefónica comunique su hoja de ruta estratégica (precios, promociones, segmentación, acuerdos), para aprovechar su nueva autonomía ADSLZone.
5. Negociaciones comerciales con otros operadores
Sin la obligación de acceso regulado, Telefónica podrá elegir establecer acuerdos privados de acceso con operadores alternativos, en lugar de seguir precios orientados a costes (como en NEBA) https://tinyurl.com/3y85xued
6. Regulación que sí se mantiene: infraestructura física (MARCo)
Aunque se desregularán los servicios mayoristas relacionados con fibra (NEBA local y NEBA fibra), Telefónica continuará obligada a ofrecer acceso a canalizaciones, postes y conductos (MARCo) en condiciones transparentes y no discriminatorias https://tinyurl.com/me4wjuth
Cronología estimada
Hito clave |
Fecha estimada |
Resolución definitiva de liberalización |
Julio 29, 2025 (aprobación CNMC) |
Entrada en vigor tras publicación en BOE |
Febrero de 2026 |
Fin del test de replicabilidad para promociones |
Inmediata a esa fecha |
Nuevas negociaciones privadas con operadores |
A lo largo de 2026 |
Conclusión
- Telefónica ganará control completo sobre su red de fibra desde principios de 2026, con cero obligaciones mayoristas reguladas en el acceso a su FTTH.
- Esto le permitirá flexibilidad comercial, rapidez para lanzar promociones y negociaciones privadas, que podrían fortalecer su posición competitiva.
- No obstante, MARCo seguirá vigente, garantizando el acceso a la infraestructura física por parte de otros operadores.
Cuando Telefónica gane mayor libertad para competir en España con esta liberalización y las que puedan venir, el sector de telecomunicaciones español podría experimentar una transformación amplia en línea con la estrategia digital europea. El sector podría evolucionar de la siguiente forma convergiendo con las políticas de la Comisión Europea de la siguiente forma:
1. Consolidación del sector y posición estratégica de Telefónica
- Telefónica está impulsando activamente una consolidación del sector, tanto a nivel nacional como europeo, argumentando que pasar de mercados fragmentados a unos con menos operadores permitiría mayores economías de escala y mejor inversión tecnológica https://tinyurl.com/22hz845r
- Además, planea invertir en ciberseguridad y centros de datos, alineándose con la necesidad europea de contar con infraestructura digital local y resiliente frente a actores internacionales ft.com.
En noviembre de este año Telefónica presentará su nuevo plan estratégico que definirá sus prioridades tecnológicas, geográficas y de negocio para los próximos 3‑5 años, con foco en escala, eficiencia operativa y fortalecimiento digital en Europa cincodias.elpais.com.
2. Convergencia con la estrategia digital de la Comisión Europea
a) Regulación simplificada y más espacio para la inversión
- Telefónica y otras grandes operadoras han reclamado una simplificación normativa del marco regulatorio europeo, reduciendo solapamientos entre leyes sectoriales y horizontales (como el GDPR o la directiva NIS2), y favoreciendo entornos competitivos más razonables telefonica.com.
- El nuevo Digital Networks Act (DNA), parte del paquete digital de la CE, busca precisamente mejorar los incentivos para desplegar redes gigabit, garantizar asignación razonable del espectro y facilitar la competencia equilibrada https://tinyurl.com/4mffjpht
b) Infraestructuras digitales avanzadas
- Telefónica deberá reforzar su apuesta por tecnologías como 5G, edge-cloud, IoT, IA y computación distribuida, que son claves en la agenda digital europea y en el futuro del ecosistema digital europeo https://tinyurl.com/mw2vyarh
- La empresa ya ha alineado su negocio hacia la provisión de ciberseguridad y soluciones cloud, anticipándose al incremento del tráfico de datos de IA y la necesidad de soberanía tecnológica local https://tinyurl.com/5n6hh33m
c) Consolidación y liderazgo europeo
- Telefónica aboga por cambios regulatorios que le permitan participar en la consolidación española, como en la fusión Orange‑MásMóvil, y posteriormente en fusiones paneuropeas con el fin de alcanzar escala comparable a EE. UU. y China https://tinyurl.com/22hz845r
- Esta estrategia encaja con los informes de competitividad de la UE (Draghi, Letta, Connect Europe), que promueven un mercado digital unificado con actores europeos de peso telefonica.com.
3. Impacto esperado en el sector español
- Mayor inversión y especialización: Telefónica podría canalizar recursos hacia infraestructura avanzadas, servicios gestionados, ciberseguridad y digitalización de empresas.
- Cambio de modelo operativo: pasaría de ser solo operador de conectividad a ser un proveedor tecnológico integral, con productos digitales propios y servicios de valor añadido elpais.comtelefonica.com.
- Reducción de deuda y eficiencia: el plan estratégico incluye foco en disciplina financiera, reducción de deuda y optimización de costes, lo que respalda su capacidad de inversión https://tinyurl.com/24j69c9m
- Mayor competitividad del ecosistema: un entorno más consolidado y regulaciones adaptadas podrían mejorar la posición de España dentro del mercado europeo digital.
En resumen
Aspecto clave |
Qué debe hacer Telefónica |
Por qué importa para Europa |
Escala y consolidación |
Impulsar fusiones estratégicas nacionales/europeas |
Generar operadores con escala y capacidad de inversión |
Regulación favorable |
Apoyar la simplificación normativa y el DNA |
Facilitar despliegue, innovación y equilibrio competitivo |
Tecnologías críticas |
Invertir en ciberseguridad, data centers, 5G, IA, edge-cloud |
Alinearse con la agenda de soberanía y conectividad UE |
Disciplina financiera |
Reducir deuda y mejorar márgenes |
Garantizar estabilidad y capacidad de reinversión |
Talento y digitalización |
Fomentar vocaciones STEM y colaboración con universidades |
Clave para innovación sostenible y competitividad digital |
Telefónica se posiciona como actor central en la digitalización española y europea. Para converger plenamente con la estrategia de la Comisión Europea, debe consolidarse a escala, operar como un proveedor tecnológico avanzado, apoyar regulaciones que incentiven la inversión, y focalizarse en servicios críticos como IA y ciberseguridad.
Telefónica tiene por delante un prometedor futuro una vez que se suelte el lastre que le impedía competir en el mercado español. Ahora tendrá libertad comercial para hacerlo, pero tendrá que abordar otras cuestiones internas como son las “viejas inercias” de gestión instaladas desde el equipo directivo, que todavía no se han enterado de que lo viejo ya no sirve, se requiere un cambio de 180º. A partir de septiembre esperemos que esos cambios en la estructura que son imprescindibles para, alinear estrategia, personal y objetivos, se realicen con el fin de Telefónica pueda converger en la autonomía estratégica en la que está embarcada Europa.
Ya lo dijo Friedrich Nietzsche: “Es sencillo hacer que las cosas sean complicadas, pero es difícil hacer que sean sencillas”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario