viernes, 24 de octubre de 2025

EUROPA ARRANCA SU CARRERA POR EL ESPACIO CON UN CONSORCIO... CON AFECTACIÓN AL SECTOR EUROPEO DE LAS TELECOMUNICACIONES

 

En el año 2016, las empresas europeas Airbus y Safran decidieron fusionar sus divisiones de lanzadores espaciales para crear ArianeGroup, un gigante industrial destinado a garantizar la autonomía europea en el acceso al espacio y a competir con el dominio creciente de SpaceX. La unión respondió a la necesidad de ganar agilidad, reducir costes y concentrar recursos tecnológicos, ante un mercado que exigía lanzamientos más frecuentes y eficientes. Como señaló un ingeniero de Airbus durante las negociaciones, “el problema no es técnico, es que Elon Musk lanza cada mes y nosotros cada año”, reflejando la urgencia de adaptarse al ritmo de la competencia. Desde entonces, ArianeGroup lidera el desarrollo del cohete Ariane 6, símbolo de la cooperación industrial europea y del esfuerzo por mantener una capacidad espacial soberana y competitiva frente a las potencias globales. 

                                          Foto: cohete Ariane 6
 

La reciente formación del consorcio espacial europeo entre Airbus, Thales y Leonardo se enmarca plenamente en la visión estratégica planteada por el Informe Draghi sobre la Competitividad Europea (2024), que propone una nueva política industrial común capaz de dotar a Europa de escala, autonomía tecnológica y liderazgo global frente a Estados Unidos y China. Este acuerdo, concebido para consolidar el fragmentado sector espacial europeo y fortalecer la soberanía tecnológica del continente, responde directamente a las recomendaciones de Draghi de crear “campeones industriales paneuropeos” en ámbitos clave como el espacio, la conectividad y la innovación digital. La creación de esta empresa conjunta no solo refuerza la capacidad europea en satélites y sistemas espaciales, sino que también impacta de forma estructural en el sector de las telecomunicaciones, al favorecer la integración entre redes espaciales y terrestres, impulsar el desarrollo del 6G y promover la cooperación entre la industria aeroespacial y las grandes operadoras europeas —como Telefónica— en la construcción de una infraestructura de comunicaciones verdaderamente soberana, segura y competitiva.

Airbus, Thales y Leonardo han firmado un Memorando de Entendimiento (MoU) para crear una nueva empresa conjunta europea del espacio que agrupe sus actividades de satélites, sistemas espaciales y servicios espaciales. Bloomberg+4Airbus+4Spaceflight Now+4 Según los datos pro-forma de 2024, la nueva entidad arrancaría con una facturación de aproximadamente 6.500 millones de euros y unos 25.000 trabajadores.  La participación accionarial se ha fijado en torno a 35 % para Airbus, y 32,5 % cada una para Thales y Leonardo. La previsión es que la empresa conjunta empiece a operar en 2027, una vez se obtengan las aprobaciones competenciales (por ejemplo de la Comisión Europea) y se cierren los acuerdos con los gobiernos de los países implicados. Su misión declarada: fortalecer la autonomía estratégica europea en el espacio, consolidar el sector europeo que está muy atomizado, y poder competir globalmente frente a gigantes como SpaceX/Y su constelación Starlink, y frente a China. La nueva compañía no incluirá, por el momento, lanzadores espaciales (“launch vehicles”) dentro de su alcance. Esta operación se conoce internamente como Project Bromo (a veces también citada como “Project FOMO” en fuentes anglosajonas). Una de las motivaciones clave es que el mercado espacial europeo (unos ~17.000 millones de euros actualmente) está muy detrás del mercado estadounidense (~67.000 millones) y enfrenta competencia de nuevos modelos como los satélites de órbita baja (LEO) que dominan SpaceX/Starlink. Esta compañía operará de forma independiente y, aunque la intención es que en un inicio no tenga nuevos socios, más adelante se analizará la incorporación de otros actores europeos, según explican fuentes de Airbus, que añaden que el objetivo inicial es que la empresa conjunta sea un éxito, puesto que Thales y Airbus han tenido dificultades en su negocio espacial. "El objetivo es la consolidación y no cerramos la puerta a que en el futuro puedan entrar nuevas empresas". La española Indra está muy bien colocada y sería una opción lógica, señalan fuentes del sector, ya que es una de las compañías que más está apostando por el sector espacial, en el que ha detectado grandes oportunidades de crecimiento. Para ello, el grupo Indra y su división del Espacio quiere facturar 1.000 millones de euros en el año 2030. Además, ha acordado la compra del 89,6% de Hispasat, incluida Hisdesat, a Redeia por 725 millones de euros.

Las tres compañías que constituyen originalmente el proyecto aportan lo siguiente:

    • Airbus: sus divisiones Space Systems y Space Digital dentro de Airbus Defence & Space.
    • Leonardo: su división espacial incluyendo sus participaciones en Telespazio y Thales Alenia Space.
    • Thales: sus participaciones en Thales Alenia Space, Telespazio, y Thales SESO.
  • Uno de los retos señalados es el acuerdo con los gobiernos nacionales, tanto en materia de contratos soberanos, empleo, localización de actividades y también la obtención del visto bueno de la competencia europea.
  • Fuentes señalan que, aunque se habla de sinergias (“mid-triple-digit million” de euros anuales) cinco años después del cierre, hay preocupación en que esta fusión llegue tarde para ciertos proyectos clave europeos como IRIS 2 , la constelación de comunicaciones de la UE.
  • España aparece como país involucrado: la operación indica que del total de 25.000 empleados, aproximadamente 2.000 serían españoles; Airbus aportará en España unas ~1.000 personas. El País

Implicaciones y puntos a seguir:

  • Para Europa: esta unión pretende crear un “campeón europeo del espacio” que pueda competir globalmente, reducir dependencia de actores externos y responder a amenazas o desafíos en satélites de comunicaciones, observación de la Tierra, navegación, servicios espaciales, etc.
  • Para los países participantes: habrá que ver dónde se ubican los centros de I+D, producción, operaciones, cuál es la gobernanza del nuevo grupo (sede propuesta en Toulouse según algunos medios) y cómo se compagina esto con las actividades nacionales existentes.
  • Para el mercado: si funciona correctamente, podría provocar una reorganización de la industria espacial europea, con menos empresas pequeñas y más integración vertical. Pero también hay riesgos de que se generen cuellos de botella, pérdida de competencia interna, reestructuraciones de empleo o recortes de duplicidades.
  • Para competidores globales: Esto representa un intento directo de contrarrestar la rápida expansión en órbita baja de SpaceX/Starlink, y también los grandes esfuerzos de China en el espacio. Pero está por ver si la nueva empresa podrá igualar velocidad, escala y coste de los modelos más disruptivos.
  • En España: Dado que España es uno de los países afectados, habrá que tener en cuenta qué papel jugarán empresas españolas del sector (por ejemplo Indra que ya mencionaba planes en espacio) y qué contratos nacionales traerá esto.

Desafíos por delante:

  • Obtener la aprobación de la competencia en la UE y asegurar que la operación no incurra en bloqueo por preocupaciones antimonopolio o pérdida de competencia en el mercado europeo. Spaceflight Now+1
  • Concretar la gobernanza del nuevo grupo: reparto de tareas, ubicación de centros de decisión, cómo se protegerán los intereses nacionales (empleo, tecnologías sensibles, exportaciones).
  • Integrar culturas, procesos y tecnologías de tres grandes empresas diferentes, que hasta ahora competían entre sí en ciertas áreas.
  • Alinear políticas nacionales con la nueva entidad: asegurar que los gobiernos participen y apoyen los contratos, innovación, regulación, infraestructuras.
  • Adaptarse al nuevo paradigma del espacio: los satélites en órbita baja (LEO) ganan terreno frente a los geoestacionarios tradicionales; Europa ha descartado por ahora los lanzadores en esta entidad, lo que puede limitar alguno de los servicios futuros.
  • Mantener la competitividad frente al coste y velocidad de implementación de empresas como SpaceX o nuevos entrantes chinos.

 

La formación del nuevo consorcio espacial europeo entre Airbus, Thales y Leonardo puede tener un impacto directo y estructural en el sector de las telecomunicaciones europeo, especialmente por cómo ambos sectores (espacial y telecom) están hoy interconectados.

Te explico el impacto con ejemplos concretos y análisis sectorial:

1. Integración vertical y convergencia entre espacio y telecomunicaciones

  • El espacio ya no es solo “exploración”, sino una infraestructura esencial de telecomunicaciones (internet satelital, comunicaciones seguras, IoT, defensa).
  • La nueva joint venture podría convertirse en un proveedor integrado que combine:
    • Satélites de comunicación (geoestacionarios y LEO)
    • Plataformas de gestión de datos y redes
    • Servicios de conectividad y observación
    • Seguridad de comunicaciones (cifrado cuántico, redes seguras para defensa europea)

Ejemplo: Al igual que Starlink ofrece internet directo vía satélite, la nueva compañía podría impulsar una constelación europea soberana, conectada con redes 5G y 6G terrestres, reduciendo la dependencia de proveedores estadounidenses.

2. Reestructuración del ecosistema de telecomunicaciones europeo

El mercado europeo de telecomunicaciones es muy fragmentado, con múltiples operadoras (Orange, Telefónica, Deutsche Telekom, Vodafone, Iliad…) y decenas de proveedores de infraestructuras.
Hasta ahora, no había un actor espacial fuerte capaz de ofrecer servicios integrados de conectividad global.

La joint-venture puede:

  • Consolidar capacidades satelitales dispersas en Europa (Eutelsat, SES, Hispasat, etc.) bajo un ecosistema común.
  • Favorecer alianzas con operadores terrestres para ampliar cobertura en zonas rurales o remotas.
  • Introducir economías de escala y reducir costes de despliegue de infraestructuras, lo que es clave para la competitividad.
  • Servir de palanca para proyectos europeos como IRIS 2, la red satelital de comunicaciones seguras impulsada por la Comisión Europea.

Ejemplo español:
Empresas como Indra o Hispasat, ahora bajo control de Indra, podrían convertirse en socios o integradores regionales del consorcio, participando en programas de defensa, comunicaciones seguras o cobertura de emergencia.

3. Competencia frente a gigantes globales

Actualmente, el dominio de SpaceX (Starlink), Amazon (Kuiper), o China (ChinaSat, GalaxySpace) deja a Europa con dependencia tecnológica y estratégica.
El nuevo consorcio busca revertir eso:

  • Europa podrá ofrecer alternativas propias de comunicaciones satelitales seguras y de bajo coste.
  • Se reforzará la soberanía tecnológica en redes críticas, especialmente ante tensiones geopolíticas o ciberamenazas.
  • Las telecos europeas podrían integrar servicios satelitales europeos, sin recurrir a infraestructuras no comunitarias.

Ejemplo: Un operador como Telefónica podría firmar acuerdos con el nuevo consorcio para ofrecer conectividad híbrida 5G + satélite en zonas rurales de Latinoamérica y Europa, sin depender de Starlink.

4. Impulso a la innovación y al 6G

El consorcio puede acelerar la convergencia entre espacio y redes móviles de próxima generación:

  • 6G prevé integrar redes espaciales en su arquitectura, algo imposible si Europa carece de un actor fuerte.
  • La nueva empresa puede proveer infraestructura orbital para pruebas y despliegues 6G.
  • También fomentará la interoperabilidad de satélites europeos con las redes terrestres.

Ejemplo técnico: Airbus y Thales ya están desarrollando tecnologías de “Non-Terrestrial Networks” (NTN) dentro del marco 3GPP para 6G. La joint venture podría centralizar esas investigaciones y convertir a Europa en un actor clave en la futura conectividad global.

5. Efecto catalizador sobre la industria y el empleo

  • Al concentrar 25.000 trabajadores y más de 6.500 M€ en facturación inicial, el nuevo grupo puede arrastrar una cadena de suministros (pymes tecnológicas, universidades, startups aeroespaciales y de telecom).
  • Fomentará clusters de innovación en países como España, Francia o Italia.
  • Permitirá que las telecos y fabricantes europeos accedan a nuevas oportunidades en segmentos como conectividad marítima, aérea o militar.

Ejemplo: En España, empresas como GMV, Sener o Satlantis podrían integrarse en proyectos de componentes o software de control satelital, generando empleo de alta cualificación.

6. Riesgos y retos

  • Podría acentuar la concentración en un mercado ya presionado, dificultando la entrada de nuevas pymes espaciales o tecnológicas.
  • Riesgo de burocratización y lentitud frente a la agilidad de SpaceX o Amazon.
  • Necesidad de coordinación con las políticas nacionales de espectro y licencias de telecomunicaciones.
  • Posibles conflictos de interés con operadores satelitales existentes (Eutelsat, SES, Hispasat).

En síntesis

Aspecto

Impacto probable

Competitividad

Refuerza a Europa frente a EE.UU. y China

Consolidación

Reduce la fragmentación del mercado espacial y telecom

Soberanía tecnológica

Mayor autonomía en redes críticas y seguridad

Innovación 6G / NTN

Acelera la integración de redes espaciales y terrestres

Riesgos

Concentración excesiva, burocracia, dificultad de coordinación

El impacto de la formación del consorcio espacial europeo Airbus–Thales–Leonardo en el sector de las telecomunicaciones

1. Introducción

Aunque se trata de una operación orientada al sector espacial, su repercusión trasciende este ámbito, afectando de forma directa al ecosistema europeo de telecomunicaciones, estrechamente vinculado a las infraestructuras satelitales.

2. Contexto y justificación

El sector europeo de telecomunicaciones se caracteriza por su alta fragmentación, con múltiples operadores nacionales y una escasa integración en el ámbito de la infraestructura satelital.
Mientras Estados Unidos y China han desarrollado ecosistemas verticalmente integrados (SpaceX con Starlink, o ChinaSat con su red estatal), Europa ha dependido históricamente de empresas dispersas y sin una estrategia unificada. La creación de esta joint-venture responde a la necesidad de recuperar competitividad y autonomía tecnológica en áreas críticas como comunicaciones seguras, defensa, observación de la Tierra y redes globales de conectividad.

3. Análisis del impacto en las telecomunicaciones europeas

3.1. Integración vertical y convergencia tecnológica

La nueva empresa supondrá una mayor integración entre el espacio y las telecomunicaciones, unificando el diseño, la fabricación y la operación de satélites con los servicios de red.
Esto permitirá ofrecer soluciones de conectividad híbrida (satélite + 5G/6G), cubriendo zonas rurales o remotas donde las redes terrestres no son rentables. En este sentido, la joint-venture podría convertirse en un socio estratégico de los grandes operadores europeos (Telefónica, Orange, Vodafone, Deutsche Telekom), proporcionando infraestructura orbital propia.


3.2. Reestructuración del ecosistema industrial

La consolidación impulsará una reorganización del sector espacial y de las telecomunicaciones, favoreciendo la aparición de un mercado más coordinado y competitivo.
Al concentrar capacidades satelitales actualmente dispersas (Eutelsat, SES, Hispasat), la nueva compañía contribuirá a reducir duplicidades y costes, generando economías de escala.
Además, impulsará la participación de empresas tecnológicas y pymes europeas especializadas en electrónica, software y ciberseguridad espacial.

3.3. Competitividad y soberanía tecnológica

El consorcio representa una apuesta estratégica por la autonomía europea en redes de comunicación.
Permitirá desarrollar constelaciones propias —como el proyecto europeo IRIS 2— sin depender de infraestructuras estadounidenses, fortaleciendo la seguridad y la resiliencia de las comunicaciones europeas.
Asimismo, consolidará la posición de Europa en la carrera por la conectividad global basada en órbita baja (LEO), un segmento dominado actualmente por SpaceX y Amazon Kuiper.

3.4. Impulso a la innovación y al desarrollo del 6G

La convergencia entre las redes espaciales y terrestres será clave en el desarrollo del 6G, que integrará comunicaciones no terrestres (NTN) como parte de su arquitectura.
El nuevo consorcio podrá liderar este avance mediante plataformas de prueba y demostradores en órbita, favoreciendo la cooperación entre la industria aeroespacial, las universidades y las operadoras europeas.

3.5. Impacto económico y en el empleo

El grupo aportará un importante efecto arrastre sobre la cadena de valor, generando demanda de servicios tecnológicos, componentes electrónicos y sistemas de control.
En países como España, donde Airbus y Thales ya tienen presencia, se prevé un impacto positivo en el empleo cualificado y en el desarrollo de centros de innovación vinculados al espacio y las telecomunicaciones.
Empresas como Indra, GMV, Sener o Hispasat podrían integrarse como socios industriales o tecnológicos del nuevo ecosistema.

4. Riesgos y desafíos

Pese a las oportunidades, la creación de este consorcio plantea diversos retos:

  • Riesgo de concentración excesiva y reducción de la competencia interna europea.
  • Burocratización y lentitud en la toma de decisiones, en contraste con la agilidad de competidores privados como SpaceX.
  • Coordinación compleja entre los intereses nacionales de los países socios (Francia, Italia, España, Alemania).
  • Posible tensión con operadores existentes del mercado satelital europeo (Eutelsat, SES), que podrían ver reducida su cuota o relevancia.

5. Conclusiones

La formación de la empresa conjunta Airbus–Thales–Leonardo constituye un paso decisivo hacia la consolidación del sector espacial europeo, pero también marca un punto de inflexión en la evolución del sector de las telecomunicaciones.
Su impacto puede resumirse en tres grandes ejes:

  1. Refuerzo de la soberanía tecnológica europea y menor dependencia de infraestructuras extranjeras.
  2. Transformación del ecosistema de telecomunicaciones, al integrar servicios satelitales y terrestres bajo una misma estrategia.
  3. Impulso a la innovación y al empleo, con la creación de nuevas oportunidades industriales y tecnológicas en países miembros de la UE.

En definitiva, el consorcio espacial europeo no solo busca competir en el espacio, sino redefinir la arquitectura de las comunicaciones europeas en las próximas décadas, posicionando a Europa como un actor clave en la era del 6G y la conectividad global.

El papel de Telefónica ante el nuevo consorcio espacial europeo

1. Introducción: Telefónica y el nuevo contexto

La creación del consorcio Airbus–Thales–Leonardo en 2025 marca un punto de inflexión en la soberanía tecnológica europea en el ámbito espacial y de las telecomunicaciones. Su objetivo principal es consolidar el sector espacial europeo, actualmente fragmentado, y competir frente a los grandes actores globales (SpaceX/Starlink, Amazon Kuiper y ChinaSat). En este nuevo ecosistema, Telefónica —con su amplia red de infraestructuras terrestres, experiencia en servicios digitales y presencia internacional— podría convertirse en un socio natural y estratégico para este nuevo gigante espacial.

2. Telefónica como puente entre el espacio y las redes terrestres

El despliegue del 5G y futuro 6G plantea la integración de redes no terrestres (NTN) con las terrestres. Aquí, Telefónica puede ser un socio tecnológico esencial para conectar la nueva constelación europea de satélites con su infraestructura de fibra óptica, centros de datos y redes móviles.

Ejemplo práctico:
Telefónica podría ofrecer servicios híbridos de conectividad satelital y terrestre, especialmente en zonas rurales o marítimas donde la red móvil no llega. Estos servicios ya los ofrecen compañías como Starlink o OneWeb, pero con tecnología no europea. Con el nuevo consorcio, Europa podría disponer de una alternativa soberana, con Telefónica como operador integrador.

3. Oportunidades estratégicas para Telefónica

3.1. Integración en proyectos europeos de defensa y comunicaciones seguras

El consorcio Airbus–Thales–Leonardo está estrechamente vinculado a programas europeos como IRIS 2, la red satelital segura de la UE.
Telefónica podría:

  • Participar en la gestión del tráfico de datos cifrados y en la interconexión entre redes terrestres y satelitales.
  • Colaborar con Indra y Hispasat, que ya actúan como actores relevantes en defensa y espacio, consolidando un bloque tecnológico español dentro del proyecto europeo.

Ejemplo: Telefónica Tech ya ofrece soluciones de ciberseguridad y cloud a gobiernos e instituciones. Esa experiencia puede escalarse al entorno satelital europeo mediante acuerdos con Thales (líder en defensa electrónica).

3.2. Participación en la expansión del 6G europeo

El 6G incluirá de forma nativa comunicaciones con satélites (Non-Terrestrial Networks).
Telefónica, como miembro activo de 6G-IA y Hexa-X2, puede:

  • Aportar su conocimiento en el diseño de arquitecturas de red integradas (espacio-tierra).
  • Liderar pilotos que combinen estaciones base 6G con satélites europeos del consorcio.
  • Posicionarse como operador de referencia para servicios 6G satelitales.

Ejemplo técnico: Telefónica ya colabora con el Centro Avanzado de Tecnología Espacial de la ESA en proyectos de conectividad LEO. Estas sinergias podrían ampliarse con Airbus o Thales en un marco europeo común.

 

3.3. Expansión internacional y diferenciación competitiva

La empresa tiene una fuerte presencia en Latinoamérica, Europa y Reino Unido, regiones con extensas áreas rurales donde la cobertura terrestre es limitada.
Gracias al nuevo consorcio, Telefónica podría:

  • Integrar servicios satelitales europeos para ampliar cobertura sin depender de Starlink.
  • Ofrecer soluciones de internet satelital corporativo o rural, bajo marca propia, en colaboración con Airbus o Hispasat.
  • Diferenciar su oferta con servicios de telemetría, IoT y comunicaciones seguras por satélite, tanto para clientes industriales como gubernamentales.

Ejemplo latinoamericano: En países como Perú o Colombia, Telefónica podría usar satélites del consorcio para extender conectividad en la Amazonía o zonas montañosas, sustituyendo acuerdos actuales con proveedores estadounidenses.

3.4. Colaboración industrial y transferencia tecnológica

Telefónica podría integrarse como socio tecnológico o de datos en los proyectos de observación de la Tierra, comunicaciones y navegación.
Su infraestructura cloud y capacidades de IA podrían emplearse para:

  • Procesar grandes volúmenes de datos espaciales (imágenes, telemetría, comunicaciones).
  • Desarrollar servicios comerciales en tiempo real para agricultura, transporte o defensa.

Ejemplo: Telefónica Tech Data Platform podría integrarse con los sistemas de Airbus Space Digital para ofrecer servicios de análisis de datos geoespaciales en la nube.

4. Papel de Telefónica en el ecosistema español

España es uno de los países más beneficiados por la creación del consorcio:

  • Airbus aportará cerca de 1.000 trabajadores desde su división espacial en Getafe.
  • Thales Alenia Space España y Indra Espacio forman parte del núcleo industrial del proyecto.

En este contexto, Telefónica puede actuar como catalizador nacional, facilitando:

  • La integración de las infraestructuras de red españolas en el sistema europeo.
  • La colaboración público-privada con el Gobierno y la Agencia Espacial Española.
  • El desarrollo de servicios comerciales de conectividad basados en satélites europeos, posicionando a España como hub digital y espacial del sur de Europa.

5. Riesgos y desafíos para Telefónica

  • Competencia directa de otros operadores europeos (Orange, Deutsche Telekom) que también buscarán alianzas con el consorcio.
  • Dependencia tecnológica del ritmo de desarrollo del consorcio, que podría retrasar proyectos si las aprobaciones regulatorias se demoran.
  • Necesidad de inversión en infraestructura y adaptación tecnológica para integrar redes espaciales con las terrestres.
  • Riesgo de que el consorcio priorice acuerdos con empresas públicas o de defensa antes que con operadores privados.

6. Conclusiones

Telefónica se encuentra en una posición privilegiada para beneficiarse de la formación del nuevo consorcio espacial europeo.
Su papel puede articularse en tres niveles:

Nivel

Función de Telefónica

Beneficio

Industrial

Socio integrador de infraestructuras terrestres y espaciales

Sinergias tecnológicas y expansión de servicios

Tecnológico

Participante en proyectos 6G, IoT y ciberseguridad satelital

Innovación y liderazgo europeo

Económico-estratégico

Operador de conectividad soberana y segura

Diversificación de ingresos y refuerzo de la autonomía europea

En suma, Telefónica puede convertirse en el “nexo terrestre” del nuevo ecosistema espacial europeo, aportando su experiencia en redes, datos y digitalización para convertir al espacio en una extensión natural de las telecomunicaciones continentales. Su participación activa consolidaría no solo su liderazgo, sino también el papel de España como actor clave en la nueva arquitectura espacial europea.

La formación del nuevo consorcio espacial europeo (Airbus‑Thales‑Leonardo Space Joint-Venture) se alinea de forma bastante clara con muchos de los ejes estratégicos del Mario Draghi Report («The Future of European Competitiveness») para la competitividad europea. A continuación explico cómo se alinean y también dónde puede haber lagunas o riesgos.

 

Alineaciones principales

Algunas de las recomendaciones clave del informe Draghi son:

  • Reforzar la autonomía estratégica de Europa en tecnologías críticas, para reducir dependencia externa.
  • Impulsar una política industrial coordinada y a escala europea, frente a la fragmentación nacional.
  • Fomentar inversión en tecnologías clave (espacio, digital, investigación e innovación) para cerrar la brecha con EE.UU. y China.
  • Crear grandes actores europeos que tengan suficiente escala para competir globalmente. El consorcio espacial cumple varios de estos puntos:
  • Está diseñado como una entidad paneuropea que agrupa a importantes compañías industriales (Airbus, Thales y Leonardo) de varios países, lo que responde a la necesidad de escala europea.
  • Su sector (espacio) está claramente señalado como estratégico: tecnología avanzada, comunicaciones, satélites, que son ámbitos que Draghi identifica como relevantes para cerrar la brecha tecnológica.
  • Ayuda a reforzar la autonomía tecnológica europea en un área con fuerte componente geopolítico (espacio, comunicaciones satelitales) y, por tanto, reduce dependencia de actores externos.
  • Puede facilitar economías de escala, reducción de duplicidades industriales europeas, mayor competitividad de Europa frente a EE.UU./China, lo cual es un objetivo central del informe.

Áreas donde puede haber retos o lagunas

Sin embargo, aunque la alineación es buena, hay algunas áreas que requieren cuidado para asegurar que la operación verdaderamente cumpla con la visión del informe Draghi:

  • Coordinación y gobernanza europeas: el informe Draghi insiste en que la política industrial europea debe ir más allá de acciones nacionales aisladas y requerir mayor integración. Si el consorcio queda demasiado centrado en intereses nacionales o de empresas dominantes, podría replicar los problemas de fragmentación que Draghi critica.
  • Inversión suficiente y rápida: Draghi habla de inversiones muy elevadas (estima entre 750-800 mil millones € anuales para la transformación europea) para poder competir. Que el consorcio tenga éxito dependerá también de que haya una movilización de recursos a escala europea, gobiernos nacionales, bancos, etc.
  • Mercado único europeo y competencia: Draghi advierte que no bastan grandes campeones, también es necesario que el mercado único funcione, que haya interoperabilidad, menos barreras nacionales. Si este consorcio crea barreras adicionales o refuerza monopolios nacionales, podría quedar por debajo de la aspiración del informe.
  • Velocidad de ejecución: el informe critica que Europa es lenta comparada con EE.UU. y China. La creación de este consorcio necesitará aprobarse, estructurarse y desplegarse rápidamente para que el efecto sea real.
  • Horizontes tecnológicos amplios: aunque el espacio es estratégico, Draghi también apunta a otros ámbitos (IA, digitalización, materiales, energías limpias). Que este consorcio se quede solo allí sin conectar con esos otros ámbitos puede limitar la alineación.

En resumen: , la operación de crear este gran consorcio espacial europeo se ajusta muy bien a la agenda estratégica que plantea el informe Draghi para que Europa mejore su competitividad global.
Pero para que la alineación sea efectiva (y no solo simbólica), será clave asegurar que:

  • se cumpla con la escala, la integración y la gobernanza paneuropea,
  • se movilicen los recursos y la inversión de forma ambiciosa,
  • se conecte con otros ámbitos tecnológicos estratégicos más amplios,
  • se actúe con rapidez, y
  • se garantice que se respete el mercado único y la competencia europea.

La historia reciente de la industria espacial europea demuestra que los grandes avances han surgido siempre de la cooperación y la búsqueda de escala. La creación de Ariane Group en 2016, fruto de la alianza entre Airbus y Safran, marcó un hito en la capacidad del continente para mantener su autonomía en el acceso al espacio, garantizando independencia tecnológica frente a potencias como Estados Unidos o China. Aquel proyecto, impulsado por la necesidad de responder al dinamismo de SpaceX, sentó las bases de una nueva forma de entender la industria europea: unir fuerzas para competir. Hoy, esa misma lógica de cooperación estratégica se materializa en la formación del consorcio espacial Airbus–Thales–Leonardo, un paso decisivo hacia la consolidación de un campeón europeo del espacio capaz de integrar capacidades, optimizar recursos y liderar la próxima generación de sistemas y servicios espaciales. Este nuevo gigante no solo continuará el legado de Ariane Group, sino que lo ampliará hacia ámbitos de comunicaciones, observación, defensa y conectividad global, consolidando un ecosistema industrial verdaderamente paneuropeo.

Su impacto, sin embargo, trasciende el ámbito aeroespacial. En una economía donde el espacio y las telecomunicaciones convergen cada vez más, la nueva empresa conjunta se perfila como el motor de una transformación profunda del sector europeo de las comunicaciones, abriendo el camino hacia la integración de redes terrestres y orbitales bajo arquitecturas 5G y 6G. En este contexto, Telefónica emerge como un actor estratégico llamado a desempeñar un papel central: puente entre el espacio y la tierra, integrador de infraestructuras digitales y socio natural en la construcción de una conectividad soberana y segura para Europa. Así como Ariane simbolizó la independencia europea en los lanzamientos espaciales, el nuevo consorcio Airbus–Thales–Leonardo representa la autonomía en la comunicación global. Y con la participación activa de operadores como Telefónica, Europa no solo aspira a competir en el espacio, sino también a redefinir su liderazgo tecnológico en la era de la conectividad total, donde el cielo y la red se funden en una misma infraestructura estratégica.

Ya lo dijo Gabriel García Márquez: La independencia era una simple cuestión de ganar la guerra...Los grandes sacrificios vendrían después, para hacer de estos pueblos una sola patria. ("El general en su laberinto" 1989)

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario