jueves, 2 de octubre de 2025

TELEFÓNICA Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA), EL SERIO DESAFÍO DE EUROPA ANTE EL ESCENARIO ACTUAL

 

En el año 2009, Jan Koum y Brian Acton, dos ingenieros que habían trabajado en Yahoo, querían crear una app sencilla para que la gente pudiera mostrar un “estado” en sus móviles: “en el cine”, “ocupado”, “en el gimnasio”. Al poco tiempo descubrieron que los usuarios lo usaban para algo más: comunicarse sin necesidad de SMS. La idea evolucionó hacia un servicio de mensajería.

El problema era enorme: competían contra gigantes como Skype, Microsoft, BlackBerry Messenger y, poco después, iMessage, con cero presupuesto de marketing y un equipo mínimo. No podían gastar en servidores al mismo ritmo que crecían, así que diseñaron la aplicación para ser extremadamente ligera, eficiente y barata de operar. Nada de funciones extrañas, nada de anuncios que molestaran. Solo mensajes que llegaban rápido, gratis y sin complicaciones.

Ese minimalismo —una app fiable, simple, sin ruido— hizo que los usuarios se la recomendaran entre sí. El crecimiento fue orgánico: de boca en boca, de un país a otro. En mercados emergentes, donde el SMS era caro, WhatsApp se convirtió casi en un servicio básico. En el año 2014, con apenas 55 empleados, ya tenía más de 400 millones de usuarios activos y fue comprada por Facebook por 19.000 millones de dólares, la mayor adquisición tecnológica de la historia hasta ese momento.

                                           Fundadores de Whatsapp

Ayer se publicaba en todos los medios de comunicación de nuestro país las declaraciones del presidente de Telefónica, Marc Murtra, con su participación en "Los Desayunos del Ateneo" en Madrid. He de decir, que las mismas son una cura de humildad sobre el papel que hoy juegan los reguladores, Administraciones y las compañías de telecomunicaciones europeas en el tablero de la Inteligencia Artificial (IA) a nivel mundial. Murtra advirtió que Europa corre el serio riesgo de quedarse atrás en la carrera global de la inteligencia artificial (IA) si no logra equilibrar su sólido marco regulatorio con una apuesta real por la inversión y el desarrollo tecnológico.

·         Europa y la Inteligencia Artificial:

    • Murtra advirtió que Europa corre el riesgo de quedarse atrás en la carrera global por la IA si sigue priorizando la regulación antes que la inversión en tecnología.
    • Denunció que Europa “regula la nada” porque no ha desarrollado su propia IA, mientras EE.UU. y China lideran con inversiones astronómicas.
  • Defendió la necesidad de una consolidación del sector de telecomunicaciones europeo para crear “titanes tecnológicos” capaces de competir globalmente con gigantes empresariales norteamericanos y chinos, apuntando que la falta de consolidación se debe a la interpretación restrictiva de la regulación sobre el consumidor. Destacó como positivo el impulso del Informe Draghi, que abre la puerta a cambios en esta dirección.

·         Fragmentación del mercado europeo de telecomunicaciones:

    • Mientras que EE.UU., China y Brasil tienen tres grandes operadores cada uno, Europa cuenta con 41 compañías, lo que genera precios bajos para el consumidor, pero impide la creación de “titanes tecnológicos” europeos.
    • Murtra señaló que la interpretación restrictiva de la normativa de competencia ha impedido la consolidación.
    • Abogó por un ajuste regulatorio en Bruselas para permitir fusiones y escalabilidad. Telefónica ya ha mantenido unas 40 reuniones con responsables europeos para trasladar esta necesidad.

·         Consolidación y estrategia empresarial:

    • Murtra insistió en que Telefónica crecerá primero en mercados locales y, solo después, dará el salto a operaciones supranacionales europeas.
    • Recordó el “mal recorrido” de Vodafone cuando intentó consolidar de entrada en Europa.
    • Sobre una posible fusión con Vodafone España, evitó confirmarlo alegando confidencialidad, aunque admitió que podría ser una vía de crecimiento.
    • Rechazó detallar rumores sobre desinversiones en Hispanoamérica (Venezuela) o compras concretas.
  • Sobre posibles planes en televisión en abierto, fue tajante: Telefónica “no tiene nada específico sobre la mesa” y no participará en la próxima subasta de canales. Puso en valor el trabajo de Movistar+, destacando su papel en el consumo creciente de contenido local y nacional.
  • En relación con el nuevo plan estratégico (que se presentará el 4 de noviembre), adelantó que la prioridad será consolidar operaciones en mercados donde Telefónica ya está presente, y después explorar proyectos supranacionales europeos.

·         Huawei, autonomía tecnológica y ciberseguridad:

    • Telefónica mantiene contratos con Huawei, cuestionados por EE.UU. y bajo la presión del Gobierno español.
    • Murtra afirmó que la compañía “solo hace lo que se le indica” y que el verdadero problema es la falta de autonomía tecnológica en Europa.
    • Señaló la contradicción: Huawei es esencial en muchos contratos, pero a la vez genera desconfianza política y de seguridad.
    • El Gobierno español anunció que intensificará la vigilancia sobre redes y equipos, incorporando la directiva europea de ciberseguridad (NIS2) en 2025, con retraso respecto a los plazos de Bruselas.

En resumen, Murtra lanzó un doble mensaje: Europa debe invertir más en tecnología y permitir la consolidación del sector de telecomunicaciones para competir con EE.UU. y China, en lugar de limitarse a regular y descartó movimientos inmediatos en televisión o adquisiciones concretas. Telefónica apuesta por crecer primero en los mercados locales y después en Europa, sin confirmar fusiones concretas como la de Vodafone España. Además, la polémica con Huawei evidencia la dependencia tecnológica europea y la necesidad de avanzar hacia una autonomía estratégica https://tinyurl.com/bdh79fk9

 

Si hacemos un resumen exhaustivo de la situación mundial que ponga en perspectiva los datos de inversión en IA, gasto en I+D, talento, patentes y otros indicadores clave, para ilustrar el atraso relativo de Europa frente a China y EE. UU, tendremos la siguiente imagen:

1. Inversión privada en IA

  • En el año 2024 EE. UU. alcanzó 109.100 millones de dólares en inversión privada en IA, lo que lo coloca casi 12 veces por encima de China (9.300 millones) según el AI Index de Stanford.
  • En la misma fuente, se indica que la inversión de EE. UU. fue 24 veces más alta que la del Reino Unido en ese año.
  • En un informe del Parlamento Europeo se señala que en 2023 EE.UU. invirtió en IA privada unos 62.500 millones de euros frente a una cifra mucho menor en la UE + Reino Unido.
  • Desde 2013 hasta 2023, las compañías de IA en EE. UU. han atraído inversiones privadas seis veces superiores a las de sus homólogas europeas, según Visual Capitalist.
  • En un análisis reciente, se afirma que entre 2018 y el tercer trimestre de 2023 la UE invirtió alrededor de 32.500 millones de euros en startups de IA, mientras que EE. UU. superó con creces esa cifra.
  • Otro estudio señala que la brecha se amplía en el ámbito de la IA generativa: EE. UU. invirtió más en ese subcampo que la suma combinada de China + UE + Reino Unido. cacm.acm.org

Interpretación: Europa capta una porción muy menor de la inversión privada global en IA, lo que limita su capacidad para escalar proyectos disruptivos, atraer talento y desarrollar infraestructuras de cómputo dedicadas al entrenamiento de modelos avanzados.

2. Gasto en I+D / Investigación (pública y privada)

  • Se estima que la Unión Europea debería aumentar su gasto en I+D hasta 750–800 mil millones de euros anuales para acercarse al nivel de EE.UU. y China según el Informe de Mario Draghi sobre competitividad que presentó a la Comisión Europea.
  • En comparación con EE.UU. y China, la UE dedica una mayor proporción de su financiación de investigación a ciencia básica (investigación no dirigida), en lugar de aplicación comercial inmediata.
  • Un análisis comparativo reciente del gasto público en Investigación e Innovación (R&I) entre la UE, EE.UU. y China identifica diferencias estructurales en prioridades, mecanismos de financiación y grado de coordinación estatal.
  • Según un estudio citado por Data Innovation, China pasó de invertir unos 135.000 millones de dólares en I+D en 2007 a 780.000 millones en 2023, acercándose al gasto de EE.UU.

Interpretación: Europa tiene una estructura de financiación menos orientada al mercado, menor escala agregada de inversión investigador-empresa, y un déficit relativo en movilizar recursos públicos/privados con objetivos estratégicos.

3. Talento, publicaciones y patentes en IA

  • Un informe reciente indica que investigadores de EE. UU. y China conforman conjuntamente el 57,7 % de los investigadores en IA a nivel mundial; Europa apenas suma ~18,3 %.
  • En el ámbito de publicaciones científicas en IA, un estudio arXiv muestra que en el año 2000 EE.UU + UE dominaban más del 57 % del total, pero en el año 2025 ese porcentaje conjunto ha caído por debajo del 25 %, mientras China ha aumentado su cuota a cerca del 36 %.
  • En cuanto a publicaciones y citaciones en IA, China lideró en 2023 con ~23,2 % de publicaciones y ~22,6 % de citaciones, superando a cualquier otro país; EE.UU. sigue con mayor porcentaje de investigadores de élite.
  • En patentes de IA también la ventaja está del lado de EE.UU. y China (aunque los datos son algo más dispersos en fuentes públicas).

Interpretación: Europa produce talento y publicaciones en IA de calidad, pero su escala y entorno competitivo no le permiten concentrar los recursos, atraer retornos altos o retener a los mejores investigadores frente a EE.UU. y China que ofrecen mayores inversiones y condiciones más agresivas.

4. Infraestructura, cómputo y capacidad técnica

  • Se estima que EE. UU. controla aproximadamente el 75 % del total de potencia de cómputo global disponible para IA, mientras que China tiene cerca del 15 %.
  • En el sector de telecomunicaciones e infraestructuras de IA/nube, se calcula que el gasto global de los operadores en infraestructura IA/nube va a duplicarse, con previsiones de alcanzar unos 17.000 millones de dólares para 2025.
  • Europa está impulsando iniciativas para construir “gigafactorías de IA” (centros con supercomputadores dedicados) con una inversión anunciada de 20.000 millones de euros para acercarse al nivel de EE.UU. y China.
  • También se observa que China planea desplegar una inversión cercana a 98.000 millones de dólares en IA en 2025, de los cuales ~56.000 millones serían aportados por el Estado y ~24.000 millones por empresas privadas.

Interpretación: La limitación de infraestructura de alto rendimiento en Europa – centros de datos, chips, redes de interconexión – reduce su capacidad para generar modelos propios competitivos (sobre todo en IA generativa y de gran escala).

 5. Rol del Estado, coordinación estratégica y política industrial

  • En Europa, una proporción mayor del financiamiento de investigación proviene del Estado (≈ 31,74 %) frente a EE.UU. (≈ 25,50 %) y China (≈ 21,26 %), lo que sugiere una menor eficiencia en traducir investigación pública en innovación comercial.
  • A pesar de esfuerzos europeos, se argumenta que la política de competencia de la Comisión ha favorecido la fragmentación del mercado (por ejemplo, en telecomunicaciones) al impedir fusiones y permitir numerosos actores medianos en lugar de gigantes europeos. (Este es el argumento que hace Marc Murtra, y que coincide con los análisis del diagnóstico europeo.)
  • Europa carece de “titanes tecnológicos” a gran escala (análogo a Google, Microsoft, Tencent, Alibaba) que ejerzan dominio global en IA o infraestructuras digitales — en parte por su incapacidad de escalar startups europeas a nivel mundial.
  • La regulación europea sobre IA está muy avanzada (propuesta de la Ley de IA), pero algunos críticos argumentan que una regulación demasiado estricta o temprana puede ahogar la innovación si no va acompañada de inversiones masivas. (Este desequilibrio es precisamente lo que Murtra está señalando.)
  • En comparativa de modelos regulatorios: mientras la UE adopta un enfoque basado en riesgos y ex ante regulatorio, EE.UU. adopta un modelo más descentralizado y sectorial que puede favorecer agilidad, y China tiende a usar directivas centralizadas que permiten despliegues rápidos.

Interpretación: Europa tiene debilidades estructurales en su capacidad de articular la acción estatal, favorecer el desarrollo de ecosistemas tecnológicos grandes y alinear políticas regulatorias con objetivos de escala e innovación.

6. Síntesis del atraso relativo europeo

Tomando todos estos indicadores, podemos listar los puntos más destacados del desfase europeo frente a EE.UU. y China:

Área / indicador clave

Europa

EE.UU.

China

Brecha destacada

Inversión privada en IA (2024)

Muy menor proporción

109.100 M $

9.300 M $

≈ 12× más en EE.UU. vs China, y mucho mayor que Europa

Atracción de capital IA (2013–2023)

≈ 1/6 del volumen de EE. UU.

Cifra dominante

Intermedia

EE.UU. recibió seis veces más capital que Europa

Gasto en I+D agregado

Crecimiento insuficiente

Enorme escala

Muy rápido crecimiento

China pasó de ~135.000 M $ (2007) a ~780.000 M (2023)

Talento en IA

~18,3 % investigadores globales

Alto

Alto

EE. UU. + China concentran casi 58 % de investigadores

Publicaciones y cuota de investigación

Retroceso relativo

Conserva liderazgo

Expansión rápida

China alcanza ~36 % de cuota de publicaciones en IA

Infraestructura de cómputo para IA

Limitada

~75 % del cómputo global controlado

~15 % según estimaciones

Europa carece de centros de cómputo de escala comparable

Rol del Estado y coordinación

Alta dependencia pública pero menor eficacia translacional

Menor proporción pública, más conversión a mercado

Combinación estatal-privada con eficacia de escala

Europa invierte más en ciencia básica pero menos en innovación aplicada competitiva

Fragmentación de mercados / empresas tecnológicas

Muchos actores medianos, pocas plataformas globales

Grandes plataformas globales dominantes

Empresas tecnológicas de gran escala

Europa no ha generado “titanes digitales” capaces de competir a nivel global

Este panorama cuantitativo y cualitativo apoya la tesis de Murtra: Europa tiene un marco regulatorio fuerte y ético, pero sin la masa crítica de inversión, talento, infraestructura o agentes corporativos de gran escala, corre el riesgo de ser un actor segundario en la revolución de la IA.

Si realizamos un informe exhaustivo sobre la situación de España en IA, I+D y otros indicadores que pintan la foto actual—con cifras recientes y contraste europeo/global, tendremos la siguiente imagen:

1) Inversión en I+D (esfuerzo nacional)

  • Gasto interno en I+D (2023): 22.379 M€, 1,49% del PIB (dato definitivo INE). Supone un +15,8% interanual y 460,2 € por habitante. Instituto Nacional de Estadística+1
  • Lectura: España acelera el gasto, pero sigue por debajo de economías líderes de la UE (>2% PIB) y muy por debajo de EE. UU./China en volumen agregado.

2) Inversión en IA y capital riesgo

  • Posición en Europa (IA): España está Top-5 europea por inversión en IA desde 2020; en 2024 atrajo ~1.900 M € de venture capital pese a la caída global; el valor agregado del ecosistema startup se duplicó hasta 110.000 M €.
  • Cloud/IA corporativa: Microsoft planea 2.100 M $ en infra y regiones cloud/IA (Madrid y campus en Aragón) para 2025.

Lectura: España mejora de forma clara en dealflow e infra asociada a IA, aunque el ticket medio sigue por debajo de hubs como Londres/París/Berlín.

3) Infraestructura de cómputo y semiconductores

  • Supercomputación: MareNostrum 5 (Barcelona, EuroHPC): ≈315 PFLOPS pico (~215 PFLOPS sostenidos), arquitectura Bull/Lenovo. Activo pre-exascale de referencia europeo.
  • Semiconductores (PERTE Chip): Marco público de hasta 12.250 M € 2022-2027 para impulsar diseño/fabricación; acuerdos y convocatorias específicas en marcha (p.ej., colaboración con imec y líneas competitivas).

Lectura: Tener un pre-exascale en casa es una palanca estratégica para IA científica/industrial. En chips, el objetivo es cerrar brecha de capacidades con incentivos y partnerships.

4) Patentes y resultados tecnológicos

  • Patentes europeas: España se sitúa 24ª en solicitudes por millón de habitantes (EPO, 2024), con crecimiento en TIC/IA pero aún lejos de líderes.

Lectura: Buena tendencia, pero la intensidad patentadora y la traslación de I+D a IP protegida siguen siendo asignaturas pendientes para converger con el "core" europeo.

5) Digitalización y adopción

  • DESI / competitividad digital: España aparece entre los países mejor posicionados de la UE: 7ª en 2022 (60,8 puntos) y referencias oficiales sitúan a España muy por encima de la media (conectividad y servicios públicos digitales como fortalezas).
  • Centros de datos / nube: despliegues en curso (p.ej., regiones soberanas y hyperscale), con mercado en expansión acelerada hacia 2031.

Lectura: La base digital (redes, e-gov, nube) es sólida y crea demanda de IA, aunque la capacidad de scale-up y el flujo de talento/propiedad intelectual marcarán la diferencia.


 

6) Estrategia y marcos de apoyo

  • Estrategia de IA 2024 (ámbito UE con apoyo de España): impulso a autonomía y compute europeos, financiación ~400–500 M€ vía Digital Europe; España se alinea y empuja estos ejes.

Lectura: España está bien posicionada dentro de iniciativas europeas—clave para acceso a compute, datos y normas comunes—pero necesita seguir movilizando inversión privada.

Comparativa rápida (foto de hoy)

Palanca

España (situación)

Brecha/retos principales

I+D (% PIB)

1,49% (2023, +15,8%)

Aún por debajo de líderes UE (>2%) y de la escala EE. UU./China. Instituto Nacional de Estadística

VC en IA

Top-5 UE desde 2020; 1,9 mil M€ en 2024

Ticket medio y late-stage menores que en hubs top.

Cómputo

MareNostrum 5 pre-exascale (≈315 PFLOPS pico)

Falta masa crítica de compute industrial distribuido y chips propios.

Semiconductores

PERTE Chip hasta 12,25 mil M€ y partnerships

Aterrizar fábricas/encadenar fabs y atraer anchor tenants (inquilino ancla)

Patentes

Puesto 24º (EPO) en solicitudes per cápita

Intensificar protección IP en TIC/IA y transferencia tecnológica.

Adopción digital

DESI alto (conectividad y e-servicios fuertes)

Escalar uso avanzado de IA en pymes/industria y data sharing.

 

Conclusiones accionables

  1. Mantener el ritmo de I+D hasta ≥2% del PIB a 2-3 años y orientar parte del crecimiento a IA aplicada/transferencia (programas colaborativos empresa-centro). Instituto Nacional de Estadística
  2. Escalar ticket late-stage (fondos fondo + coinversión pública) para que scale-ups de IA no emigren a otros hubs.
  3. Aprovechar MareNostrum 5 con créditos de cómputo industriales y sandboxes sectoriales (salud, energía, telco) para acelerar time-to-market.
  4. Aterrizar proyectos del PERTE Chip con anchoring de foundries y cadenas de valor (packaging, diseño EDA), priorizando alianzas imec/EuroHPC.
  5. Refuerzo de IP: incentivos a patentar en EPO y a licenciar/estandarizar resultados de I+D pública en IA.

Si realizamos una “foto aproximada” de cómo está posicionada Telefónica frente al desafío de la IA, la innovación y su capacidad tecnológica. Hay luces positivas, pero también grandes desafíos estructurales aprovechables con intención estratégica.

Panorama general: Telefónica y su posición tecnológica actual en IA

Telefónica no es una empresa tecnológica pura, pero viene transformándose progresivamente hacia una teleco con músculo digital e innovación interna”. Algunas señales recientes apuntan a un compromiso creciente con IA, inversión en I+D y consolidación de competencias digitales. Pero dicha transición tiene tensiones y limitaciones que conviene tener presentes.

Aquí los componentes clave de su posicionamiento:

Área clave

Lo que muestra Telefónica actualmente

Ventajas detectadas

Debilidades / riesgos principales

Inversión en I+D y patentes

En 2025 ya ha invertido ~391 millones de euros en I+D, con 8 invenciones, 13 patentes y ~30 activos de software registrados.

Refuerza su cartera de propiedad intelectual; demuestra que ha recuperado impulso en innovación interna.

Comparativamente, esos volúmenes son moderados frente a grandes tecnológicas. La innovación “radical” (niveles de IA disruptiva) exige escalas mayores.

Ciclos de inversión previos

En 2022, Telefónica redujo su gasto en I+D en ~15%, hasta ~714 M€ (frente a 835 M€ en 2021), lo que se explicó en parte por el fin de un ciclo de inversión en 5G.

Esa reducción permite liberar recursos para nuevos proyectos; puede interpretarse como una “recalibración” estratégica.

El efecto es que quedó una base menos agresiva para innovación emergente. Si la empresa no reinvierte con fuerza, puede quedar rezagada en tecnologías emergentes como IA de vanguardia.

Estructura corporativa de innovación

En 2023 se fusionaron sus divisiones de I+D y digital para formar Telefónica Innovación Digital, con el propósito de centralizar y acelerar innovación tecnológica.

Esta integración puede generar sinergias, evitar duplicidades y orientar más recursos hacia proyectos con impacto real.

Si no se coordina bien o se sobrecarga con proyectos sin foco, puede perder eficacia.

Adopción de IA / posicionamiento estratégico

Telefónica Tech ha adelantado que los “agentes de IA” serán clave para automatizar procesos internos (marketing, finanzas, atención al cliente) y citan la IA como eje de transformación futura.

Esto muestra conciencia interna del valor de IA como palanca de eficiencia y mejora operativa.

No hay evidencia pública de que esté entrenando o desplegando modelos de IA de escala similar a grandes players globales. La ventaja podría perderse si otros capturan talento o infraestructura superior.

Colaboraciones externas / inversiones estratégicas

- Wayra (su venture capital) invirtió en Crossmint (blockchain + IA) en una ronda de €20,7 M.
- En proyectos sectoriales, Telefónica Tech colabora con Google Cloud + Global Omnium para gestión del agua usando IA y nube.

Muestra que Telefónica está buscando incubar alianzas externas, coinnovar y expandir su ecosistema.

Estas iniciativas pueden ser puntuales y necesitar escalado. Las colaboraciones dependen de la alineación comercial, la protección IP y que Telefónica aporte “valor diferencial” en ellas.

Ciberseguridad y regulación política

Telefónica está priorizando la ciberseguridad en su revisión estratégica: simplificación, mayor enfoque en seguridad.
Además, el entorno regulatorio (contratos con Huawei, exigencia de vigilancia estatal sobre redes) impone incertidumbres.

Tener un enfoque fuerte en ciberseguridad puede ser una ventaja competitiva en telcos que manejan infraestructuras críticas.

Si regulaciones externas o decisiones políticas limitan sus movimientos (por ejemplo, en contratos con proveedores tecnológicos), puede impactar sus capacidades para modernizarse.

Perfil financiero / estrategia corporativa

La agencia Fitch respaldó su revisión estratégica, manteniendo calificación BBB con perspectiva estable, valorando su capacidad para generar flujo de caja y su plan de reducción de deuda.

Tener respaldo crediticio permite que Telefónica pueda financiar inversiones con apalancamiento razonable.

Si los márgenes no mejoran o los costes de inversión crecen demasiado, puede verse presionada a recortar innovación o priorizar retornos a corto plazo.

Impacto socioeconómico y posicionamiento público

Declaró un impacto económico global de 100.000 millones de euros en 2024, generando ~52.612 millones al PIB agregado de sus países de operación. En España representó ~1,27 % del PIB nacional.

Esto reafirma su rol estructural en la economía digital española y latinoamericana, lo que puede habilitar respaldo político/institucional para sus proyectos tecnológicos.

Esa escala macro no se traduce automáticamente en liderazgo tecnológico; debe transformarse en capacidades internas fuertes.

Evaluación cualitativa: fortalezas, desafíos y palancas de avance

Fortalezas

  • Infraestructura base consolidada: como operadora de telecomunicaciones tradicional, Telefónica posee redes de fibra, conectividad masiva, clientes y escala regional que pueden servir como plataforma para productos de IA y servicios digitales asociados.
  • Voluntad declarada de transformación: las declaraciones recientes de su presidente (Murtra) muestran una clara intención de reposicionarse en el espacio tecnológico, enfatizando que “la tecnología es más importante que la mera regulación”.
  • Incremento de esfuerzo en propiedad intelectual: el registro de nuevas patentes/invenciones en 2025 sugiere que Telefónica está reforzando su cartera tecnológica.
  • Capacidad financiera estructural: con apoyo de agencias crediticias y un plan estratégico en revisión, posee margen para invertir si prioriza sus recursos.

Desafíos y riesgos

  • Escala de innovación insuficiente frente a gigantes globales: ni volumen de inversión ni recursos en IA parecen comparables con los de las grandes tecnológicas ni con los magnitudes que China / EE.UU. pueden desplegar.
  • Ciclos de inversión “discontinuos”: la reducción del I+D en 2022 evidencia que Telefónica no está blindada ante los vaivenes de estrategia o del mercado.
  • Dependencia regulatoria y vulnerabilidad política: contratos con proveedores tecnológicos sensibles (como Huawei), vigilancia estatal de redes y énfasis en regulación europea condicionan su margen de maniobra.
  • Riesgo de fuga de talento / competencia por especialistas: para competir en IA avanzada, necesita retener o atraer ingenieros de IA, científicos de datos, arquitectos de modelos — un terreno donde gigantes tecnológicos ofrecen mejores paquetes.
  • Desfase entre innovación interna y adopción de modelos propios: aunque es activo en aplicar IA en procesos internos, no hay evidencia clara de desarrollo de grandes modelos de IA propios o infraestructuras de entrenamiento de nivel puntero.

Palancas de avance que podría aprovechar

  1. Priorizar “IA con piel de teleco”: proyectos que combinen su fortaleza en redes / conectividad con IA aplicada (por ejemplo, optimización de redes, mantenimiento predictivo, servicios de identidad digital).
  2. Aumentar las rondas late-stage de su VC (Wayra) o cofinanciarlas para escalar startups del ecosistema orientadas a IA — esto le daría acceso a innovación emergente y reforzaría su ecosistema interno.
  3. Expandir su cartera de productos “TU / innovación digital” (seguridad, identidad, blockchain) para diversificar ingresos más allá de la pura conectividad. (La plataforma TU de Telefónica Innovación Digital ya trabaja en esto).
  4. Inversión en compute (centros de datos, aceleradores, GPUs / TPUs internas) para tener capacidad de entrenar/servir modelos de IA propios sin depender exclusivamente de proveedores externos.
  5. Aprovechar la visibilidad pública y rol estructural para asegurar alineamientos regulatorios favorables: como autorizar fusiones, flexibilizar competencia o garantizar contrato público digital estratégico.


Una cuestión anecdótica, pero importante para Murtra, que es muy indicativa de lo que está sucediendo actualmente en una parte de la dirección de Telefónica con la realidad en la que estamos inmersos con la IA, la encontramos en la utilización torticera que se hace de la misma. Esta situación la encontramos en la división de Telefónica España, en su dirección de ORTI (Operaciones y Red). Esta dirección aborda proyectos de transformación sobre (IA), pero los mismos brillan por su ausencia a la hora de justificar las Modificaciones Sustanciales de las Condiciones de Trabajo (MSCT) que se aplica a su fuerza laboral. La Inteligencia Artificial (IA) no es solo un concepto de moda, una aplicación puntual que se justifica con unas líneas en una hoja (voluntarismo sin contenido): es un ecosistema complejo que se sostiene sobre varias columnas imprescindibles. Para que un país, una región o una empresa realmente sea competitiva en IA, debe sostenerse en al menos las siguientes dimensiones:

IA = rigor científico + inversión masiva + I+D aplicada + infraestructura de cómputo + talento + regulación equilibrada.

  • La IA nace de la investigación básica en matemáticas, estadística, lógica, informática y neurociencia.
  • Publicaciones, citaciones, desarrollo de algoritmos y formación de talento especializado (PhD, ingenieros de ML) son indicadores clave.
  • Sin rigor académico, la IA se queda en aplicaciones superficiales o en dependencia de otros países/empresas que sí producen ciencia dura.

Por lo tanto, todo lo que no sea apostar firmemente por el rigor a la hora de abordar dicha tecnología está condenada al fracaso.

Si hacemos una “foto” nítida y comparada de cómo están posicionadas las telecos europeas frente a los hiperescaladores (Google, Microsoft, Amazon, Meta… y los chinos como Tencent/Alibaba) en IA, I+D, cómputo e inversión —con los datos más recientes disponibles es la siguiente:

1) La gran brecha de inversión en IA (capex & opex)

  • Hiperescaladores (EE.UU.): el gasto anual agregado ligado a IA y data centers se ha disparado. Estimaciones para 2025 hablan de >300.000 M $ en capex de IA; y para 2026 ~490.000 M $, con una proyección >2,8 billones $ hasta 2029.
  • Telecos europeas: su inversión específica en “IA-cloud” es dos órdenes de magnitud menor; previsión acumulada 2025-2030 ≈ 77.000 M $ (todo el sector telco mundial, no solo Europa). Además, la mayor parte del capex telco sigue yendo a red (fibra/5G) y no a GPU farms o foundational models. analysysmason.com+1

Lectura rápida: los hiperescaladores están levantando la infraestructura y los modelos; las telecos (europeas) adoptan IA sobre todo para eficiencias internas y servicios B2B apoyados en nube de terceros.

2) Capacidad de cómputo y modelos

  • Hiperescaladores: concentran la potencia de cómputo (GPU/TPU) y los modelos fundacionales más usados. Su capex impulsa nuevas regiones cloud, AI factories y acuerdos de energía (GW) que Europa no está igualando desde el lado telco. S&P Global
  • Telecos europeas: usan IA generativa para atención al cliente, automatización operativa, optimización de red y seguridad, integrando servicios de hyperscalers y partners (OpenAI, Google Cloud, Meta…). Ejemplos:
    • Deutsche Telekom: estrategia explícita de escalar IA en fronts y red; capex 2024 ~16.000 M€ (mayoritariamente red); objetivo reinvertir ~21% de ingresos de servicio hasta 2027; despliegues de GenAI en “Frag Magenta”.
    • Orange: acuerdo plurianual con OpenAI (acceso a pre-release models, 50.000 empleados usándolos) y foco de eficiencias con IA.
    • Vodafone: hubs de I+D en Málaga y Dresde para Open RAN, IoT e IA; impulso a IA/edge para clientes empresariales.
    • BT: casos de ahorros de 10–25% en gasto indirecto y automatización documental con GenAI sobre AWS.
    • Telefónica: posicionando agentes de IA en procesos y soluciones B2B; partnerships (p. ej., con Google Cloud en agua inteligente).

3) I+D y gobernanza sectorial

  • Telecos europeas empujan a Bruselas para reformas pro-inversión (consolidación, fair share, reglas cloud/edge) y sostienen que la competitividad en IA requiere escala y menos fragmentación. (ETNO/GSMA a BEREC; llamamientos coordinados recientes).
  • Contexto europeo: la nube/edge es la base de (casi) toda IA desplegada; Europa regula y promueve infra, pero el músculo privado “hiperescalador” está en EE.UU. y, en ascenso, en China.

4) Quién hace qué (hoy)

Dimensión

Hiperescaladores (EE. UU./China)

Telecos europeas

Capex IA / DC

Centenas de miles de millones $/año (2025), ramping a ~490.000 M $ (2026) y >2,8 billones $ (2025-29)

Décadas de miles de M$ en 2025-30 (global telco), foco aún en red más que en AI compute propio

Modelos

Desarrollan y productivizan modelos fundacionales y plataformas (OpenAI, Gemini, Claude, Llama, etc.)

Consumen/integran modelos de terceros; algunos fine-tuning y co-innovation con partners

Compute

Construyen AI regions/campus y aseguran power (GW); cadenas de chips

Uso de cloud/edge y optimización de red; AI at the edge para casos operativos

Casos de uso

Todo el espectro (IaaS/PaaS/Model/API, consumo masivo)

Eficiencias internas (atención/automatización), B2B digital empaquetado con conectividad

Gobernanza/escala

Escala global y acceso a capital gigante

Fragmentación regulatoria, márgenes de red presionados, dependencia de partners cloud

5) Conclusión práctica

  • Hoy, los hiperescaladores (Alphabet, Meta, Apple, Amazon, etc.) dominan la inversión, el cómputo y los modelos que habilitan la ola de IA.
  • Las telecos europeas avanzan en adopción y casos operativos, alianzas y servicios B2B apoyados en cloud, pero no compiten (por escala ni foco) en la carrera de infra y modelos.
  • La posibilidad de recortar la brecha pasa por:
    1. Consolidación/regulación pro-inversión en Europa,
    2. Capex selectivo en edge/AI ops propio y verticales B2B,
    3. Co-desarrollo (no solo consumo) con hiperescaladores para retener IP y datos,
    4. Programas de ahorro con GenAI que liberen caja para invertir (BT muestra tracción),
    5. Estandarización (Open RAN/edge) para no quedar lock-in.

Fuentes clave

Citi & Reuters (proyección >2,8 billones $ hasta 2029; ~490.000 M $ en 2026). Reuters
McKinsey/Morgan Stanley (capex 2025 >300.000 M $). Fusion
S&P Global / IDC (ola de gasto IA aún al inicio). S&P Global
Analysys Mason (telcos: 77.000 M $ 2025-2030 en AI-cloud). analysysmason.com
BEREC / ETNO-GSMA (cloud/edge y agenda pro-inversión). berec.europa.eu+1
Casos operadores: DT (capex 2024 16.000 M€, IA en front), Orange-OpenAI, Vodafone hubs IA, BT ahorros GenAI, Telefónica agentes IA y alianzas. Cadena SER+7report.telekom.com+7report.telekom.com+7

El resumen que puedo hacer del estado de la IA en el sector telco a nivel europeo, es que solo con la escala que las telecos obtengan de la consolidación no será suficiente para reducir el gap que hoy Europa tiene con EE.UU y China. Se necesitará la participación de los Estados europeos en el proceso de inversión en I+D con el fin de ayudar a alcanzar ese estado que permita la autonomía estratégica que se persigue. Draghi en su informe habla explícitamente del rol que debe tener el sector público (los Estados, o a escala de la UE) para catalizar, apoyar y acompañar la inversión privada. Lo que dice Draghi sobre la colaboración público-privada y la inversión estatal es lo siguiente:

Tema

Lo que propone / dice Draghi

Comentarios o matices

Magnitud del esfuerzo invertido público-privado

Propone que Europa necesita un esfuerzo de inversión adicional muy grande (de entre 750.000 y 800.000 millones de euros anuales) para cumplir con metas de digitalización, transición energética, defensa, innovación, etc.

Esa cifra implicaría aumentar significativamente la inversión pública y privada conjunta.

Rol del Estado / del sector público

El Estado, o los gobiernos de la UE, deben actuar como catalizadores: asumir riesgos que el sector privado no cubre totalmente, financiar infraestructura digital de alto impacto, coordinar inversiones estratégicas, y facilitar condiciones regulatorias más favorables.

No propone un “Estado dominador”, sino que la acción pública ayude a que el sector privado pueda escalar con menor riesgo y mayor eficacia.

Mercado único y capitales europeos

Insiste en que la fragmentación de los mercados nacionales y la debilidad de los mercados de capitales europeos dificultan que las empresas digitales crezcan y compitan globalmente. Por eso propone más integración (unión de mercados de capitales, reglas fiscales coordinadas, interoperabilidad) para movilizar el ahorro privado hacia inversiones productivas.

Él ve que muchas ideas o innovaciones se van fuera de Europa porque no encuentran escala dentro de sus fronteras.

Regulación y cargas administrativas

Advierte que las regulaciones excesivas, divergentes entre estados, y la acumulación de obligaciones burocráticas están frenando al sector digital. Propone simplificar, armonizar e implementar principios como “once-only” (“solo una vez”) y “digital by design” para reducir costes a empresas, sobre todo pymes.

La idea es que no solo invertir, sino también cambiar el marco regulatorio para que la inversión privada tenga mejores retornos y menor incertidumbre.

Digitalización, infraestructura y tecnologías clave

Defiende que hay que invertir en infraestructuras de alta potencia (por ejemplo, computación de alto rendimiento, data centers, redes digitales seguras), así como en capacidades de IA y nube “europea”, para no depender completamente de los gigantes tecnológicos extranjeros.

Pero Draghi también reconoce que en algunos sectores no se podrá competir directamente con los gigantes globales, sino enfocarse en segmentos estratégicos.

Emisión de deuda común / mecanismos conjuntos

Propone que, para financiar los grandes proyectos estratégicos a escala europea, pueda haber instrumentos de deuda común o mecanismos de financiamiento conjunto entre Estados miembros, de modo que no recaiga todo en cada país aislado.

Esto es más controvertido políticamente, porque implica mayor coordinación fiscal y riesgos compartidos. En algunos países hay resistencia a perder soberanía presupuestaria.

Limitaciones que reconoce Draghi

Que Europa no podrá competir en todos los frentes tecnológicos contra EE. UU. y China, sino que debe escoger áreas estratégicas donde tiene ventajas; que aún con inversión masiva habrá cuellos de botella institucionales, regulatorios y de talento; y que hay tensiones políticas entre países con distintos niveles de capacidad financiera.

También reconoce que muchas de sus propuestas requieren reformas profundas que no son fáciles ni rápidas de implementar.

Termino el post diciendo que WhatsApp ganó empezando por lo esencial: resolver un problema real con simplicidad radical, eficiencia de costes y foco absoluto en la fiabilidad. Esa misma lógica —hacer poco, pero hacerlo mejor que nadiees la brújula que debería guiar ahora a Europa y, en particular, a Telefónica. Porque el dilema no es solo regular o no regular: es construir. Construir cómputo, talento, productos y ecosistemas que funcionen desde el día uno, que enamoren por su utilidad y que escalen sin fricción.

El mensaje de Murtra y el diagnóstico de Draghi se encuentran justo aquí: si Europa quiere dejar de “regular la nada”, debe priorizar lo esencial —infraestructura crítica de IA, mercados de capitales que alimenten scale-ups, y una regulación que quite rozamiento— y luego escalar con ambición. ¿Dónde encaja Telefónica? En convertir su capilaridad de red, su base de clientes y su músculo operativo en plataformas sencillas y potentes de IA aplicada: identidad y seguridad digital, automatización de red, edge inteligente para industria y administraciones, y servicios B2B que resuelvan dolores concretos. Menos PowerPoints y más productos que la gente recomiende porque ahorran tiempo y dinero.

Como WhatsApp, el camino ganador no pasa por tener “todas las features”, sino por diseñar lo imprescindible, hacerlo impecable y hacerlo rentable. Para Telefónica eso implica tres decisiones valientes:

1) Foco en verticales donde la teleco tiene ventaja natural (red, seguridad, datos propios)

2) Co-desarrollar con hiperescaladores reteniendo IP y datos críticos

3) Usar la consolidación y el respaldo público para financiar el compute y el talento que faltan.

Si lo esencial funciona, la escala llega. Si la escala llega, Europa deja de mirar y empieza a competir. Ese es el punto: traer la lección de WhatsApp —simple, fiable, sin ruido— al corazón de la estrategia de Telefónica y al proyecto industrial europeo de la IA.

Ya lo dijo Friedrich Nietzsche: “No hay razón para buscar el sufrimiento, pero si éste llega y trata de meterse en tu vida, no temas; míralo a la cara y con la frente bien levantada”.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario