miércoles, 5 de febrero de 2025

TELEFÓNICA, CAMBIO DE PRESIDENTE... ¿SALE EL SOL EN EL MERCADO DE LATINOAMÉRICA?

Cuando Fred Astaire hizo su primera prueba cinematográfica, en 1933, el informe del director de pruebas de la Metro decía: "Incapaz de actuar, calvo, sólo sirve para bailar un poco"; Astaire conservó aquel informe y lo tenía enmarcado sobre la chimenea de su casa en Beverly Hills. Por su parte, Albert Einstein no habló hasta los cuatro años y no aprendió a leer hasta los siete; su maestro lo describía como "mentalmente lento y siempre abstraído en estúpidas ensoñaciones"; lo expulsaron del colegio y le negaron el ingreso en la escuela Politécnica de Zurich. Wiston Churchill no aprobó el sexto grado, no llegó a ser primer ministro hasta los 62 años, tras toda una vida de reveses, y sus mayores logros los consiguió cuando ya había cumplido los 75. Richard Bach, antes de poder publicar su libro Juan Salvador Gaviota, vio cómo el manuscrito era rechazado por dieciocho editoriales; tras ser publicado, vendió en cinco años más de siete millones de ejemplares.


Ayer podíamos leer en la prensa que Telefónica invertirá 500 millones de dólares (482 millones de euros) en dos años en Venezuela para ampliar su cobertura 4G y comenzar a desplegar la red 5G, según ha comunicado el presidente de la filial de la multinacional española, José Luis Rodríguez Zarco, a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel). Las empresa española y Digitel se adjudicaron la pasada semana las licencias para operar las frecuencias 4G y 5G, respectivamente, en Venezuela, en la subasta convocada por el regulador Conatel. Tras dos días de puja, Digitel se adjudicó 50 MHz en la banda de 3500 MHz al ofrecer unos 86,92 millones de dólares, y Movistar obtuvo frecuencias en la banda de 2500 MHz para LTE por un valor de 37 millones de dólares. En total se recaudó 123,92 millones de dólares https://tinyurl.com/cz484u6n

“Este espectro que hemos conseguido nos va a permitir reforzar todo nuestro 4G y, al mismo tiempo, poder afrontar la instalación del 5G en todos aquellos puntos que hemos estado hablando con Conatel”, dijo Rodríguez Zarco. “Eso va a mejorar la capacidad del ciudadano, vamos a poder desplegar en muchos más sitios”. El ejecutivo de Telefónica agregó que la compañía invertirá en la modernización de su plataforma tecnológica, que quedó obsoleta. El año pasado, la unidad Movistar de Telefónica dijo que estaba modernizando y ampliando 500 estaciones base en Caracas y Oriente, además de extender su presencia en 32 nuevas zonas del país.

Este anuncio se produce apenas tres meses después de que la filial venezolana de Telefónica llegara un acuerdo en noviembre por el que pagará una multa de 85,26 millones de dólares (80 millones de euros) con la Security Exchange Comisión (SEC) norteamericana para resolver una investigación sobre una trama de sobornos a funcionarios del Gobierno de Venezuela para recibir acceso preferente a dólares estadounidenses en una subasta de divisas. El caso se remonta al año 2014, cuando el grupo estaba presidido por César Alierta, su consejero delegado era, José María Álvarez Pallete y el director financiero era, Ángel Vila Boix. Según los documentos del caso, Telefónica Venezuela participó en 2014 en una subasta de divisas patrocinada por el Gobierno que le permitió cambiar sus bolívares venezolanos por dólares estadounidenses. Para garantizar su éxito en la subasta, Telefónica Venezuela reclutó a dos proveedores para que realizaran pagos corruptos por valor de aproximadamente 28,9 millones de dólares a un intermediario, a sabiendas de que parte de esos fondos se pagarían como “comisión” a funcionarios del Gobierno venezolano https://tinyurl.com/75kxxazj

La primera reacción que me sugiere dicha noticia al ser leída es que se puede calificar de positiva, ya que está alineada con el crecimiento de Telefónica en su mercado natural que es, Latinoamérica. No hay que minusvalorar la noticia ya que Telefónica tiene en el mercado venezolano su peor desempeño de todos los mercados en donde está presente en Latinoamérica. Venezuela sufrió una caída de su economía que no tiene precedentes para un país latinoamericano, incluso a nivel global para un país que no estuvo metido en una guerra. La contracción económica entre los años 2014 y 2021 fue de más de 70%. A partir del año 2022, la economía dio un respiro, manifestó algunas tasas positivas de crecimiento, en las que confluyeron varios factores. El gobierno venezolano fue más pragmático en su relación con el sector privado, permitió una dolarización informal y abrió las fronteras para ayudar al abastecimiento. Buena parte de la industria nacional de Venezuela está intervenida (por el Gobierno) y otras empresas privadas cerraron porque la operación se volvió insostenible, ante el aumento de gastos y de la carga impositiva. Por ello, en ocasiones es más barato comprar productos importados ya que en varias áreas de la economía no hay una economía de escala suficiente para abaratar dichos precios. En ese sentido, la apertura económica facilitó el alivió de la escasez de productos básicos que se registraba en supermercados años atrás. En el primer trimestre del año 2012, antes del comienzo de las devaluaciones de la moneda venezolana, los ingresos de la división de Venezuela de Telefónica superaron los 663 millones de euros. La filial de Venezuela era la tercera que más ingresos producía al grupo Telefónica, pero tras sucesivas devaluaciones de la moneda y de sus activos, terminó siendo excluida, primero de la estrategia del grupo y posteriormente de la contabilidad https://tinyurl.com/m5k2cx7f

La estrategia llevada a cabo en las divisiones de Latinoamérica de Telefónica desde la llegada a la presidencia del destituido, José María Álvarez-Pallete, ha sido errática y nefasta para los intereses de la compañía. El 31 de enero del año 2020 se publicaba en la prensa que el presidente de Telefónica, tenía prisa por ejecutar el 'plan de acción' aprobado en el consejo de administración extraordinario de la compañía de finales de noviembre de 2019 con el objetivo final de levantar el precio de la cotización. Según han confirmado fuentes financieras, Telefónica contrató al banco Citi para acelerar la venta del 'holding' de Latinoamérica (exceptuando la filial brasileña) con el que enjaguar el endeudamiento que arrastraba. Millicom y Liberty son los principales candidatos para comprar este grupo, valorado entre 11.000 y 13.000 millones de euros https://tinyurl.com/3zxkyf42 City fue seleccionado para encauzar las potenciales ofertas por Hispam, el 'holding' que engloba los negocios en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela. Aunque algunas grandes fortunas locales se han puesto en contacto con Telefónica para mostrar su interés por esta operación, fuentes financieras indican que las negociaciones están dirigidas a encontrar un grupo industrial con presencia ya en la zona y con capacidad financiera para comprar al menos el 50% del capital. Decía entonces el destituido Pallete, “Nuestras operaciones en Latinoamérica eran hasta hace unos años el motor de crecimiento de la compañía. Sin embargo, las condiciones particulares en estos mercados han impactado en la evolución de los negocios, mermando su contribución en los últimos años por distintos motivos, y a pesar de los enormes esfuerzos de los equipos locales, que siempre han mostrado un fuerte compromiso”. La pregunta a dicha declaración es la siguiente, ¿Qué cambió para que dichas filiales dejasen de ser el motor de crecimiento del grupo Telefónica? La respuesta a dicha pregunta la vemos en la inversión o CAPEX realizada en las mismas. Desde el año 2012 (17 de septiembre) que fue nombrado consejero delegado de Telefónica, Álvarez-Pallete, vemos la condena que cayó sobre dichas divisiones al ir reduciendo paulatinamente la inversión sobre dichos mercados mientras se apostaba por negocios de dudosa rentabilidad como fue la TV o el pago de dividendo mientras el pasivo de la compañía era descomunal https://tinyurl.com/4mmwbjsr

(1) Divisiones de Telefónica Hispanoamérica: ARGENTINA, CHILE, PERÚ, COLOMBIA, MÉXICO, VENEZUELA, CENTROAMÉRICA, ECUADOR, URUGUAY. Fuente: Telefónica.

Esta estrategia fallida de no apostar por el mercado latinoamericano del equipo directivo de Pallete, tuvo un claro reflejo en la caída de ingresos que fueron sufrieron las distintas  divisiones de Latinoamérica año tras año como se puede ver en el Gráfico-B. Bajo la presidencia de Pallete comenzó la optimización de las operaciones en Latinoamérica con el plan estratégico que se lanzó en noviembre del año 2019 por el equipo directivo elaborado por la consultora McKinsey, el cual fue un rotundo fracaso. El mismo pasaba por replegar las operaciones en su mercado natural como es Latinoamérica, como en su día califico el impulsor de dicha estrategia, el último gran presidente de Telefónica, Cándido Velázquez Gaztelu. Esta estrategia liquidadora culminó con la venta de tres filiales de su negocio en Centroamérica al operador de telecomunicaciones Millicom por un total de 1.650 millones de dólares (más de 1.455 millones de euros). Se trató de las operaciones en Costa Rica, Panamá y Nicaragua. En concreto, la filial de Costa Rica fue valorada en 503 millones de euros, Panamá en 573 millones y Nicaragua en 379 millones. Las plusvalías antes de impuestos y pagos a minoritarios alcanzaron los 800 millones de euros  https://tinyurl.com/ym47nv4r Posteriormente en el año 2021 se completó con la salida de El Salvador por un importe de 125 millones de euros https://tinyurl.com/ktkk86b8 Posteriormente el 31 de julio del año 2024 otra filial que se anunció la venta fue la de la filial de Colombia, donde Telefónica suscribió un "acuerdo no vinculante" con la teleco luxemburguesa Millicom para explorar "una posible operación corporativa con respecto a los activos que ambos grupos tienen en Colombia", una potencial transacción que pasaría por la venta de la participación de Telefónica en su filial colombiana (Coltel) a Millicom por unos 400 millones de dólares, en torno a 370 millones de euros al cambio actual https://tinyurl.com/ebrs4aya La segunda acción perniciosa para dicha división latinoamericana vino de la venta parcial de las redes de fibra óptica en algunos de los mercados en los que estaba presenta Telefónica. Se empezaron a segregar de las diferentes divisiones latinoamericanas los activos de fibra óptica (FTTH), a la vez que se constituía una sociedad conjunta con un fondo de inversión, al cual Telefónica aporta una parte sustancial de los activos que tiene la operadora en el país donde se lleva a efecto dicha constitución societaria. En la división brasileña, FiBrasil, el fondo tiene el 50% de la nueva sociedad, Telefónica aporta a la sociedad una cartera de 1,6 millones de hogares pasados por fibra óptica https://bit.ly/3AKij1Z En Colombia, el fondo KKR tendrá el 60% de la nueva sociedad y Telefónica el 40%. Telefónica aportará su actual infraestructura de (FTTH), que ya llega a 50 ciudades y municipios y que -al cierre del primer trimestre de 2021- cubría a 1,2 millones de UIPs. Telefónica Colombia recibirá un pago de US$ 0,2 mil millones y podrá acceder a una contraprestación por resultados de hasta US$ 0,1 mil millones adicionales https://bit.ly/3yUO9Ze En la división de Chile, se ha segregado los activos de fibra a la sociedad InfraCo, la operadora ha vendido al fondo de inversiones KKR un 60% de dicha filial. El restante 40% seguirá en manos de la operadora, que aportó en la constitución de la nueva sociedad  2 millones de Unidades Inmobiliarias Pasadas (UUII) https://bit.ly/3jy2DJS Entonces la prensa anunciaba la misma operación en Perú, “Telefónica vende parte de su red de fibra en Perú en pleno rebote de Hispam” https://bit.ly/3CTD4dm Para la responsable de dicha división, Laura Abasolo, se busca "modular su exposición a la región". Curiosa forma de modular la exposición en dichos mercados vendiendo la parte más suculenta de la infraestructura que representa mayor potencial de crecimiento futuro para Telefónica en dichos mercados.

                                 Gráfico-B. Fuente. Telefónica

El declive en los mercados latinoamericanos ha estado también marcado por los diversos procesos judiciales con las haciendas de diversos países por el pago de impuestos como fueron en Perú o Brasil. Si la cara agradable se produjo con la hacienda española donde logró en los tres últimos años dos resoluciones históricas a su favor con la Agencia Tributaria. Se trata de dos devoluciones que entre las dos suman 2.200 millones de euros. Ambas provienen de un procedimiento similar. La primera se ejecutó en los primeros meses de 2019 y sumaba 700 millones de liquidación y otros 200 de intereses de demora. La segunda es más reciente. Llegó en el último trimestre del año pasado y supone el ingreso de 790 millones en impuestos y 526 en intereses. https://cutt.ly/F9gHKYg Una de las cosas que llama la atención en todos estos procedimientos fiscales, es que los procesos de Latinoamérica han llevado un camino a la inversa del recorrido con la hacienda española. En España primero se pagó y luego se recurrió cobrando lo que se reclamaba más los intereses de demora, sin embargo, en Latinoamérica se hizo al revés, el resultado fue catastrófico para los intereses de la operadora.  Sirva como ejemplo que el importe en Perú tras años de litigios, ha sido el pago de aproximadamente ocho veces el importe que se reclamaba, en total fue condenada a pagar 790 millones de euros  https://tinyurl.com/7xvymumr Desconocemos quien, y porque adoptó dicha estrategia de demora de pago de dichos impuestos, sin embargo, llama la atención que se estuviese pagando dividendo durante los años del litigio fiscal mientras el problema seguía engordando a la espera de sentencia judicial. En Brasil los problemas con la hacienda brasileña fueron resueltos tras llegar a un acuerdo Telefónica con el regulador brasileño ANATEL https://tinyurl.com/36f9tk9j

El día 29 de noviembre del año 2019 publiqué en este blog el siguiente post, “ESPAÑA, LATINOAMÉRICA Y TELEFÓNICA, UNA UNIÓN INDISOLUBLE... PESE A LO QUE PRETENDEN ALGUNOS” http://bit.ly/2q60YC0 En el mismo, hacia una defensa de estos mercados que si bien no estaban atravesando por un buen momento, sus 652 millones de habitantes son un activo con un valor reseñable, si al mismo le sumamos el nexo que nos une como es el idioma. En el mismo analizaba otra serie de variables  que hacen de la presencia de Telefónica en Latinoamérica un vector de influencia para otras compañías y gobiernos a esa alianza a la que pertenece España, la Unión Europea.

En el año 2023, las tecnologías y los servicios móviles generaron el 8% del PIB de América Latina, una contribución que ascendió a 520.000 millones de dólares de valor económico agregado. Para el año 2030, esta participación se elevaría hasta los 600.000 millones de dólares https://tinyurl.com/47wbpp5m El ecosistema móvil de la región también generó cerca de 2 millones de puestos de trabajo (de manera directa e indirecta) e hizo una contribución significativa al financiamiento del sector público, con una recaudación tributaria de 50.000 millones de dólares en el año 2023. El conjunto del sector de telecomunicaciones latinoamericano observará un crecimiento compuesto de 1,7% de sus ingresos entre los años 2024 y 2028, impulsado, principalmente, por el nuevo segmento de negocio que significan las redes privadas para el sector productivo y nuevas plataformas de gestión de servicios de telecomunicaciones, conocidas como APIs. En un informe, la consultora Analysys Mason se indica que el nivel de ingresos para los operadores se mantendrá en esa escala también por un aumento en la demanda de datos móviles y los despliegues de banda ancha fija, y que seis países de la región serán los más beneficiados con este crecimiento: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, lo que significa que América Móvil, Telefónica, AT&T, Telecom Argentina, Millicom International Cellular, Televisa, Megacable y Entel, los principales operadores de esos países, están entre las empresas que pudieran aprovechar nuevas oportunidades de servicios y empleo en este lustro. La consultora Analysys Mason indica que las oportunidades para generar y mantener ingresos estarán para las compañías que mantengan inversiones y desarrollen infraestructuras de despliegue de fibra óptica hasta la instalación, un paso más allá de la llamada última milla. 

Con esta realidad, estos días podíamos leer en prensa tras la llegada del nuevo presidente de Telefónica, Marc Murtra, diversas noticias sobre posibles desinversiones  de las divisiones de Latinoamérica en Colombia, Chile o Argentina https://tinyurl.com/y8vkcch4  Sería un grave error la venta de dichos activos viendo el potencial que atesoran dichas divisiones. El 6 de diciembre del año 2024 la Comisión Europea y Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela (suspendida desde agosto de 2017). Son Estados Asociados del MERCOSUR: Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Bolivia), acordaron crear la mayor zona de libre comercio del mundo tras 25 años de negociaciones https://tinyurl.com/27hvunzv Los dos bloques se erigen como bastiones del libre comercio en una época marcada por las políticas proteccionistas de Estados Unidos y China. Este acuerdo permitirá a Europa acceder a un mercado de 268 millones de consumidores. Mercosur podrá ofrecer con aranceles preferenciales sus productos, sobre todo agropecuarios, a 450 millones de personas. “Este acuerdo no es solo una oportunidad económica, es una necesidad política”, afirmó la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, en clara referencia al actual y complicado momento geopolítico. “Estamos enviando un mensaje claro y poderoso al mundo”, añadió desde Montevideo, a donde acudió para concluir el pacto aprovechando la celebración de la cumbre de Mercosur. Con dicha firma se creó una zona comercial con más de 700 millones de habitantes, desde Bruselas, el acuerdo con Mercosur se ve como una forma de contrarrestar la creciente influencia del gigante asiático en el mundo. También se confía en que sirva para reducir la dependencia, precisamente de China otra vez, en el suministro de materias primas críticas necesarias en la transición energética. Y, además, abre las puertas a un mercado —en este punto para ambas partes, Mercosur y la UE— que minimizaría el impacto de la anunciada subida de aranceles que quiere imponer el presidente electo estadounidense, Donald Trump. Latinoamérica pasa a ser una zona de especial importancia para la Unión Europea, al tener garantizado los europeos en los próximos años el suministro de materias primas necesarias para su desarrollo industrial y tecnológico. Según datos de la OMC (Organización Mundial de Comercio), mientras que en 1990 el PIB de China, medido con los tipos de cambio del mercado, solo representaba el 7% del de EEUU, en 2022 se había multiplicado por diez y ascendía a 18,3 billones de dólares. Es decir, el 73% del PIB estadounidense que es de unos 25 billones de dólares. Mientras el PIB de la Unión Europea es de 17 billones de euros tras los menores crecimientos sufridos estos últimos años como puso de manifiesto el Libro Blanco sobre competitividad europea de Mario Draghi.

Hoy podemos leer en la prensa que el viernes hay reunión del presidente de Telefónica Murtra con la plana mayor de Telefónica España, el principal mercado del grupo, para examinar al equipo directivo antes de tomar decisiones relevantes sobre el organigrama. Según fuentes cercanas a Telefónica, el objetivo de Murtra es acercarse a los responsables de cada unidad de negocio y sondear el grado de implicación antes de adoptar cambios en el comité de dirección y en las direcciones generales. La noticia de hoy nos informa que Murtra ya tiene decididos algunos cambios significativos antes de abordar los de menor calado, como son los del consejero delegado, Ángel Vila y la responsable de la división de Latinoamérica, Laura Abasolo https://tinyurl.com/4kp3pzn6

Junto a los cambios en el organigrama, Murtra también quiere revisar todos los negocios de Telefónica. Especialmente el de tecnología, el que más crece, pero que aún no es rentable, para saber si puede competir con los gigantes de Europa y Estados Unidos. Una apuesta que Pallete confió a José Cerdán y que ha crecido a base de adquisiciones, pero que ha realizado proyectos como Aura, dirigida por Chema Alonso, la presunta plataforma de inteligencia artificial, cuyo coste y beneficio se desconocen aún. La otra gran cuestión, según admiten fuentes de los accionistas relevantes, es qué hacer con Movistar+, la televisión de pago del grupo. Un negocio que exige elevadas inversiones en contenidos para competir con gigantes como Netflix, Amazon Prime o HBO, que tienen una masa de suscriptores qué está a años luz de Telefónica. La difícil rentabilidad de dicho negocio para Telefónica la tenemos  al observar la inversión que realizan en contenidos de deporte, la cual alcanza los 1.500 millones de euros al año para 3.504.000 accesos de TV a fecha 30 de septiembre del año 2024 https://tinyurl.com/3uhmpkku  El 21 de abril del año 2022 Netflix sufrió un grave revés al sufrir por primera vez una pérdida de suscriptores, 200.000 usuarios -menos del 0,1% del total de su base de suscriptores. Entonces tuvo que poner en marcha un nuevo plan donde incluyó la publicidad en sus canales para abaratar dichos precios y poder seguir creciendo en suscriptores https://tinyurl.com/3hpvvdbv La TV no es un negocio “core” de Telefónica, el crecimiento de Telefónica tiene que venir de los servicios que proporciona la digitalización y el despliegue de infraestructuras en los mercados donde está presente como son los de Latinoamérica, su granero natural donde puede seguir creciendo.

Par terminar el post, quiero manifestar que hay muchas cosas que cambiar: estrategia, personas, procedimientos, etc. Pero sobre todo como al comienzo del post hay algo que es fundamental para dicho cambio, el convencimiento de las personas  que integran la compañía de que estamos pasando página a una estrategia que no conducía a ninguna parte, salvo a la irrelevancia. Es por ello que hay que mirar el futuro con cierto optimismo si se hacen los cambios que necesita la compañía… Los frutos se irán viendo según avance el mismo.

Ya lo dijo Jean Paul Sartre: “Nada ha cambiado y, sin embargo, todo existe de otra manera”.

 

 

 


 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario