sábado, 15 de febrero de 2025

TELEFÓNICA, PERÚ LA PRIMERA “PATATA” CALIENTE A LA QUE SE TENDRÁ QUE ENFRENTAR MARC MURTRA

Einstein se encontró con Charlot en una fiesta y le dijo: -Lo que admiro en usted es que su arte es universal, todo el mundo lo comprende”. Charlot le respondió: -“Lo suyo es mucho más digno de elogio: todo el mundo lo admira y prácticamente nadie lo comprende”.

Ayer podíamos leer en la prensa la noticia en la que se nos informaba la decisión de Telefónica de llevar al concurso de acreedores a su división de Perú, Telefónica Perú, la cual ha sido un dolor de muelas las dos últimas décadas por los reiterados litigios mantenidos. El nuevo presidente de Telefónica, Marc Murtra, ha ordenado iniciar un Procedimiento Concursal Ordinario (PCO) ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) para, según distintas fuentes, evitar el pago íntegro de la sanción de casi 800 millones de euros impuesta por las autoridades locales. Oficialmente, Telefónica asegura que, con esta medida —inédita en el grupo de telecomunicaciones español—, pretende "reestructurar sus obligaciones financieras, con foco en garantizar la prestación ininterrumpida de los servicios de telecomunicaciones que provee a más de 13 millones de clientes en zonas urbanas y rurales del Perú". Una decisión que ha adoptado ante la imposibilidad de seguir operando con la presión fiscal de la Sunat, la autoridad andina, que en 2023 le impuso una sanción de 790 millones, como adelantó en exclusiva El Confidencial. El grupo español ya abonó casi la mitad de esa multa, la mayor de su historia.

"Después de evaluar diferentes alternativas para asegurar la estabilidad financiera de la compañía, llegamos a la conclusión de que acogernos de manera voluntaria al PCO es el mejor camino para proteger la prestación de los servicios de telecomunicaciones a los peruanos. Estamos enfocados, junto a empleados y proveedores, en garantizar la permanencia a largo plazo, para llevar a nuestros clientes la mejor tecnología, cumpliendo nuestros compromisos regulatorios", dijo Elena Maestre, presidenta ejecutiva de Telefónica del Perú, en un comunicado de prensa.

Telefónica ha añadido que este proceso de reestructuración "no implica una liquidación, ni mucho menos una quiebra; sino que proporcionará a la compañía la capacidad de trabajar con sus acreedores y otras partes interesadas para seguir sirviendo al Perú, proteger a sus colaboradores, fortalecer su posición financiera y procurar la sostenibilidad de su negocio a largo plazo". Al efecto de habilitar el acogimiento al (PCO), Telefónica Hispanoamérica (matriz de Telefónica del Perú) ha concedido una línea de crédito destinada exclusivamente a cubrir las necesidades operativas de caja para mantener la prestación del servicio. El proceso de concurso de acreedores va a ser gestionado por Kroll después de que Pablo de Carvajal, secretario del consejo de Telefónica y máximo responsable de asuntos jurídicos del grupo, no consiguiera hace unas semanas llegar a un acuerdo con el Gobierno peruano. De hecho Carvajal viajó a Lima justo el lunes después de la destitución de José María Álvarez Pallete y el nombramiento de Marc Murtra para tratar de negociar una solución ante la próxima celebración de un arbitraje internacional por la sanción de 790 millones de euros que será celebrada en el tribunal del CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones). Antes lo había hecho acompañado de Jaume Roures, el exdirectivo de Mediapro sin ninguna vinculación aparente con la compañía, y de Javier de Paz Mancho, el eterno consejero de Telefónica al que supuestamente se le otorga predicamento en la sede socialista de Ferraz, pese a haber apoyado a Susana Díaz cuando concurrió en las primarias cuando se enfrentó a Pedro Sánchez. Para hacer frente a esa multa, la mayor de su historia, Telefónica llevó a cabo el pasado año una operación acordeón. Por una parte, redujo el capital en 350 millones para absorber las pérdidas, al tiempo que le inyectó dinero fresco por casi 200 millones para recapitalizarla. Por ello, en el tercer trimestre del pasado año, la matriz se apuntó un deterioro de 314 millones, que redujo a la mínima expresión el beneficio de ese periodo. Telefónica, que reclama cerca de 1.100 millones de euros a Perú por daños operativos, que será vista para su resolución en el CIADI este mes de febrero https://tinyurl.com/26wtkkjn


El primer recuerdo que quiero tener a leer la sorprendente noticia que ayer se publicaba sobre la filial de Telefónica en Perú, es para el precursor del lanzamiento internacional que permitió a Telefónica ser considerada una de las empresas de telecomunicaciones más importantes del mundo, Cándido Velázquez Gaztelu. Fue el ejecutivo gaditano el que logró los primeros éxitos en el proyecto de internacionalizar el gigante de las telecomunicaciones español. El presidente Gaztelu será recordado por haberse enfrentado a las enormes retos bajo su presidencia como las largas listas de espera que sufría la compañía en los años noventa en nuestro país: más de 600.000 peticiones para conseguir teléfono. Para solucionarlo, amplió enormemente la red y la plantilla existente (de 30.000 a 75.000 empleados) y comenzó a adquirir participaciones en varias operadoras de Sudamérica (Chile, Puerto Rico, Perú y un primer paso en Brasil) y norte de África (Marruecos). Su presidencia (1989-1996) comenzó con una gran expansión internacional hasta convertirse en uno de los grandes de las telecomunicaciones mundiales y la mayor empresa no financiera española. La brújula de su gestión estaba basada en tres líneas de actuación profesional indelebles: la honradez, la fidelidad a la empresa y la buena gestión. Alrededor de esas tres facetas se expanden otras igual de indelebles como la honestidad, los ideales, la bonhomía o la capacidad para hacer amigos. El 1 de marzo del año 1994 Telefónica resultó adjudicataria de la privatización de las compañías Entel-Perú (35% en manos del Estado) y CPT-Perú (95% pública). El precio ofrecido por Telefónica Internacional ha ascendido a 2.002 millones de dólares (280.280 millones de pesetas). El concurso le otorga licencias para todos los servicios de telecomunicaciones por un periodo de 20 años prorrogables. Telefónica resultó adjudicataria del concurso de privatización de la división peruana frente a grupos financieros y operadoras internacionales interesadas en el proyecto. En el concurso participaron AT&T, France Telecom, Cable & Wireless y STET. Telefónica con ello accedió a un mercado de 22 millones de habitantes con un alto potencial de crecimiento. La compañía española estaba presente en América Latina a través de su participación en la operación de servicios de telecomunicaciones en los países de Puerto Rico, Venezuela, Colombia, Perú, Chile, Paraguay y Argentina https://tinyurl.com/yj2btffm

El conflicto de Telefónica en Perú arranca de un litigio de 100 millones de euros al que fue condenada la operadora por él Sunat https://tinyurl.com/y8sf3fzp  Según la versión del equipo directivo de la operadora que estaba presidido por Álvarez-Pallete, el gobierno del país latinoamericano ha ido elevando la reclamación al no considerar el doble tipo impositivo, así como no poder deducirse los intereses pagados ya para el despliegue de la red en el territorio. Telefónica mantiene abiertos numerosos procesos judiciales relativos a asuntos fiscales por el impuesto sobre sociedades e IVA correspondientes a los ejercicios del periodo de los años 1998 al 2005. Los más relevantes son los de los ejercicios del año 1998 al 2001. A principios de enero del año 2023 Telefónica comunicó a la Bolsa de Lima una nueva provisión de 630 millones de soles (155 millones de euros). Una cantidad que se suma a los 761 millones provisionados con anterioridad, para un total de 916 millones de euros. Esta cifra incluye también la provisión de otras disputas pendientes en el país https://tinyurl.com/58pp2hxe


El gobierno peruano aplicó un heterodoxa aplicación de los denominados intereses compuestos, es decir, el sobrecoste compuesto por el interés inicial, calculado sobre la totalidad del capital, más el interés anual acumulado desde el inicio de la imposición de la multa, que en este caso se remonta a 2004. La controversia no sólo se centra en los impuestos de la renta del año 2000 y 2001, presuntamente no satisfechos en su totalidad por la teleco, sino especialmente por la referida doble imposición del cobro de intereses sobre los propios intereses acumulados en los últimos 9 años. Esta interpretación fiscal por parte del fisco peruano -considerada única en el mundo- ya fue declarada inconstitucional en Perú, lo que arroja ciertas esperanzas de éxito para el grupo español ante el arbitraje internacional (CIADI).

El proceso de abordaje de problema fiscal en Perú por el equipo de Álvarez-Pallete tras la llegada a la presidencia de Telefónica el 8 de abril del año 2016 fue el mismo que cuando fue nombrado consejero delegado el 17 de septiembre del año 2012, la solución pasaba por litigar hasta que los tribunales de justicia les dieran la razón a sus discrepancias fiscales. En cambio la solución que se adoptó en el mercado español con las discrepancias que mantenía Telefónica con la Agencia Tributaria fue diametralmente opuesta, primero pagaron y después litigaron. La consecuencia del acierto en el problema español fue que la Agencia Tributaria tuvo que pagar los intereses de demora (526 millones de euros), intereses que ahora le reclama el Sunat en Perú a Telefónica y que se encuentra pendiente del laudo del  (CIADI) https://tinyurl.com/y7vdjv4j  

El mismo problema por litigios fiscales de Perú lo tenía Telefónica en Brasil de una mayor cuantía. Vivo, la fi­lial bra­si­leña de Telefónica pactó con los re­gu­la­dores bra­si­leños un acuerdo que puso fin a más de dos dé­cadas de con­flicto por la con­ce­sión de la red fija en todo el Estado fe­de­ral. Lo que antes fun­cionó como una con­ce­sión pa­sará ahora a fun­cionar bajo el ré­gimen más fle­xible de “autorización ad­mi­nis­tra­tiva”, lo que per­mi­tirá a Telefónica dis­frutar de me­nores exi­gen­cias fis­cales y fi­nan­cieras que las que so­por­taba hasta la fe­cha. Vivo renuncia a su reclamación de hasta 10.000 millones de Reales (unos 1.795 millones de euros), que a título de los “desequilibrios” financieros atribuidos por la operadora a más de dos décadas de “concesión” del fijo, habían afectado a su cuenta de resultados. Sin embargo, de cara al futuro, y con la puesta en escena del régimen más flexible de la “autorización”, Vivo solo tendrá que invertir unos 807 millones de euros en “compromisos de interés público”. O sea, prácticamente la mitad de los 1.560 millones que inicialmente le exigía la autoridad reguladora del sector. El punto culminante del SFTC fue alcanzado en el 2014, con un mercado de 44 millones de utilizadores del servicio. Desde entonces, la operación del servicio fijo cayó prácticamente a la mitad. Según los últimos datos oficiales, el servicio es utilizado ahora por menos de 26 millones de brasileños, de los que un 47% se encuentra en el régimen de la “concesión” https://tinyurl.com/ymbafctb


El 18 de enero asistimos a la destitución fulminante de la presidencia y como consejero del consejo de administración de Telefónica de, José María Álvarez-Pallete. A este hecho extraordinario por la forma de como se produjo, hay que sumar el hecho de que durante ocho meses el consejero de la SEPI, Carlos Ocaña Orbis, ha estado estudiando detenidamente desde la Comisión de Auditoría y Control los libros de la compañía para conocer de primera mano el estado de la operadora. Ayer se produjo un primer hecho relevante a dicho estudio, en la información que se publica sobre dicho hecho en la prensa, Murtra ha ordenado iniciar un Procedimiento Concursal Ordinario (PCO) ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) para, según distintas fuentes, evitar el pago íntegro de la sanción de casi 800 millones de euros impuesta por las autoridades locales. El proceso de concurso de acreedores va a ser gestionado por la consultora norteamericana Kroll después de que Pablo de Carvajal, secretario del consejo de Telefónica y máximo responsable de asuntos jurídicos del grupo, no consiguiera hace unas semanas llegar a un acuerdo con el Gobierno peruano. De Carvajal viajó a Lima justo el lunes después de la destitución de Álvarez-Pallete para tratar de negociar una solución ante la próxima celebración de un arbitraje internacional por la sanción de 790 millones https://tinyurl.com/26wtkkjn

Son noticias como la de ayer en Perú, las que pueden desencadenar anuncios importantes el día 27 de febrero cuando el presidente Murtra comparezca ante analistas y periodistas. A punto de cumplir un mes en la presidencia de Telefónica, Murtra ha estado haciendo un análisis por áreas y departamentos con las distintas entrevistas que ha mantenido con los ejecutivos actuales de la operadora. Hoy la revolución que se avecina ya ha comenzado con el nombramiento de su jefe de gabinete, Manuel Ausaverri. Esta persona era una de las de confianza de Murtra cuando presidía Indra, donde ejercía como Chief Strategy Officer (CSO) o director de estrategia. Dicho ejecutivo viene a relevar a María Legaz la anterior jefa del gabinete de presidencia con Pallete  https://tinyurl.com/ntmwphzc  Pero esta revolución no se quedará aquí, hoy varios diarios ya anuncian los posibles cambios  que se llevan vaticinando desde hace tiempo con el cambio de presidente y la entrada de la SEPI. En concreto se habla de una renovación profunda del consejo de administración con la sustitución de un tercio de sus miembros (5 de 15) para posteriormente abordar un cambio radical del comité ejecutivo. Aunque de momento no hay ninguna certeza sobre los cambios de Murtra, los que se podrían verse afectados son los siguientes ejecutivos: Ángel Vilá, consejero delegado; Laura Abasolo, directora general de Finanzas y control y responsable de Hispanoamérica; Guillermo Ansaldo, consejero delegado de Infra; Eduardo Navarro, Director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad; José Cerdán, CEO de Tech y también consejero delegado Global de B2B; Emilio Gayo, presidente ejecutivo de España, Chema Alonso, Chief Digital Officer y Alfonso Gómez, presidente ejecutivo de Hispam https://tinyurl.com/hy5ffy22

Para terminar el post, quiero decir que para muchas personas que tienen una cierta edad y que conocieron la presidencia en Telefónica de, Cándido Velázquez Gaztelu y la que hoy hereda Marc Murtra, no puede por menos que sentir una cierta tristeza por el viaje a ninguna parte que la operadora ha recorrido en estas últimas tres décadas. Espero y deseo que como al comienzo del post, la nueva singladura que arranca con el presidente Murtra, como dijo Charlot…  Sea una donde aparte de la admiración que pueda suscitar, el ciudadano la comprenda.

Ya lo dijo Jean Jacques Rousseau: “Siempre es más valioso tener el respeto que la admiración de las personas”.

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario