martes, 8 de abril de 2025

TELEFÓNICA, EL INFORME NIINISTÖ IMPACTA DE LLENO EN SU ESTRATEGIA FUTURA

Cuenta una antigua leyenda que, en la Edad Media, un hombre muy virtuoso fue injustamente acusado de haber asesinado a una mujer. En realidad, el verdadero autor era una persona muy influyente en el reino y, por eso, desde el primer momento se procuró un "chivo expiatorio", para encubrir al culpable. 

El hombre fue llevado a juicio ya sabiendo que tendría escasas o nulas posibilidades de escapar a la horca. El juez, también implicado en la infamia, cuidó no obstante de dar todo el aspecto de un juicio justo. Siguiendo una práctica de entonces, dijo al acusado: - "Conociendo tu fama de hombre justo y devoto de Dios, vamos a dejar en manos de Él tu destino: vamos a escribir en dos papeles separados las palabras "culpable" e "inocente". Tú escogerás y será la mano de Dios la que decida tu destino". 

Por supuesto, el mal funcionario había preparado dos papeles con la misma leyenda: "CULPABLE". La pobre víctima se daba cuenta de que el sistema propuesto era una trampa. No había escapatoria. El juez conminó al hombre a tomar uno de los papeles doblados. Éste respiró profundamente, quedó en silencio unos cuantos segundos con los ojos cerrados y, cuando la sala comenzaba ya a impacientarse, abrió los ojos y, con una extraña sonrisa, tomó uno de los papeles y llevándolo a su boca lo engulló rápidamente. Sorprendidos e indignados los presentes le reprocharon airadamente...

- "Pero ¡¿qué hizo...?! Y ¿ahora...? ¿Cómo vamos a saber el veredicto...?!"

       - Es muy sencillo, respondió el hombre:

       - "Es cuestión de leer el papel que queda, y sabremos lo que decía el que me tragué." Y no les quedó más remedio que liberar al acusado

Europa se enfrenta a una nueva realidad geoestratégica bajo la presidencia de Donald Trump. Este hecho ha sumido a Europa en un creciente riesgo e incertidumbre que hace que sufra una necesidad urgente para neutralizar los crecientes riesgos e incertidumbres que han aparecido. Para abordar esta situación, Sauli Niinistö, expresidente de Finlandia y asesor especial de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, recibió el año pasado la tarea de evaluar los desafíos que enfrenta la UE y proponer maneras de mejorar su preparación para futuras crisis.

El 31 de octubre del año 2024 se presenta el Informe Niinistö, oficialmente titulado «Safer Together: Strengthening Europe’s Civilian and Military Preparedness and Readiness«, es un documento estratégico encargado por la Comisión Europea y presentado en 2024. Fue elaborado por Sauli Niinistö, expresidente de Finlandia, reconocido por su experiencia en temas de seguridad, defensa y cooperación internacional. El propósito principal es ofrecer una hoja de ruta para fortalecer la preparación y la capacidad de respuesta de la Unión Europea (UE) frente a crisis y amenazas contemporáneas. El informe surge de la creciente preocupación en Europa por los desafíos globales que ponen en riesgo la seguridad y estabilidad del continente. Entre estos destacan:

  • La pandemia de COVID-19, que evidenció la fragilidad de los sistemas sanitarios y la falta de coordinación internacional.
  • La invasión de Ucrania por parte de Rusia, que subrayó la necesidad de una defensa más autónoma y resiliente dentro de la UE.
  • Amenazas híbridas, como ciberataques, campañas de desinformación y presiones económicas que desestabilizan a los Estados miembros.
  • Cambios climáticos extremos y su impacto en infraestructuras críticas y poblaciones vulnerables.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, solicitó este informe como parte de una estrategia más amplia para reforzar la autonomía estratégica de Europa y garantizar su seguridad en un mundo cada vez más incierto. El informe se centra en un enfoque integral que combina esfuerzos civiles y militares, además de promover la cooperación público-privada.

Consta de nueve capítulos que abordan diversas estrategias para mejorar la preparación y capacidad de respuesta de la Unión Europea ante crisis contemporáneas. Este es un breve resumen de cada capítulo del mismo:

Capítulo 1: Decodificando las crisis actuales y anticipando las amenazas futuras

Este capítulo explora los eventos recientes que han puesto a prueba la capacidad de respuesta de la Unión Europea (UE). La pandemia de COVID-19 y la guerra en Ucrania han puesto de relieve vulnerabilidades estructurales en la preparación de la UE para enfrentar crisis globales. El informe subraya que estas amenazas no solo fueron inesperadas, sino que también han evolucionado rápidamente, demostrando la necesidad de un enfoque proactivo. Además de estas crisis, también se aborda la creciente frecuencia de desastres naturales y los ataques híbridos, que combinan ciberataques, presiones económicas y desinformación. El capítulo concluye que la UE debe fortalecer sus mecanismos de detección temprana y su capacidad de anticipación, integrando tecnologías avanzadas y fomentando una cooperación estrecha entre los Estados miembros para mitigar riesgos futuros.

Capítulo 2: Garantizar el funcionamiento de la UE en todas las circunstancias

La continuidad operativa de la UE, incluso en situaciones de crisis severas, es un objetivo central del informe. En este capítulo se destaca la importancia de la resiliencia de las infraestructuras críticas, como redes de energía, transporte, telecomunicaciones y sistemas sanitarios. Se proponen medidas para evaluar y fortalecer la capacidad de estas infraestructuras, asegurándose de que puedan seguir funcionando durante emergencias prolongadas. Además, se enfatiza la necesidad de garantizar la seguridad de los datos y las redes digitales, que son esenciales para la toma de decisiones. También se sugiere que las instituciones de la UE desarrollen planes de contingencia robustos y realicen simulacros regulares para probar su eficacia de dicha seguridad.


 Foto: Ursula von der Leyen recibe el Informe Niinistö de Sauli Niinistö,

Capítulo 3: Asegurar la rapidez de acción con estructuras y procedimientos adecuados

Para responder eficazmente a las emergencias se aboga por la creación de mecanismos que permitan una acción rápida y coordinada. Se propone simplificar los procedimientos burocráticos y fortalecer las estructuras de respuesta rápida, como equipos conjuntos de emergencia. El capítulo también remarca la importancia de establecer una línea clara de mando y coordinación entre los Estados miembros y las instituciones de la UE. La creación de un sistema centralizado de alerta temprana y respuesta también es un componente clave, ya que permitiría a la UE movilizar recursos y personal de manera eficiente frente a cualquier amenaza emergente.

Capítulo 4: Empoderar a los ciudadanos como columna vertebral de la resiliencia y preparación social

Los ciudadanos desempeñan un papel insustituible en la resiliencia de las comunidades frente a posibles crisis. Se recomienda implementar programas de formación y capacitación para preparar a la población ante situaciones de emergencia. Se sugiere fomentar una cultura de autoprotección y solidaridad, así como la organización de simulacros comunitarios para mejorar las habilidades de respuesta. Además, el informe propone que los hogares europeos estén preparados para ser autosuficientes durante al menos 72 horas en caso de interrupciones de servicios esenciales. Se busca fortalecer la confianza de los ciudadanos en la capacidad de sus gobiernos para protegerlos.

Capítulo 5: Aprovechar el potencial completo de la cooperación público-privada

La colaboración entre el sector público y privado es esencial para abordar los retos contemporáneos de la seguridad europea. Este capítulo subraya que el sector privado gestiona una parte significativa de las infraestructuras críticas y posee recursos clave en áreas como la ciberseguridad. Se propone establecer marcos regulatorios claros que fomenten esta cooperación y promuevan inversiones conjuntas en tecnologías de defensa y resiliencia. Además se destaca la importancia de compartir información entre los sectores para anticipar y mitigar riesgos de manera efectiva. Las alianzas estratégicas permitirían optimizar los recursos disponibles y responder con mayor eficacia a las crisis.

Capítulo 6: Superar a los actores maliciosos para disuadir ataques híbridos

En este capítulo, se aborda las amenazas híbridas que combinan tácticas convencionales y no convencionales, como los ciberataques, la desinformación y las presiones económicas. Se enfatiza la importancia de desarrollar capacidades avanzadas de detección y respuesta para disuadir a los actores maliciosos. También se sugiere establecer sistemas de alerta temprana que permitan a los Estados miembros identificar patrones de amenazas y actuar de manera proactiva. Se destaca la necesidad de coordinar esfuerzos a nivel europeo para proteger las democracias y las infraestructuras críticas de los ataques dirigidos por potencias extranjeras o grupos terroristas.

Capítulo 7: Ampliar los esfuerzos de defensa de Europa y desbloquear su potencial de doble uso

Este capítulo se centra en el fortalecimiento de las capacidades de defensa de la UE, promoviendo tecnologías que tengan aplicaciones tanto civiles como militares. Las inversiones conjuntas en investigación y desarrollo de tecnologías de doble uso, como drones, sistemas de inteligencia artificial y telecomunicaciones avanzadas son fundamentales para aumentar la autosuficiencia de Europa. Además, se destaca la importancia de coordinar los esfuerzos de los Estados miembros para maximizar el impacto de estas inversiones. La mejora de las capacidades de defensa no solo protege a Europa de amenazas externas, sino que también impulsa su competitividad industrial en el ámbito global.

Capítulo 8: Construir resiliencia mutua con socios a través de una diplomacia europea asertiva

La cooperación internacional es un pilar fundamental para garantizar la seguridad colectiva. Se subraya la necesidad de fortalecer las relaciones con aliados clave, como la OTAN, y de establecer nuevas asociaciones con países de otras regiones. Se propone una diplomacia más proactiva que promueva la estabilidad global y la prevención de conflictos. Se destaca la importancia de compartir información e inteligencia con los socios internacionales para abordar amenazas comunes. La construcción de resiliencia mutua mediante alianzas estratégicas permite a Europa actuar de manera más eficaz en un entorno global complejo.

Capítulo 9: Aprovechar la economía de la preparación mediante inversiones conjuntas anticipadas

La inversión en preparación es una medida rentable que puede prevenir costos mucho mayores en el futuro. Este capítulo propone que al menos el 20% del presupuesto de la UE contribuya a iniciativas de seguridad y preparación de crisis. Se destaca la importancia de coordinar estas inversiones a nivel europeo para evitar duplicidades y garantizar que los recursos se utilicen de manera eficiente. El informe concluye que una economía basada en la preparación no solo protege a los ciudadanos, sino que también impulsa el crecimiento y la innovación en sectores clave.

La inversión en preparación es una medida rentable que puede prevenir costos mucho mayores en el futuro. Este capítulo propone que al menos el 20% del presupuesto de la UE contribuya a iniciativas de seguridad y preparación de crisis. Se destaca la importancia de coordinar estas inversiones a nivel europeo para evitar duplicidades y garantizar que los recursos se utilicen de manera eficiente. El informe concluye que una economía basada en la preparación no solo protege a los ciudadanos, sino que también impulsa el crecimiento y la innovación en sectores clave.

La Comisión Europea ha puesto proa a esa autonomía estratégica en base a tres informes: Letta, Draghi y Niinistö, publicando  'Una brújula de competitividad para la UE', una hoja de ruta para impulsar la competitividad sostenible y la prosperidad con un énfasis especial en la innovación. Tres informes que reflejan las debilidades europeas en el contexto económico y geopolítico actual: el informe de Enrico Letta sobre el mercado único, el informe de Mario Draghi sobre la competitividad europea y el informe de Sauli Niinistö sobre la seguridad europea. Aumentar los fondos dedicados a I+D+i es una iniciativa relevante, pero otros programas europeos, como el de defensa y seguridad , también demandan fondos adicionales. Y la financiación es limitada. De hecho, la reciente comunicación de la Comisión Europea “El camino hacia el próximo marco financiero plurianual, publicada el 11 de febrero de 2025, menciona la investigación y la innovación (I+D) como prioridad, pero también menciona la agresión contra Ucrania y la necesidad de aumentar los presupuestos de defensa y seguridad, las desigualdades dentro de la UE, la inmigración irregular, la protección de la naturaleza, los desastres climáticos, la transición verde, digital y social, etc.

         Los bloques para la preparación de la UE del Informe Niinistö

Hasta la llegada de Marc Murtra a la presidencia de Telefónica el 18 de enero de este año, la estrategia y “cocina” de la operadora estaba en manos de la consultora McKinsey & Company. Su llegada y protagonismo era total, todo pasaba por obra y gracia de quien fue su socio en el periodo (1980-1989) y ocupó la presidencia de Telefónica desde el 7 de junio del año 1996 hasta julio del año 2000,  Juan Villalonga Navarro. El 7 de abril conocíamos por la prensa que Mckinsey es historia dentro de Telefónica, el equipo directivo de la operadora con buen criterio sondea a la consultora Boston Consulting Group (BCG) para elaborar su nuevo plan estratégico.  Un plan estratégico que ya está diseñado en sus líneas generales por el gobierno español, alineándose con aquellas cuestiones que la Comisión Europea recoge en el Informe Niinistö y que afectan al sector de las telecomunicaciones en el que opera Telefónica https://tinyurl.com/y6w6py5e

El sector de las telecomunicaciones europeo jugará un papel clave para impulsar el progreso tecnológico y la resiliencia de Europa en un contexto geopolítico complejo. Una mayor seguridad exige simplificar el cumplimiento normativo, garantizar la proporcionalidad de las obligaciones y fomentar la inversión. La sostenibilidad económica del sector de las telecomunicaciones será esencial para impulsar las inversiones necesarias para mejorar la resiliencia e impulsar las tecnologías industriales futuras. Para esta cuestión ya se han dado los primeros pasos para consolidar el sector a nivel europeo, con el fin de ganar escala para las inversiones que se necesitaran en Europa en el desarrollo de esas comunicaciones, seguras y fiables, en un marco geoestratégico nuevo donde Europa tenga garantizada su autonomía estratégica. Telefónica tiene por delante problemas que solucionar tras la herencia dejada por el destituido presidente, Álvarez-Pallete, como por ejemplo: tener una organización más ágil  y con menos “grasa”, para lo que tiene que aligerar la estructura de mando, una mayor apuesta por la I+D, una salida de negocios ruinosos como es el de la TV al carecer de escala, una puesta en valor de la conocimiento que atesoran los empleados de la compañía a la vez que busque cubrir las necesidades que necesita para el nuevo plan estratégico, una mejora del Clima Laboral que aumente el compromiso de la plantilla con los objetivos que se fijen, una mejor comunicación, abierta y fluida y sin plasma, donde el empleado se vea libre de mostrar opiniones aunque no converjan con lo establecido, etc.  Las ambiciones estratégicas deben ir acompañadas de condiciones propicias para abordar dicho desafío estratégico como puede ser: la compleja regulación del sector, los requisitos fragmentados o las obligaciones sin financiación, etc.  Un marco coordinado, simplificado y bien financiado no es opcional; es un requisito fundamental previo para alcanzar los objetivos de seguridad que necesita la Unión Europa. El diagnóstico está hecho, la receta para reparar dichos males también es clara: si Europa realmente quiere reducir la brecha de innovación con Estados Unidos y China, debe iniciar cambios estructurales en su política de I+D: simplificación regulatoria, mayor inversión pública y, sobre todo privada, mayor coordinación y enfoque en sectores estratégicos. El tiempo de las ideas se ha acabado, comienza el tiempo de la acción y compañías como Telefónica tienen una misión por delante que cumplir ante el nuevo escenario que se ha abierto.

Para terminar el post, quiero manifestar que Europa se encuentra en la misma situación como al comienzo de este post con el reo, quiere ser condenada al ostracismo por Donald Trump, pero se ha puesto las pilas para evitar que dicha situación se produzca… Esperemos que lo consiga aunque se tenga que comer el papel.

Ya lo dijo Gustave Flaubert: “El futuro nos tortura y el pasado nos encadena. He ahí por qué se nos escapa el presente”.

 

 


 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario