sábado, 19 de abril de 2025

TELEFÓNICA EN EL ECOSISTEMA DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES EUROPEO… UN CAMBIO NECESARIO PARA SALIR AIROSO

Del 4 al 11 de febrero del año 1945 se celebró la cumbre de Crimea (también conocida como la Conferencia de Yalta) de los “Tres Grandes” para repartirse los restos de una Europa post Segunda Guerra Mundial. Esta planificación no derivó ni en una paz duradera ni en un conflicto directo. En esta cumbre se tomaron decisiones cruciales sobre el futuro de Europa y el mundo posguerra, como la división de Alemania y la creación de la ONU.

Antes de oficializarse la victoria, el mariscal soviético Iósif Stalin ideó una reunión secreta con sus principales compañeros de guerra: el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt y el primer ministro británico Winston Churchill. Tras unos días de reuniones en los que todos ganaron algo a cambio de ceder en otra cosa, se trató el futuro de Europa. Pero quedó sin resolver un tema: cómo llevar las diferencias entre la Unión Soviética y los Estados Unidos de América, las dos grandes potencias crecientes. Diferencias que derivaron en una Guerra Fría, llamada así porque nunca llegó a “calentarse”, a estallar en un conflicto directo entre dos bloques... Bien es cierto, que con la crisis de los misiles de Cuba estuvo cerca.

         Foto: Conferencia de Yalta de los líderes ganadores de la II Guerra Mundial

El ecosistema de conectividad europeo está identificado actualmente como un elemento clave para garantizar la competitividad, sostenibilidad, seguridad y la resiliencia en todo el continente. Europa se encuentra actualmente en un momento decisivo para mantener el control de su cadena de valor de la conectividad e impulsar el crecimiento de su economía, como así lo acreditan los informes de: Enrico Letta, Mario Draghi y Sauli Niinistö. El liderazgo en tecnologías cruciales como 5G, FTTH, 6G y la innovación de redes en IA está en juego. Sin embargo el problema de la fragmentación del mercado europeo de las telecomunicaciones pesa como una losa en el desempeño futuro de los actores, una vez que se comprueba que él mismo se encuentra lastrado por estrictas normas regulatorias y falta de escalabilidad, lo que ha contribuido a un retroceso en su crecimiento de la inversión por primera vez en años y la continuación de tendencias negativas en los ingresos y la rentabilidad del capital.

El sector europeo de las telecomunicaciones abarca: telecomunicaciones, los equipos de red y los contenidos y aplicaciones en Europa, alcanzó un valor aproximado de 1 billón de euros en el año 2023, lo que representa aproximadamente el 4,7 % del PIB europeo. A modo de comparación, la agricultura, la pesca y la silvicultura europea representan el 1,7 % del PIB en conjunto, mientras que el sector de la automoción se sitúa en el 7 %. La inversión total en el mercado (incluidos los activos fijos tangibles y la I+D en menor medida, ya que en el año 2024 la misma ascendió a 18.245 millones de € https://tinyurl.com/yc2fmak9) ascendió a 115.500 millones de euros, con los operadores de telecomunicaciones a la cabeza, representando el 60 % del total, seguidos de los proveedores de contenidos y aplicaciones (algo más del 30 %) y los fabricantes de equipos (casi el 10 %). Si nos centramos en las telecomunicaciones, los miembros de Connect Europe (ETNO) y su cadena de suministro emplearon a 1 millón de personas: 537.000 personas empleadas directamente, 376.000 indirectamente y más de 100.000 contratadas. Hoy en día, los servicios de conectividad ofrecidos por los miembros de Connect Europe (ETNO) son utilizados por 276 millones de europeos (o el 61,5% de la población).

En el sector europeo de las telecomunicaciones existen oportunidades y riesgos importantes, relacionados con la capacidad de Europa para mantener el control de su propia cadena de valor. Una de las mayores debilidades que atesora Europa actualmente es la debilidad  que tiene en tecnologías críticas como: 5G SA y la nube de borde. En otras tecnologías avanza despacio como sucede en: Open RAN, API de red, IA para operaciones de red e I+D para 6G. La cobertura europea de 5G Standalone (5G SA), la tecnológica más capaz de atender las complejas necesidades de los clientes industriales, continúa a la zaga de otras áreas del mundo que hoy compiten con Europa: a finales del año 2024, la cobertura de 5G (SA) de la población alcanzó el 91% en América del Norte, el 45% en Asia-Pacífico y solo el 40% en Europa. Esto sucede a pesar del hecho de que Europa casi duplicó el número de sus redes comerciales 5G (SA), de 10 en el año 2023 a 19 en 2024. En cuanto a la adopción de OPEN RAN (Red de Acceso por Radio Abierta, es una arquitectura de red de telecomunicaciones que permite a los operadores utilizar componentes de diferentes proveedores, en lugar de estar atados a un solo proveedor para el hardware y software de su red),  con un total de 62 pruebas e implementaciones comerciales a final del año 2024 en todo el mundo, en Europa hay (16) estando por delante de América del Norte con (10), pero por detrás de Asia y Japón con (24). En este contexto, una encuesta realizada  a operadores europeos, muestra que el 52% de los actuales operadores ya han implementado alguna funcionalidad de IA para la automatización y optimización de RAN, o han comenzado las pruebas.


En cuanto a la nube de borde (es un enfoque de la computación en la nube que acerca el procesamiento de datos a las fuentes de datos, en lugar de enviarlos a centros de datos remotos) para fines del primer semestre de 2024, 8 operadores en Europa habían lanzado ofertas comerciales de nube de borde. A pesar de esto, Europa quedó por detrás de la región Asia-Pacífico, que contó con 21 operadores con ofertas de nube de borde comercial, pero es comparable a América del Norte, que cuenta con 7. En términos de nodos de borde activos, Europa aún está muy lejos del objetivo fijado en la Comisión Europea que estableció en 10.000, ya que actualmente se estima en 320 nodos de borde de operador activos, (en comparación con 183 en América del Norte y 148 en Asia Pacífico). En cuanto a las interfaces de programación de aplicaciones (API), que son habilitadores esenciales del modelo de negocio de red como servicio, Europa ha dominado hasta ahora el mercado de la etapa inicial, con los operadores europeos representando casi la mitad de los anuncios relacionados con la plataforma API de red por región (seguidos por Asia-Pacífico y América del Norte). Europa también lidera la I+D en 6G, los operadores de telecomunicaciones, grupos industriales europeos liderados por operadores y proveedores que lideran el 51% de los más de 200 proyectos rastreados por la consultora Analysys Mason. 

Con los últimos datos publicados, por primera vez en al menos diez años, la inversión total en telecomunicaciones en Europa ha disminuido un 2%, pasando de 59.100 millones de euros en 2022 a 57.900 millones de euros en el año 2023. Este descenso sugiere que los mercados consideran que el gran esfuerzo de inversión en capital ha finalizado, a pesar de que la UE aún está lejos de alcanzar los objetivos de la Década Digital fijados por la Comisión Europea. Si comparamos los datos con homólogos de otras potencias también en el año 2023, la inversión en telecomunicaciones per cápita en Europa (que se situó en 117,9 euros) fue inferior a la de Japón (187,6 euros), EE. UU. (226,4 euros) y Corea del Sur (173,1 euros). Los ingresos y la inversión siguen estando interconectados. Los operadores europeos han absorbido eficazmente la inflación en nombre de sus clientes, lo que significa que los ingresos disminuyeron en términos reales. En el año 2023, los ingresos por telecomunicaciones en Europa disminuyeron un 4,4 % en términos reales, a diferencia del Índice de Precios al Consumidor, que aumentó un 6,4 %. Mientras tanto, en  el año 2023, el ingreso promedio por usuario (ARPU) móvil en Europa disminuyó un 5,9 % en comparación con el año anterior (en términos reales). Además, Europa continúa a la zaga de sus pares globales con un (ARPU) móvil de 14,8 € en comparación con los 41,7 € de EE. UU., los 26,0 € de Corea del Sur y los 22,6 € de Japón. Del total de 64.500 millones de euros invertidos en el sector europeo de las telecomunicaciones por operadores y socios upstream (empresas y organizaciones que participan en la etapa inicial del proceso) en el año 2023, alrededor del 46 % se destinó a desplegar redes de FTTH, aproximadamente el 30 % a redes móviles y el resto abarcó redes de agregación/transporte central, TI y diversos activos no relacionados con la red, como oficinas y tiendas. Los miembros de Connect Europe (ETNO) siguen siendo responsables de la mayor parte de la inversión de los operadores en Europa, ya que representan alrededor del 70 % del gasto de capital total del sector. 

Los mercados minoristas europeos del sector de las telecomunicaciones tomados en su conjunto siguen estando excepcionalmente fragmentados. En el año 2024, Europa tenía 41 grupos operativos móviles con más de 500 000 clientes, en comparación con 8 en EE. UU., 4 en China y Japón y solo 3 en Corea del Sur. El ROCE (retorno del capital empleado) es una métrica común para determinar el retorno de la inversión. El ROCE para los miembros de Connect Europe (ETNO) es 2,3 puntos porcentuales inferior al del año 2017, ese año el ROCE fue del 9,1%, mientras que en el año 2023 fue del 6,8 %, lo que indica que cada vez es más difícil para las telcos europeas generar retornos adecuados. Paralelamente, la capacidad de inversión del sector sigue siendo limitada. En 2023, la intensidad de capital para los miembros de Connect Europe (ETNO) (es decir, el gasto de capital como proporción de los ingresos) se mantuvo muy alto, en torno al 21,4 %, un nivel superior al de todos sus homólogos mundiales. Sumado a los bajos ingresos, esto da como resultado un sector cada vez más endeudado, máxime si se sigue pagando un dividendo difícil de sostener con una rentabilidad superior al 7% que paga Telefónica. En el año 2023, el ratio de deuda neta/EBITDA de los miembros de ETNO alcanzó 2,57, uno de los niveles más altos de los últimos años.

Los miembros de Connect Europe (ETNO) han intensificando sus esfuerzos para reducir sus emisiones de alcance 1 y 2, que disminuyen de forma constante año tras año y representan ahora un tercio de las registradas en 2017 (según el método de cálculo basado en el mercado). En el año 2023, los niveles totales de residuos generados por los miembros de Connect Europe (ETNO) se redujeron a 481.000 toneladas, desde las 508.000 toneladas de 2020; y la proporción de residuos reciclados, reutilizados o reacondicionados aumentó al 86 %, desde el 82 % en 2022. Paralelamente Europa tiene ante sí importantes retos de seguridad a los que se enfrenta actualmente el sector, como la integridad de los cables submarinos, la seguridad de la IA, los embargos a proveedores y el cifrado cuántico. Desde el Informe de Enrico Letta sobre el Mercado Único de la UE hasta el Informe de Mario Draghi sobre la competitividad europea, ha quedado claro que los operadores de telecomunicaciones y los servicios de conectividad avanzados son reconocidos como impulsores clave del aumento de la productividad y el crecimiento sostenible. Por todo ello los operadores de telecomunicaciones tienen que reorientar su estrategia con el fin de adaptarse a una realidad marcada por la autonomía estratégica con el fin de disminuir el gap que hoy Europa presenta ante los otros dos bloques económicos como son, chinos y norteamericanos. Las reformas que se implementen tienen que ser las adecuadas para permitir al ecosistema de la conectividad europeo vuelva a crecer.

Telefónica se encuentra en un momento único, donde se decidirá el futuro del sector a nivel europeo. El 18 de enero se cambio de presidente y se nombró a, Marc Murtra, con el fin de preparar a la operadora ante el reto con el que se tiene que enfrentar a nivel europeo. Algunos de los cambios que se tienen que abordar a nivel interno en el nuevo plan estratégico que se defina para dar el salto en esa consolidación son los siguientes;

·         Rapidez y agilidad en la operatividad de la compañía.

·         Aligeramiento de la estructura operativa

·         Puesta en valor de los conocimientos de la plantilla

·         Eficacia, eficiencia e I+D en todos los niveles de la plantilla, desde el primero hasta el último empleado de la compañía

·         Ganar el compromiso de la plantilla tras implantar una comunicación fluida en todos los niveles, de abajo hacia arriba e inversamente

·         Rechazar aquellos negocios que no aportan nada al portafolio de Telefónica por carecer de escala como sucede con la TV

·         Hacer de la calidad un eje de compañía, donde el cliente encuentre el hecho diferencial que sea decisivo para su elección

·         Suprimir intermediarios en las empresas subcontratadas a la hora de externalizar parte de los trabajos

·         Potenciar la formación y capacitación de la plantilla

·         Poner en estudio el dividendo ante el reto al que se enfrenta la operadora en los próximos años

·         Invertir mayores cantidades de recursos en la I+D, para dejar de ser agregadores de los OTTs

·         Etc.

 

A medida que las empresas de telecomunicaciones se convierten en tecnológicas, se enfrentarán a diversos desafíos, como restricciones regulatorias, amenazas de ciberseguridad y cambios culturales significativos dentro de sus propias compañías. Sin embargo, el futuro es prometedor si se realizan los cambios que el momento requiere, ya que la integración de tecnologías avanzadas abre el camino a nuevas oportunidades de crecimiento, modelos de negocio innovadores y nuevas estrategias de mercado. Esta transformación exige que las compañías de telecomunicaciones afronten eficazmente los desafíos culturales y técnicos. Aquellas que se adapten con éxito, invirtiendo en nuevas tecnologías y aprovechándolas, no solo sobrevivirán, sino que prosperarán, pasando de operadores de redes tradicionales a proveedores y desarrolladores de servicios dinámicos. Es un cambio que si triunfa transformará el sector como lo conocemos en la actualidad… Dando paso a un sector vertebrador de la economía europea, en su reto geoestratégico de garantizar su independencia.

Para terminar el post, quiero manifestar que espero y deseo que Europa salga airosa de dicho reto en el que se encuentra actualmente ante el desafío geoestratégico y no suceda como en la Conferencia de YaltaDonde el “viejo continente” salió divido y pago décadas de separación hasta consolidarse en el bloque que hoy representa.

Ya lo dijo Winston Churchill: "Desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, ha caído sobre el continente una cortina de hierro".

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario