viernes, 11 de abril de 2025

TELEFÓNICA, JUNTA DE ACCIONISTAS Y LA CONSTATACIÓN DE SU REGRESO A LA POLÍTICA INDUSTRIAL

Un día un hombre decidió darse por vencido: renunció a su trabajo y a mi vida. Fue al bosque para hablar con un anciano que, según decían, era muy sabio.

–¿Podría darme una buena razón para no darme por vencido? – le preguntó.

-Mira a tu alrededor, -le respondió- ¿ves el helecho y el bambú?

-Sí. -respondió.

-Cuando sembré las semillas del helecho y el bambú, las cuidé muy bien. El helecho rápidamente creció. Su verde brillante cubría el suelo. Pero nada salió de la semilla de bambú. Sin embargo, no renuncié al bambú.

En el segundo año el helecho creció más brillante y abundante y, nuevamente, nada creció de la semilla de bambú. Pero no renuncié al bambú.

En el tercer año, aún nada brotó de la semilla de bambú. Pero no renuncié al bambú.

En el cuarto año, nuevamente, nada salió de la semilla de bambú. Pero no renuncié al bambú.

En el quinto año un pequeño brote de bambú se asomó en la tierra. En comparación con el helecho era aparentemente muy pequeño e insignificante.

El sexto año, el bambú creció más de 20 metros de altura. Se habían pasado ya cinco años echando raíces que lo sostuvieran. Aquellas raíces lo hicieron fuerte y le dieron lo que necesitaba para sobrevivir.

¿Sabías que todo este tiempo que has estado luchando, realmente has estado echando raíces?

El bambú tiene un propósito diferente al del helecho, sin embargo, ambos son necesarios y hacen del bosque un lugar hermoso.


Ayer se celebró la Junta General de Accionistas de Telefónica, la cual había levantado una gran expectación por escuchar al nuevo presidente, Marc Murtra, tras los interrogantes que se había abierto a futuro con el relevo del destituido presidente, Álvarez-Pallete. Pues bien, algunas de esas incógnitas se desvelaron, otras se desvelaron a medias sin mucha explicación y otras no se abordaron en el discurso pronunciado por el recién nombrado presidente. Bien es cierto, que Murtra desde su llegada a la presidencia se ha caracterizado por ser un ejecutivo que mide sus silencios de forma precisa para transmitir aquel mensaje que quiere comunicar. Según la Teoría de la Comunicación de Paul Watzlawick en el axioma primero dice: “Es imposible no comunicar”, el silencio también es comunicación. Que una persona no comunique de forma explícita un mensaje, no quiere decir que su silencio no tenga un significado, muchas veces el silencio es más elocuente y revelador del mensaje que las palabras que uno pueda decir. El silencio es una herramienta en comunicación que puede ser muy valiosa, ya que ayuda a reflexionar, pensar y ordenar ideas. Saber cuándo callar y cuándo hablar es parte del valor del silencio a la hora de comunicar un mensaje. A este tipo de estrategia comunicativa no se estaba habituado dentro de Telefónica por parte de los diferentes stakeholders de la compañía (empleados, accionistas, inversores, etc.), y  es a la que se tendrán que acostumbrar a partir de ahora. Ese tipo de comunicación obliga al interlocutor a detenerse y escuchar atentamente el mensaje que uno recibe, cuando habla una persona con ese hábito.

De la intervención de Murtra en la Junta,  hay varias cuestiones que son relevantes por el cambio radical de estrategia que se avecinan en los próximos meses, son las siguientes:

1º. Europa foco de atención principal de la nueva estrategia.

La guerra de Ucrania ha supuesto un antes y un después de que la nueva política geoestratégica que lanzaba el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. Tras su llegada a la Casa Blanca se ha cambiado el tablero y las reglas de juego internacional que habían regido hasta la fecha en las relaciones internacionales en ámbitos como son: la seguridad, competencia o comercio internacional. Ante dicha situación Europa ha lanzado una estrategia basada en tres informes que reflejan las debilidades europeas en el nuevo contexto económico y geopolítico actual: el informe de Enrico Letta sobre el mercado único, el informe de Mario Draghi sobre la competitividad europea y el informe de Sauli Niinistö sobre la seguridad europea. Telefónica está afectada de lleno por dos de dichos informes, el de seguridad estratégica https://tinyurl.com/3x58kr6m y el de competitividad https://tinyurl.com/mur8pce9 Murtra dejo nítidamente claro en la Junta que Telefónica cambia el foco de su estrategia alineándose con el “guiadance” lanzado por la Comisión Europea de Ursula von der Leyen. Para ello ha apuntado a una primera consolidación intra mercado a nivel nacional (España) para posteriormente pasar a una a nivel europea y en la cual tendrán que intervenir probablemente los gobiernos de los países afectados bajo la atenta mirada de la Comisión Europea. Del mercado latinoamericano solamente se quedará con la división de Brasil, del resto ira saliendo ante unos mercados a los que la rentabilidad y la escala no le permite generar el valor que requieren en este momento.

2º. Modificación de la regulación con el fin de ganar escala

Otra de las cuestiones que Murtra denunció del mercado actual del sector es, “la alta fragmentación en el sector de las telecomunicaciones en Europa, única en el mundo, y el exceso de regulación, también único por su intensidad. Han arrancado de raíz la posibilidad de que las telecos europeas pudieran haber sido gigantes tecnológicos que fueran capaces de competir con sus homólogos estadounidenses y chinos”. En esta cuestión hay reconocer que es cierto lo que afirmó ante la Junta, pero no es menos cierto que existe un grave problema que hoy tienen las compañías de telecomunicaciones de Europa como es la baja inversión que realizan en I+D. La Comisión Europea viene año tras año reflejando dicho hecho en el ranking que publica de las 2500 empresas que más invierten del mundo. En dicho ranking del año 2024 vemos como las compañías de telecomunicaciones realizan una  inversión en I+D sobre ventas muy inferior a la que realizan los OTTs como: (Alphabet (Google) 14,2% , Meta (Facebook) 27%, Apple 7,8% o Microsoft 12%. Si miramos enfrente a las telecos vemos los siguientes datos: Telefónica invierte en I+D sobre ventas el (1,9%), Deutsche Telekom (0,7%), Orange (1,5%),  Telia (1,2%) y Telecom Italia lidera dicha inversión con un 6,5% sobre ventas.

La regulación en el mandato pasado estuvo dirigida por la Comisaria de Competencia, Margrethe Vestager, la cual tenía como vector de actuación luchar contra un sector sospechoso de haberse concentrado demasiado, ser poco sano y carecer de dinamismo. Este dogma ha extenuado al sector de las telecos, donde a los grandes operadores se les ató de pies y manos para competir con operadores sin red que alquilaban las redes a precios intervenidos. A la vez que esto sucedía se esperaba desde Europa que esto obligaría a los grandes operadores a invertir en I+D con el fin de combatir la “comoditización” de productos como es la conectividad… Nada más lejos de la realidad, los ingresos siguieron cayendo en los grandes operadores, combatieron dichas caídas con salidas de personal masivas como sucedió en Telefónica, mientras se apostaba por negocios de dudoso valor como es la TV. La escala es importante, pero la misma no viene tanto de ganar musculo adquiriendo otra compañía competidora que opera dentro del sector teleco, puede venir también de la adquisición de una compañía con musculo en los servicios digitales. En el nuevo escenario actual que se ha abierto con la guerra de Ucrania y la llegada de Trump a la presidencia norteamericana, obliga a las autoridades de competencia españolas y europeas a flexibilizar los baremos de concentración para ganar musculo con el que combatir los desafíos de las compañías chinas y norteamericanas que hoy dominan dicho sector.


Ranking de la Comisión Europea de las compañías que más invierten el mundo del año 2024 en I+D

3º. Simplificación de la compañía

Este punto es quizás uno de los más interesantes en dicho discurso de Murtra. Es interesante por lo que se parece atisbar en su mensaje. En principio, este punto va ser doloroso por la falta de hábito con las medidas que se tienen que implantar para ganar esa simplificación que permita a Telefónica tener la agilidad necesaria para competir en uno de los sector de los más dinámicos del mundo. La compañía viene de 28 años de presidencias burocratizadas, Villalonga, Alierta y Pallete, donde la estructura de mando estaba sobredimensionada para competir, haciendo que su respuesta fuera lenta al dinamismo al que se ve sometida Telefónica dentro del sector. Murtra en su discurso afirmó que la contención de la deuda y una gestión más simplificada ser un objetivo prioritario (“Mantendremos una disciplina financiera de hierro y simplificaremos la compañía”). También se centró en la excelencia tecnológica y operativa (“haremos de la eficiencia y la eficacia una ventaja competitiva”). En este punto los sacrificios a realizar serán duros, acostumbrados a ver y dar por normal, lo que era anormal. Se viene de una época, donde el conocimiento no era puesto en valor y si la fidelidad al mando, con el beneplácito de unos concursos de méritos donde los sindicatos mayoritarios, UGT y CCOO arrimaban el ascua a sus afiliados. Cambiar esta situación es primordial para al nuevo equipo directivo, con el fin de ganar credibilidad ante la plantilla. Hay que añadir que al anterior factor descrito, se sumará un mejor desempeño en beneficio de la compañía y sus diferentes stakeholders por aquellos empleados que tengan responsabilidades.

Los cambios en el staff directivo de Telefónica han comenzado, seguramente a partir de ahora se intensificarán una vez pasada la Junta de Accionistas, con el refrendo holgado en el nombramiento de Murtra y sus consejeros. El fin último a estos cambios, es simplificar y aligerar el sobredimensionamiento de la estructura de mando con el fin de ganar agilidad en la respuesta a la que se vea sometida la operadora allí donde compita. Su frase literal, “He revitalizado al equipo de dirección. Esto tendrá un impacto y tendremos planes accionables y una forma de ejecutarlos. Llevará tiempo, y les mantendremos informados a medida que avancemos (…) Todo lo hemos hecho, y lo haremos, respetando y manteniendo las mejores prácticas de buen gobierno. En los últimos meses se ha realizado un proceso de renovación ordenada del equipo que lidera la compañía y del consejo, para adecuarlo a la nueva estructura accionarial cumpliendo plenamente con las normas de gobernanza”, indicó. Esperemos que la información de los planes de cambio que se vayan implementando, muestren unos resultados de una nueva forma de operar bajo criterios de eficacia y eficiencia. Es cierto que estos procesos de cambio no son inmediatos a la hora de mostrar un resultado satisfactorio, pero tras largos años de anquilosamiento burocrático se abre una ventana donde parece que entra aire fresco.

Ha habido aspectos que interesaban a la opinión pública que no se han abordado en el discurso pronunciado dentro de la Junta por Murtra, uno de ellos es la estrategia que seguirá con respecto al negocio de la TV. Telefónica invierte todos los años 800 millones de euros al año en el futbol español para 3,521 millones de clientes al término del año 2024 https://tinyurl.com/yachr3fm En junio del año 2024, la plataforma Netflix se vio obligada a meter publicidad en sus ofertas de TV para poder competir ante el empuje de otros competidores como Prime Video de Amazon https://tinyurl.com/4pf2k2dr Netflix mantiene su liderazgo en el mercado de streaming en nuestro país con un 24% de cuota en el primer trimestre del año 2025, seguido de cerca por Prime Video con un 22%, Disney+ ocupa el tercer puesto con un 15% y Max, que se mantiene en el cuarto lugar con un 13%. Movistar tiene un 3% del mercado de la TV de pago de nuestro país, con esta escala cabría preguntarse, ¿Se puede seguir enterrando dinero en un negocio al que no se le saca valor teniendo otros con mayor rentabilidad como la conectividad o los servicios digitales? https://tinyurl.com/34jp7zvx Otro de los aspectos importantes que tendremos que  ver ante el nuevo escenario que se ha abierto con la reflexión estratégica es la cuestión del pago del dividendo, 1.600 millones de euros. 

Murtra dejó pendiente para la presentación del nuevo plan estratégico, aquellas cuestiones que vendrán reflejadas en acciones que llevarán a Telefónica a este nuevo escenario en el que se encuentra, bajo los criterios de la nueva: Visión Misión y Valores que contemple el mismo. Podemos decir después de oír el discurso de Murtra, que Telefónica regresa a un territorio de donde se había ido desde la presidencia de Cándido Velázquez Gaztelu, el de la gestión basada en un modelo de política industrial… Bienvenido sea.

Para terminar el post quiero manifestar, que Murtra ha sembrado las semillas del bambú en Telefónica como al comienzo de este post, llevara un tiempo ver los frutos y comprobar que la compañía se ha robustecido. Obviamente si los frutos son los esperados, veremos una compañía completamente diferente a lo que veníamos observando… Con el espejismo de una gestión basada solamente en el crecimiento de los helechos.

Ya lo dijo Li Yutang: “Hay dos maneras de difundir la luz... Ser la lámpara que la emite, o el espejo que la refleja”.

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario