Uno de los mitos que más nos advierten de los riesgos de desoír lo que la sabiduría dicta y actuar despreocupadamente sin tener en cuenta las posibles consecuencias, o de querer lograr y abarcar más de lo que podemos, es el mito de Ícaro. El mismo dice lo siguiente.
“Ícaro era hijo de Dédalo, un anciano sabio de gran conocimiento que fue capaz de construir el laberinto en el que el rey Minos encerró al minotauro. Dicho rey, para evitar que nadie lograra nunca saber cómo encontrar la salida del laberinto, decidió encerrar al sabio y a Ícaro de por vida en una torre.
Dédalo soñaba con escapar de su prisión, pero no podría escapar ni por tierra ni por mar. Con el tiempo llegó a la conclusión de que podría escapar por el aire, y de este modo fabricó con cera y plumas de pájaros dos grandes pares de alas de cera. Antes de partir, el sabio Dédalo advirtió a Ícaro que no volara ni demasiado alto ni demasiado rápido, ya que las alas de cera no aguantarían.
Ambos iniciaron el vuelo, escapando de su encierro. Pero Ícaro, viendo la belleza del Sol, pasó por alto las indicaciones de su padre y voló cada vez más alto, intentando acercarse hasta casi tocar el sol. Pero las alas no resistieron el calor, deshaciéndose y provocando que Ícaro se precipitara al vacío y muriera".
El 7-8 de noviembre del año 2024 tuvo lugar en Budapest, la reunión informal del Consejo de Europa, que integran los jefes de Estado o de Gobierno de la Unión Europea (UE). Los dirigentes adoptaron la “Declaración de Budapest”, que puso sobre la mesa la urgente necesidad y firme determinación de la UE de ser más competitiva por medio de un nuevo acuerdo europeo sobre la materia. En dicha cumbre los asistentes intercambiaron puntos de vista con Mario Draghi, expresidente del Banco Central Europeo (BCE) y Christine Lagarde, actual presidente del BCE. Para ello, los dirigentes han destacado la urgencia de poner en práctica un nuevo acuerdo europeo sobre competitividad. Los informes “Much more than a market” (Mucho más que un mercado) de Enrico Letta y “The Future of European Competitiveness” (El futuro de la competitividad europea) de Mario Draghi, constituyen la sólida base para llevar adelante este trabajo. Los asistentes a dicha cumbre señalaron que es imperativo que la UE solvente el desfase en innovación y en productividad, tanto con los competidores mundiales como chinos y norteamericanos, como dentro de la propia Unión Europea. Los dirigentes asistentes a la cumbre pidieron que para cumplir el acuerdo, se adoptasen las medidas decisivas sobre los factores de la competitividad que se debatieron en el Consejo Europeo extraordinario de los días 17 y 18 de abril de 2024. El mercado único es un factor clave para la innovación, las inversiones, la convergencia y la resiliencia económica.
En el Consejo Europeo hubo un amplio consenso sobre una prioridad absoluta: reducir la fragmentación y reforzar la integración, principalmente en dos ámbitos. El primero es el mercado único, en el que se acordó profundizar. Mario Draghi demostró la urgente necesidad de profundizar en el sector de la tecnología digital, como también en el sector de los servicios, ambos son de suma importancia para el proyecto europeo.
El segundo aspecto importante que se abordó en dicha cumbre fue el mercado de capitales. Durante muchos años los asistentes a dicha cumbre sabían de la necesidad de tomar medidas que redujesen la fragmentación qué existe para las compañías europeas en los diferentes sectores económicos. El fin último es propiciar que a las compañías les resulte más atractivo obtener el capital que necesitan para innovar e invertir en el futuro. El debate abierto en dicha cumbre sobre dicha cuestión puso de manifiesto la sensación de urgencia en las siguientes cuestiones: profundizar en el mercado único, avanzar con carácter de urgencia en el mercado de capitales y establecer la unión del ahorro y la inversión. Estas propuestas se incluyen en el Informe Letta, en dicha cumbre se acordó seguir trabajando sobre dicha materia en posteriores reuniones a medida que se vaya preparando el próximo marco plurianual, en el contexto del nuevo ciclo institucional. Para dicha unión del mercado de capitales se debatió emplear al Banco Europeo de Inversiones (BEI), el cual podría ser una herramienta potente que se utilice para invertir y apoyar la innovación en la unión de los mercados de capitales.
Para garantizar el pleno funcionamiento del mercado único y aprovechar todo su potencial, los dirigentes pidieron a la Comisión Europea que presente, a más tardar en junio de 2025, una nueva estrategia con unos plazos y un calendario de etapas claros sobre cómo profundizar en el mercado único. En consonancia con los compromisos anteriores plasmados en las Declaraciones de Versalles y Granada y en la Agenda Estratégica 2024-2029, los dirigentes de la UE acordaron seguir aumentando la soberanía, la productividad, la competitividad y la sostenibilidad de la UE. La política de cohesión de la UE y los esfuerzos por garantizar la convergencia y la igualdad de condiciones dentro y fuera de la UE desempeñarán una función en este sentido. La UE debe mantenerse en la vanguardia del progreso tecnológico, especialmente en el sector de las tecnologías disruptivas. Los dirigentes han pedido a la Comisión que presente propuestas en cuanto al modo de:
- Reforzar las capacidades tecnológicas de la UE;
- Acelerar la transformación digital;
- Aprovechar las oportunidades que brinda la economía de los datos;
- Desarrollar tecnologías innovadoras.
En aquel momento de la celebración de dicha cumbre, los dirigentes resaltaron la importancia de que se alcanzase el objetivo de gasto en I+D del 3 % del PIB de aquí a 2030. También expresaron su disposición a trabajar en la propuesta de Enrico Letta de una “quinta libertad” (la del conocimiento), como puso de manifiesto por primera vez Jaques Delors en enero del año 1989 en el Parlamento Europeo. El fin último de esta “quinta libertad”, es mejorar el mercado único con factores como son la: educación, investigación e innovación https://tinyurl.com/t287t2aw Si comprobamos lo que destinaron a I+D los grandes operadores europeos de telecomunicaciones en el año 2024, tomando su cifra de negocio con PIB, nos encontraremos con porcentajes que están muy por debajo del 3% que recomienda la “Declaración de Budapest”. Los porcentajes son los siguientes; Telefónica (1,9%), Deutsche Telekom (0,7%), Orange (1,5%), BT 2,3 y Telia (1,2%). Destacan para bien Telecom Italia con un 6,5%. Todo lo contrario de lo que sucede con los gigantes de Internet (OTTs), Meta (Facebook) invirtió un 27% sobre ventas, o Alphabet (Google) un 14,2%, Microsoft con un 12% y Apple con un 7,8% https://tinyurl.com/yc2fmak9
Si bien las recomendaciones del Informe Draghi ya reflejaban la pérdida de competitividad que sufría Europa con chinos y norteamericanos, había otro acicate para corregir dicha situación rápidamente, las elecciones de Estados Unidos. No cabía duda de que la posible llegada de Trump a la presidencia podría marcar un antes y un después en las relaciones entre Estados Unidos y Europa, como así ha sido. En el documento final de la cumbre afloraron los temores de desindustrialización y declive irreversible de Europa, un panorama sombrío que pronto podría oscurecerse si Trump cumplía su amenaza de imponer aranceles punitivos. Entonces se preveía que la victoria de Trump podría perjudicar a la economía europea, ya que los aranceles estadounidenses propuestos del 10% podrían afectar a las exportaciones europeas, lo que erosionaría el PIB europeo hasta en un 1,5% o unos 260.000 millones de euros https://tinyurl.com/2z6xsd6j Las previsiones en aquel momento se quedaron muy cortas, Europa ha recibido de Trump aranceles del 20% https://tinyurl.com/44x87f3z
Los datos de la Comisión Europea muestran que la Unión Europea exportó 502.300 millones de euros en bienes a Estados Unidos en 2023, lo que representa una quinta parte de todas las exportaciones no europeas. Las exportaciones europeas a Estados Unidos están lideradas por maquinaria y vehículos (207.600 millones de euros), productos químicos (137.400 millones de euros) y otros productos manufacturados (103.700 millones de euros), que juntos representan casi el 90% de las exportaciones transatlánticas del bloque.
Con este escenario, las compañías de telecomunicaciones están en el centro de la batalla que se acaba de abrir a nivel geoestratégico, son un elemento que tienen un impacto transversal sobre diferentes sectores económicos en esta cuarta revolución industrial. La calidad de los servicios de telecomunicaciones depende de la infraestructura de telecomunicaciones disponible y estos servicios son un insumo importante para muchas actividades empresariales. Así pues, la disponibilidad, asequibilidad y calidad de los servicios de telecomunicaciones son un motor clave de la competitividad europea. Así lo reconoce acertadamente el informe Draghi. Está respaldado por numerosos estudios que evalúan los beneficios de la banda ancha de alta velocidad en una serie de resultados económicos. Sería un error ver estas propuestas de consolidación europea del sector de las telecomunicaciones, como un medio para lograr la escala suficiente para competir con las compañías de telecomunicaciones chinas y estadounidenses. Verizon en EE.UU. no compite con China Telecom ni Telefónica tampoco lo hace con ninguna de las dos. La competencia en las telecomunicaciones móviles y fijas es a nivel europeo, los operadores europeos necesitan el musculo que proporciona la escala para poder realizar las inversiones que Europa necesita para no perder el tren tecnológico. Esta es la principal razón de la nueva doctrina sobre competitividad, escala para tener capacidades que posibiliten la inversión en I+D al mismo nivel que lo hacen chinos y norteamericanos. Las redes móviles y fijas son locales. Cualquier operador que quiera ofrecer servicios en una zona determinada necesita tener una red o un acuerdo de uso de red con alguien que la tenga. La consolidación entre operadores, ya sea a nivel nacional o de la UE, no cambia este hecho básico. Así pues, la consolidación en el sector de las telecomunicaciones no conduce a ganancias de escala en el sentido de que la misma red (digamos, una belga) pueda dar servicio a muchos más clientes (digamos en Alemania). Draghi propone redefinir los mercados de telecomunicaciones a escala de la UE en lugar de a escala nacional. La propuesta de definición del mercado a nivel de la UE tiene sentido como último paso de un proceso prolongado que elimine primero los obstáculos que hacen que los operadores transfronterizos traten óptimamente cada país como un mercado separado. Desgraciadamente, esto no será posible mientras las disparidades de renta entre países se mantengan en los niveles actuales: no tiene mucho sentido aplicar los mismos precios en Alemania y Portugal, ya que la renta media es un tercio en este último país.
Foto: Cumbre de Budapest
Telefónica en este nuevo escenario que sé ha abierto con la “Declaración de Budapest”, no solo tiene que buscar la escala para tener músculo suficiente, sino que tiene que optimizar el empleo de capital de forma correcta. Un ejemplo, el 29 de marzo se publicaba en la prensa, Chema Alonso ex Chief Digital Officer, había producido un agujero de 1.000 millones de euros con sus fracasos en proyectos digitales en los últimos diez años en Telefónica https://tinyurl.com/ytmdzz3f Telefónica Tech es una división de Telefónica con 6.000 empleados, la mitad de la división de Telefónica de España https://tinyurl.com/43ms5knd Uno se pregunta, ¿Qué criterios se seguían entonces para que se siguiera apostando por iniciativas que no cosechaban más que fracasos y salidas de caja?
Para terminar el post, quiero manifestar que Europa y sus compañías como Telefónica, están ante una oportunidad única para romper amarras con la dependencia de Estados Unidos tras la encrucijada en la que el presidente Trump ha metido a Europa. La soberanía estratégica será el nuevo paradigma que tendrá que guiar a Europa en el desarrollo de sus intereses como Draghi reflejo el 9 de septiembre del 2024 en su informe. Esperemos que Telefónica (Icaro) coja vuelo y salga de años donde las alas tenían plomo y no podía volar… De momento, podemos decir que las perspectivas son esperanzadoras.
Ya lo dijo Sir Francis Bacon: “La soberanía del hombre está oculta en la dimensión de sus conocimientos”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario