miércoles, 26 de marzo de 2025

TELEFÓNICA, EL PP ENCALLA EN EL FANGO DE LA INSIDIA, INTENTANDO DEJAR A SU SUERTE A UN ACTIVO ESTRATÉGICO

En un reino lejano, el emperador decidió que era hora de buscar un esposo para su hija. Convocó a todos los solteros del reino y les presentó un desafío único: «Les daré a cada uno una semilla diferente.

En seis meses, deben traerme la planta que hayan cultivado en una maceta. El joven que presente la mejor planta se casará con la princesa».

Uno de los jóvenes, lleno de esperanza, plantó su semilla, pero no logró que germinara. Mientras tanto, los demás jóvenes del reino compartían y presumían de las hermosas plantas y flores que habían crecido en sus macetas.

Transcurridos los seis meses, los jóvenes se dirigieron al palacio con sus exóticas y hermosas plantas. Entre ellos, con vergüenza y la cabeza gacha, iba el joven cuya semilla no había brotado, llevando consigo su maceta vacía. Los otros se burlaban de él y se jactaban de sus propias plantas.

Cuando el emperador llegó, inspeccionó todas las macetas con gran interés. Tras observarlas todas, llamó a su hija y, para sorpresa de todos, eligió al joven con la maceta vacía.

El emperador explicó: “Este joven será el heredero del trono. A todos ustedes se les dio una semilla infértil, y todos intentaron engañarme plantando otras semillas. Sin embargo, este joven fue honesto y valiente al presentarse con su maceta vacía. Ha demostrado ser sincero, leal y valiente, cualidades esenciales para un futuro rey y merecedoras de mi hija”.

Así, el joven honesto fue elegido para casarse con la princesa, demostrando que la integridad y la honestidad son más valiosas que las apariencias.

Hoy el portavoz del PP en el Congreso de los Diputados, Miguel Tellado, ha vuelto a sacar a pasear su oposición política de tierra quemada, el fin último es sembrar la insidia y la duda sobre algo que desconoce, la educación y el saber estar cuando uno va a un congreso e interactúa con los miembros asistentes. Para lo cual su partido ha solicitado la comparecencia del presidente de Telefónica, Marc Murtra, en el Congreso de los Diputados, con el objeto de que se hagan públicas las actividades que el ejecutivo “busca hacer al margen de las instituciones”, en referencia a la reunión celebrada hace unas semanas en París en un congreso de Inteligencia Artificial entre Murtra y el ministro para la Transformación Digital, Óscar López, con el consejero delegado de Vivendi, Arnaud de Puyfontaine  (segundo mayor accionista del Grupo Prisa). Para Tellado, “si actúa como un miembro del Gobierno, que dé explicaciones como si fuese un miembro del Gobierno”, añadió. Los populares también han pedido que comparezca el presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Rodrigo Buenaventura, para conocer “cómo está afectando a estas empresas cotizadas la intromisión del Gobierno”. En una entrevista en La Sexta, López reconoció que se había producido ese encuentro casual, aunque negó que el contenido de esta tuviera que ver con la gestión del Grupo Prisa.

El portavoz del PP en el Congreso ha criticado que el Gobierno “ya no aspira a ganar votaciones en el pleno, sino a ganarlas en los consejos de administración de determinados grupos mediáticos”, es la razón por la que, a vista de los populares, Pedro Sánchez “renuncia a hacer un debate del Estado de la Nación en el Congreso, pero sí busca portavoces para intervenir en las juntas de accionistas de empresas como Prisa o empresas como Telefónica”. “El Partido Popular quiere que esa actividad política que el Gobierno busca hacer al margen de las instituciones se haga pública en esta Cámara. Y por eso hemos solicitado comparecencias del presidente de Telefónica ante la Comisión de Economía, de Seguridad Nacional y de la Unión Europea”, ha agregado. “Si Murtra va a actuar como un alto cargo del Gobierno de España y si se va a dedicar a colaborar con los ministros en la política del Gobierno, tendrá que dar explicaciones aquí, en la sede de la soberanía nacional, como si fuese un miembro del Gobierno”, ha añadido. Asimismo, los populares han solicitado la comparecencia del presidente de la CNMV con el objeto de que explique “cómo está afectando a estas empresas cotizadas la intromisión del Gobierno”. “Los españoles tienen derecho a saber si su Gobierno ha invertido 2.300 millones de euros de dinero público en acciones de Telefónica para utilizarlo en favor de los intereses del PSOE”, ha recalcado el portavoz popular https://tinyurl.com/rwszps5x

La insidia de la que hace gala el portavoz del PP en la Cámara Baja, es la mirada cruel y desoladora que hoy proyecta la derecha extrema (PP) sobre la sociedad española con el fin de engañar y construir un relato ajeno a la realidad. Nos tenemos que remontar al 11 de noviembre del año 2002, la Comisión de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados, entonces se rechazó con los votos del PP y CiU, la petición del Grupo Socialista para que el ex presidente de Telefónica Juan Villalonga explique en el Parlamento la política que siguió respecto a los medios de comunicación. La solicitud fue formulada por los socialistas en septiembre del año 1997, después de que Telefónica comprara el 25% de Antena 3, y fue rechazada por la Mesa del Congreso. El recurso del Grupo Socialista ante el Tribunal Constitucional fue respondido con una sentencia que dio pie al PSOE a reformular la petición de comparecencia. Según sentencia del Tribunal Constitucional, la empresa pública no es sólo la que tiene mayoría de capital público, sino también la que está influenciada por el Gobierno, como lo está, en su opinión, Telefónica, ya que el Ejecutivo fija tarifas. Entonces Telefónica contaba con un presidente “amigo” de pupitre de José María Aznar, que venía de la banca de inversión (desguazar empresas para venderlas por partes), era Juan Villalonga Navarro. Pues bien, en aquella época el gobierno de Aznar subió la cuota de abono de los clientes de la operadora, lo que en cuatro años supuso la cantidad de 200.000 millones de pesetas (1.202 millones de €), la misma cantidad que, según los socialistas habían invertido en medios de comunicación. https://tinyurl.com/kxthcbn5 ¿De esta cuestión que realizó el PP sabe algo el portavoz del PP, Miguel Tellado? Estos hechos no son ninguna insidia como las acusaciones que realiza al actual presidente de Telefónica, son datos publicados que están en la hemeroteca para que todo el que quiera consultarlo. La sentencia que en su momento dictó el Tribunal Constitucional, no cumple ninguno de sus criterios para declarar hoy a Telefónica empresa pública como afirma el portavoz Tellado. El Estado no tiene mayoría en el capital y no fija las tarifas de su oferta comercial… Por lo tanto, las afirmaciones que realiza son falsas. 

                                                 Foto: Núñez Feijóo y Miguel Tellado

Una investigación periodística del diario El Mundo desvelaba que Juan Villalonga adquirió, el 2 de enero de 1998, 264.224 opciones sobre acciones de Telefónica gracias a un crédito de Argentaria Bolsa por valor de 200 millones de pesetas. La información destacaba que la compra se realizó mientras el presidente de Telefónica negociaba con la compañía estadounidense MCI WorldCom la creación de un gigante de las telecomunicaciones a nivel mundial. Tanto Villalonga como su socio en la operación, Alberto Cortina Alcocer, por entonces consejero independiente de Telefónica, fijaron en el contrato con Argentaria la obligación del banco de abonar, el 30 de junio de ese año, las acciones a un precio de 4.620 pesetas. Lógicamente, Villalonga jugaba con ventaja porque sabía qué al anunciar públicamente la operación con MCI WorldCom, los títulos de Telefónica se iban a disparar, obteniendo así pingües plusvalías. El diario El Mundo denunció el abuso de información privilegiada en la operación, lo que levantó un revuelo político y mediático que acabó, mes y medio después, con la dimisión de Villalonga y la llegada de César Alierta a la presidencia de Telefónica. El escándalo pasó también factura a la imagen del entonces presidente del Gobierno, José María Aznar, ya que Villalonga accedió al puesto a propuesta suya en el año 1996. https://tinyurl.com/ymtz9xv5 La crisis de las “stock options” iba más allá de un problema de ética empresarial, puesto que afectó a la propia credibilidad del Gobierno, que le había nombrado. Un duro trago para el glamur de un ejecutivo heterodoxo del PP, que sentaba en primera fila de las juntas de accionistas de Telefónica a su suegra y a su esposa, y cerraba los conflictos laborales invitando a Río de Janeiro a los líderes sindicales de la empresa https://tinyurl.com/2nymw2a7  Villalonga multiplicó por 12 su retribución en Telefónica en sus primeros 3 años, en el año 2000 se publicaba que su retribución oscilaría entre los 4.430 millones de pesetas y los 6.230 millones de pesetas. Esa diferencia se debe a que el bonus (bonificación variable) correspondiente al año anterior aún no había sido aprobado por la Comisión de Retribuciones de la compañía. Cuando Villalonga trabajaba para el banco First Boston, su salario era de 225.000 dólares al año, más un bonus que nunca alcanzó la cifra de su sueldo bruto. Posteriormente, Villalonga ingresó en Bankers Trust, su última compañía antes de ingresar en Telefónica. En dicha empresa percibía un salario fijo de un millón de dólares al año (unos 125 millones de pesetas) … Que distinta fue la canción en Telefónica bajo el gobierno del PP https://tinyurl.com/yscnym7y

Quiero recordarle al portavoz Tellado, que fue su partido (PP) el que permitió al “amigo” de Aznar cobrar 2.931 millones de pesetas de las “stock options”, de los que 1.404 millones de pesetas fueron para Hacienda, y el resto, 1.527 millones fue su ingreso líquido. Los planes sobre acciones de los directivos de la compañía RISE y TOP-, supusieron para los cien directivos beneficiados del primer plan bajo la presidencia de un simpatizante del PP, la posibilidad de cobrar los 71.703 millones de pesetas brutos por la revalorización del título en Bolsa desde el inicio del Plan https://tinyurl.com/nhznmeyy

Lecciones del PP de Tellado a la ciudadanía ninguna, la hemeroteca está llena de crónicas negras de su gestión calamitosa en empresas estratégicas. Lo grave de esta situación, no es que al PP le preocupe el futuro de Telefónica, lo grave es que el portavoz del PP está dispuesto a quemar a un activo estratégico como Telefónica sembrando la insidia y la calumnia al no tener prueba alguna y desconocer lo que sucedió en el congreso de Inteligencia Artificial de París. Lo único que sabe es lo que se publicó en el diario francés “Le Point”, un periódico de centro derecha, donde se informaba que el ministro Oscar López y el presidente Murtra coincidieron dos minutos con el consejero de Vivendi en dicho congreso. Me llama la atención la acusación efectuada por el portavoz Tellado cuando afirma que “los españoles tienen derecho a saber si su Gobierno ha invertido 2.300 millones de euros de dinero público en acciones de Telefónica para utilizarlo en favor de los intereses del PSOE”. No es ningún secreto que el PP estaba en contra de que el gobierno español tomase una participación minoritaria en Telefónica para evitar el control del fondo soberano de Arabia Saudí (PIF). “Volver atrás cuando no es imprescindible, no la comparto”. Así criticó el presidente del PP, Núñez Feijóo, la operación del Gobierno de coalición para que el Estado regresase a través de la SEPI al accionariado de Telefónica, y a su consejo de administración, ante el inminente aterrizaje de un fondo soberano saudí en la multinacional española. Hoy mismo se publica en prensa que una correligionaria política suya, Giorgia Meloni, anunciaba que la empresa estatal italiana, Poste Italiane, está lista para aumentar su participación en Telecom Italia. “Puede ser un socio clave para Telecom Italia, con un papel tanto financiero como estratégico”, afirmó hace unos días Federico Freni, subsecretario del Ministerio de Finanzas italiano. No es el único caso, el pasado viernes trascendió que el millonario indio Suni Bharti Mittal está planeando incrementar su participación en British Telecom por encima del 24,5%, otra inversión estratégica en línea con la tendencia al alza que se está registrando en toda Europa.  Los confinamientos tras la pandemia del Covid-19 y los recientes eventos geopolíticos como son la guerra de Ucrania o Gaza, han disparado la importancia de las infraestructuras de telecomunicaciones y de su gobernanza, lo que podría traducirse en una mejora de las condiciones regulatorias y en una mayor consolidación del sector… Menos para el PP de Tellado y Feijóo, que siguen añorando ver a Telefónica como el cañón mediático que en su momento fue bajo la presidencia de Juan Villalonga, para vender sus postulados políticos “fake” https://tinyurl.com/c5r8uyzt


                             
Foto: Juan Villalonga y José María Aznar

Que el gobierno español haya entrado en Telefónica es una acción de sentido común, ¿Acaso franceses y alemanes están equivocados con su estrategia en sus operadores incumbentes Orange y Deutsche Telekom? Hay que recordar que el Estado francés tiene el 23% (13,4% el Gobierno y el fondo soberano Bpifrance 9,6%) de Orange y el Estado alemán tiene el 30,46% (16,6% lo tiene el banco público KfW y el Estado un 13,8%). Pero no son los únicos Estados que están en esta situación, Telekom Austria la presencia estatal es del 28,4%, en la finlandesa Elisa la presencia del Estado es del 10%; en Telecom Italia del 9,81%... Fuera de la UE, el Estado noruego cuenta con un 58,4% de las acciones de Telenor y Suiza controla el 51% del capital de Swisscom. Las operadoras de telecomunicaciones están en el epicentro del desarrollo tecnológico de cualquier país. Un ejemplo muy sonado fue lo que sucedió dentro de la holandesa KPN. La operadora de telefonía neerlandesa KPN cuenta con una de las ‘píldoras envenenadas’ más conocidas en el sector que desbarató los planes estratégicos del magnate mexicano Carlos Slim en el año 2013. La compañía azteca América Móvil, que controla Slim, compró cerca del 30% de KPN en 2012 y lanzó una opa en 2013 por la totalidad de la operadora. Su accionista mayoritario, la Fundación KPN, neutralizó la operación mediante la emisión de 4.258 millones de acciones preferentes clase B, que representaban casi un 50% de la totalidad del capital social del grupo. Slim tuvo que dar marcha atrás a la operación y se dio por derrotado en octubre del año 2013, aunque sigue manteniendo un 21% de los títulos de la teleco.

Para terminar el post vuelvo al comienzo de este, el portavoz del PP Miguel Tellado, nos anuncia a los españoles que trae una planta ornamental preciosa (denuncia lo que hoy afirma sucede en Telefónica), sin embargo, cuando el emperador ve la planta tras entregarle una semilla seca (consulta la hemeroteca para ver que hizo el PP en Telefónica), lo único que puede decir es que su honestidad e integridad brilla por su ausencia… Elegir la verdad es siempre el camino más gratificante, salvo para aquellos como Tellado que se han acostumbrado a mentir como forma de vida.

Ya lo dijo Emilio Romero (acreditado ideólogo de la derecha franquista): “La derecha tiene que mentir, porque si dijera la verdad, que sólo favorece a un sector muy pequeño de la población, nunca obtendría más del 10% de los votos." 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario