La CNMC (Comisión Nacional del Mercado y la Competencia) acaba de publicar los datos de inversión en el sector audiovisual. La inversión en series en lenguas oficiales
en España creció un 40%, mientras la inversión en series (tanto en lenguas
oficiales en España como en lenguas europeas no oficiales en España) supuso el
77% del conjunto de la inversión total. La CNMC (Comisión Nacional
de Mercados y Competencia) ha publicado el informe referido al cumplimiento de
la obligación de financiar obra audiovisual europea en el ejercicio 2017, por
parte de los prestadores del servicio de comunicación audiovisual televisiva. En el ejercicio 2017, se
han supervisado un total de 22 prestadores.
Los prestadores del
servicio de comunicación audiovisual a nivel nacional han invertido a lo largo
de 2017 un total de 410,19 millones de euros en obra audiovisual europea, lo
que supone un aumento del 52,41% con respecto al ejercicio anterior (269,12
millones de euros). Asimismo, se ha triplicado la cifra de inversión exigida,
que ascendía a 133 millones de euros.
Este significativo aumento
de la inversión conjunta se debe en buena parte al aumento de la inversión en
series en el presente ejercicio. Así, durante el 2017 la inversión en series en
lenguas oficiales en España ha aumentado en más de un 40%. De manera conjunta, la proporción de inversiones
en series, tanto en lenguas oficiales en España como en lenguas europeas no
españolas, abarca el 77% del conjunto de la inversión total.
En cuanto a la inversión
en películas cinematográficas, se observa como la inversión realizada en 2017,
84 millones de euros, no dista mucho de la obligación que tienen los
prestadores en base a sus ingresos, que asciende a 74 millones de euros.
El 90% de la obligación
de financiación anticipada de obra europea se concentra en cuatro grandes
grupos, Atresmedia, Mediaset, CRTVE y Telefónica. El resto, 16 agentes,
soportan el 10 % restante de la obligación, con contribuciones individuales que
varían entre el 0,1 % y el 1,5 % del total.
FINANCIACIÓN OBLIGATORIA
EN OBRAS EUROPEAS (en euros)
Fuente: CNMC
Las inversiones en serie,
tanto en lenguas oficiales en España como en lenguas europeas, han ido
aumentando su porcentaje en los últimos años, alcanzando en 2016 y 2017 máximos
históricos.
Mientras, el porcentaje de
inversión en cine en lenguas oficiales en España ha disminuido: las series,
tanto en lenguas oficiales en España como en lenguas europeas se han convertido
en destinatarias de una parte del porcentaje de inversión que antes se
destinaba al cine en lenguas oficiales en España.
Al igual que ocurrió en
años anteriores, la inversión va dirigida en su mayoría a obras de ficción,
siendo residuales las aportaciones a animación y documentales.
Fuente: CNMC
En el ámbito
autonómico, la inversión en obra
europea de los prestadores autonómicos asciende a 52,86 millones de euros, lo
que supone una ligera reducción del 1,45% respecto al año anterior. Las mayores inversiones
han sido llevadas a cabo por Radio Televisión de Galicia, seguida de Canal Sur
TV, EITB y Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals SA.
La Ley General de la
Comunicación Audiovisual (LGCA) obliga a los prestadores del servicio de comunicación
audiovisual o a los operadores de telecomunicaciones que también difundan
canales de televisión, a destinar el 5% de sus ingresos de explotación a
financiar obras audiovisuales europeas: películas para el cine y la televisión,
series, documentales y películas y series de animación. En el caso de que la
empresa sea de titularidad pública, este porcentaje aumenta hasta el 6%. El 60% de la financiación
debe destinarse a la producción de películas de cine y, a su vez, el 60% de
dicho porcentaje a obras en alguna de las lenguas cooficiales de España. En el
caso de que la empresa sea de titularidad pública, estos porcentajes se sitúan
en el 75% y 60% respectivamente.
La Comisión Nacional de
los Mercados y la Competencia es la responsable de controlar el cumplimiento
anual de esta obligación para los prestadores de servicios de comunicación
audiovisual televisiva de ámbito nacional. Los gobiernos de las Comunidades
Autónomas efectúan el mismo control para los prestadores de servicio de
comunicación audiovisual televisiva que operan en su respectivo ámbito
autonómico.
RESUMEN
La industria audiovisual en
España reivindica su importancia creciente en la economía española: en el año
2018, ingresó 4.115 millones de euros. En el futuro el sector confía en
contribuir al PIB en 812 millones de euros, tener un impacto en el empleo de
18.443 puestos de trabajo (13.944 directos) y aportar 264 millones a las arcas
públicas por recaudación fiscal, todo esto en una etapa de consolidación que se
estima para 2020 y 2021. Para conseguirlo, el modelo de negocio se
apoya cada vez más en la producción de series de ficción. Un ejemplo, de 2015 a
2016, la inversión destinada a estos contenidos pasó de 54 a 155 millones de euros,
gracias a un incremento del 187%; otra muestra, de 38 series en 2015 se ha
alcanzado la cifra de 58 en el año 2018. La prevé alcanzar la cifra de
72 producciones al año en 2020, tal y como expone el informe elaborado “La
oportunidad de los contenidos de ficción en España”, elaborado por la
consultora PwC. A los 812 millones
de euros que formarían parte del PIB, habría que añadir otros 200 millones si
se aprovechara el país como centro de producción internacional, una meta
realista tras comprobar el viaje de series como “La casa de papel” y el
interés suscitado por producir en España. El equipo y el idioma patrios han
atraído ya puntualmente rodajes internacionales como el de “Juego de tronos”, de HBO,
y a otras grandes plataformas con perspectivas estables como por ejemplo, Netflixcon la apertura de su centro de producción en Madrid.
La producción española
audiovisual goza de una gran aceptación en el extranjero, sin embargo hay que
decir que la tributación para el sector es manifiestamente mejorable. Pese al
escaso respaldo de la administración española, Alemania, Reino Unido, Francia
e Italia han producido más horas de contenido audiovisual que España, pese a
tener más dificultades para exportarlo a Hispanoamérica. De las 20
series más vista en todo el mundo a través de Netflix, tres son
españolas (La casa de papel, Elite y Las chicas del cable). "Los
únicos países que tienen varias series en ese ranking son España y EEUU",
advierte Raúl Berdonés, presidente de Secuoya, la compañía aliada con Netflix
para el asentamiento de ésta en España. España tiene talento e infraestructura
como en ningún otro país, sin embargo todavía la contribución de dicho sector a
nuestra economía puede ser muy superior. El tiempo dirá si las medidas que se tomen
en dicho sector estimulan el mismo o si por el contrario el mismo seguirá
aportando una contribución muy modesta a nuestra economía.
Ya lo dijo John Templeton: “Los mercados alcistas nacen en el pesimismo, crecen en el
escepticismo, maduran en el optimismo y mueren en la euforia.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario