viernes, 19 de septiembre de 2025

TELEFÓNICA, PLAN ESTRATÉGICO ALINEADO CON EL INFORME DE MARIO DRAGHI... EL MAYOR DESAFÍO DE SU HISTORIA

 

La transición de IBM del hardware a los servicios en la década de los años 90 fue colosal. IBM dominaba el hardware en los 70s y 80s, pero perdió terreno frente a PCs más baratos. Bajo la presidencia de Louis Gerstner (CEO desde 1993), abandonó el hardware como centro de negocio y se transformó en proveedor global de servicios y consultoría. El resultado fue que se convirtió en referente en servicios tecnológicos B2B, asegurando décadas de rentabilidad.


Un posible Plan Estratégico para Telefónica alineado con el informe de Mario Draghi, The Future of European Competitiveness (“FEC”) tendría que estar estructurado en 6 ejes con iniciativas accionables, hoja de ruta 0-6-12-24 meses, indicadores y agenda de influencia (policy). Cito los puntos nucleares del FEC cuando corresponde.

1) Escala paneuropea y marco regulatorio (“Telecom Single Market”)

Objetivo: capturar economías de escala, elevar ROCE por encima del WACC y acelerar inversión 5G/FTTH/6G mediante un marco único europeo y mayor consolidación sectorial.
Qué pide el FEC: menos regulación ex-ante y más control ex-post, “mismas reglas para mismos servicios”, resolución de disputas de tráfico, definición de mercados a nivel UE (no solo nacional), criterios más prospectivos en fusiones (permitiendo más consolidación) y armonización de espectro (plazos más largos y menos restricciones).

Iniciativas en Telefónica

  • Arquitectura de “Multi-Country Operator (MCO)”: hoja de ruta para plataformas comunes (BSS/OSS, compras, core 5G SA/6G-ready, seguridad, IA de red), con blueprints replicables en ES-DE-UK-BR/Hispam.
  • Agenda de M&A/alianzas selectivas en la UE: priorizar network-sharing profundos y fusiones donde el FEC abre puerta (remedios centrados en compromisos de inversión y acceso a plataformas, no desinversiones físicas).
  • Espectro: empujar licencias más largas, menos obligaciones no tecnológicas y calendarios coordinados UE para 6G (2030+).

KPIs: % de funciones IT/Red en plataformas comunes; ahorro capex/opex por sitio; ROCE>WACC en 24-36 meses; vida media espectro +X años.

2) Capital para la inversión masiva (CMU + financiación mixta)

Lo que dice el FEC: Europa necesita ~750.000-800.000 millones de €/año de inversión adicional y no bastará el capital privado sin apoyo público; urge completar la Unión de Mercados de Capitales y crear un pilar de “Competitiveness” con instrumentos comunes (IPCEI competitividad, joint undertakings).

Iniciativas Telefónica

  • Telefónica Infra 2.0: ampliar co-investment en fibra/torres/edge como vehículo paneuropeo que absorba financiación CMU/InvestEU en proyectos “red-crítica”.
  • Project finance verde y PPAs a largo plazo (véase eje energía) para estabilizar cash cost eléctrico de red.
  • Participación activa en nuevos IPCEI de conectividad/edge/IA aplicada (el FEC propone ampliar el perímetro IPCEI y acelerar autorizaciones).

KPIs: coste medio ponderado de capital (WACC) –50-100 pb; % capex financiado con instrumentos UE; rating ESG vinculado a sustainability-linked loans.

3) Red + Nube + IA como “plataforma” (Cloud/AI Act europeo)

Lo que sugiere el FEC: un “EU Cloud & AI Development Act”: más cómputo para entrenamiento/fine-tuning, passporting único de servicios cloud en la UE, sandboxes de IA armonizados, política de datos y residencia para administraciones públicas, y corredores de datos/“data brokers” con aval regulatorio.

Iniciativas Telefónica

  • Red autónoma (AIOps) 5G SA/6G-ready: closed-loop automation en planificación, energía y calidad (ahorro energético 10-20%; SLA diferenciados).
  • Soberanía de datos/edge soberano: landing zone multi-cloud con residencia UE y controles de datos “sensitive-by-design” para sector público e industrias reguladas.
  • Verticales IA prioritarios UE: manufactura, energía, movilidad, salud (el FEC pide focalizar verticales). Paquetes “Network-as-a-Computer” (API de red + edge + modelos).

KPIs: % tráfico gestionado por self-optimizing loops; MWh/GB; margen servicios digitales >20%; nº contratos sovereign cloud con AAPP.

4) Energía y descarbonización pro-competitividad

El FEC diagnostica: precios de gas 3-5x y electricidad 2-3x sobre EE. UU./China en el pico, necesidad de contratos a largo plazo, más generación barata y permitting más rápido; descarbonizar reduce dependencia y volatilidad.

Iniciativas Telefónica

  • Estrategia integral de PPAs 10-15 años en ES-DE-BR + on-site solar en data rooms y core sites.
  • Gestión dinámica de energía de red (apagado de portadoras, RAN energy saver, liquid cooling en edge) integrada en AIOps.
  • Etiquetado “verde verificable” para clientes B2B (Scope-3 abatido por uso de red eficiente).

KPIs: kWh/Site –15% 12m; tCO₂e/GB –25% 24m; % energía bajo PPA >60% 24m.

5) Simplificación regulatoria y time-to-market

El FEC propone: recortar cargas administrativas, acelerar decisiones (hoy ~19 meses de media para legislar), coordinar políticas con un “Competitiveness Coordination Framework”.

Iniciativas Telefónica

  • Oficina interna “FEC Delivery”: PMO transversal que alinea legal/públicas/negocio/red para maximizar elegibilidad a instrumentos UE y reducir cycle time de lanzamientos pan-UE.
  • Catálogo UE de productos regulados (eSIM, identidad, trusted data sharing): 1 especificación, 27 mercados.

KPIs: time-to-market pan-UE –30%; nº expedientes aprobados en <90 días; % reutilización de blueprints.

 6) Talento y reskilling enfocado a IA y ciber

Coherente con el FEC (cierre de brecha de skills y foco en seguridad/defensa): priorizar ciber, IA aplicada y operación de redes autónomas.

Iniciativas Telefónica

  • Academia AIOps & NetDevOps (certificaciones internas + partnerships HPC/centros europeos).
  • Fuerza de ventas de solutions architects para verticales UE priorizados por el FEC.

KPIs: % plantilla certificada en IA/ciber; win-rate B2B de soluciones de datos/edge.

Hoja de ruta 0-6-12-24 meses

0-6 meses

  • Crear PMO “FEC Delivery” y tablero de funding (CMU/InvestEU/IPCEI competitividad).
  • Definir target operating model MCO (plataformas comunes OSS/BSS/AIOps).
  • Lanzar estrategia PPAs y plan de eficiencia energética de red.
  • Policy push conjunto (véase agenda) para “EU Telecoms Act” y armonización de espectro/mercados a nivel UE.

6-12 meses

  • Pilotos blueprint replicables en 2 países (p. ej., optimización energética y self-healing RAN).
  • Go-to-market de Sovereign Edge para AAPP/industrias reguladas conforme a “Cloud & AI Development Act” propuesto.
  • Operación de co-investment Infra 2.0 en 1-2 clusters (fibra/edge).

12-24 meses

  • Extender plataformas comunes al 60-70% del tráfico UE; passporting de servicios cloud en múltiples Estados miembros (en línea con FEC).
  • Cerrar al menos un acuerdo de consolidación o deep network sharing con remedios pro-inversión.
  • Lograr >60% de energía bajo PPA y –25% tCO₂e/GB.

Oferta y productos ancla

  1. Network-as-a-Platform (NaaP): APIs de red (QoS, slicing, posición) + edge compute + data exchange con cumplimiento GDPR armonizado/“sandbox” de IA UE.
  2. Sovereign Cloud for Public Sector: residencia de datos, zero-trust, auditoría y passporting UE.
  3. Industrial AI Bundles (energía, movilidad, salud, manufactura): modelos + conectividad determinista + MEC.

Agenda de influencia (policy) para Telefónica

  • Nuevo “EU Telecoms Act”: apoyar explícitamente reducción de ex-ante, definición de mercado a nivel UE, mecanismo de disputas de tráfico y remedios pro-inversión en fusiones.
  • Espectro: licencias más largas y armonizadas, subastas menos recaudatorias y con objetivos de inversión.
  • CMU y financiación común: respaldo a un “Competitiveness Pillar”, joint undertakings y IPCEI competitividad donde encajen redes/edge/IA.
  • Cloud & AI: passporting de servicios cloud, sandboxes de IA y política única de datos en AAPP.

Indicadores ejecutivos (cuadro de mando)

  • Financieros: ROCE vs WACC; OIBDA-Capex/Ingresos; % capex con financiación UE/CMU.
  • Tecnología: % tráfico bajo AIOps; latency edge p95; energy/GB.
  • Crecimiento: ingresos B2B digital/total; attach rate API de red; ARR cloud soberano.
  • Regulatorio: nº passportings activos; licencias con >20 años de duración; aprobaciones de sandboxes IA.

Notas y contexto del FEC (para el Consejo)

  • El informe pide una nueva estrategia industrial europea, con tres ejes horizontales (cerrar la brecha de innovación, descarbonización con competitividad, seguridad/menos dependencias) y reformas de gobernanza para acelerar decisiones. rentabilidad y subinversión; propone una agenda pro-consolidación, armonización de espectro y pasar a reglas comunes “same service, same rules”.
  • Necesidad de financiación: drag de inversión ~€750-800bn/año y rol de la CMU + instrumentos comunes para bienes públicos europeos (ej. innovación de frontera, redes).

Fuentes clave

  • Informe oficial The Future of European Competitiveness (Comisión Europea, 3 sep 2024) y secciones de gobernanza, financiación, innovación y energía.
  • Resumen sector telecom/competencia (Herbert Smith Freehills Kramer): consolidación, nuevo “EU Telecoms Act”, espectro, remedios pro-inversión.
  • Cuantificación de inversión adicional €750-800bn/año y enfoque macro.
  • Seguimiento 2025 sobre avance de recomendaciones (contexto de urgencia).

Si se contempla un Plan Estratégico para Telefónica de 10 años (2025-2035) alineado con el Informe de Draghi, “The Future of European Competitiveness”, lo ideal es dividirlo en fases con metas concretas y milestones claros. Se podría estructurar en tres horizontes: corto (2025-2027), medio (2028-2031) y largo (2032-2035).

Si contemplamos que el Plan Estratégico Telefónica tenga una duración de diez años ( 2025-2035) se dividiría en tres horizontes:

Base: Informe Draghi (FEC) – competitividad, descarbonización, digitalización, capital, escala paneuropea.

Horizonte 1: 2025-2027 – “Consolidar fundamentos”

Objetivo: Preparar la base de competitividad (escala, finanzas, energía, talento).

  • Regulación/mercado: Impulsar un “EU Telecoms Act” consolidación sectorial y mercados definidos a escala europea.
  • Inversión & capital: Activar Telefónica Infra 2.0 con co-inversión en fibra, torres y edge, accediendo a financiación UE (CMU, IPCEI, InvestEU).
  • Tecnología: Desplegar 5G SA en principales mercados y pilotos 6G; implementar AIOps en red.
  • Energía: Firmar PPAs a 10-15 años cubriendo >50% de consumo en Europa.
  • Talento: Lanzar academias IA y ciberseguridad.
  • KPIs 2027:
    • ROCE > WACC en Europa.
    • ≥60% red gestionada por AIOps.
    • –25% CO₂/GB vs 2024.
    • 2 alianzas paneuropeas cerradas.

Horizonte 2: 2028-2031 – “Escalar y monetizar”

Objetivo: Convertirse en plataforma europea de conectividad + IA + datos.

  • Mercados comunes: Lanzar passporting de servicios cloud y AI a nivel UE.
  • Consolidación: Cerrar fusiones o deep network sharing que reduzcan CAPEX unitario.
  • Red & Cloud: Implementar red autónoma paneuropea, consolidar multi-cloud landing zones soberanas para sector público.
  • Energía & sostenibilidad: 90% de energía cubierta por PPAs renovables; certificación verde en todas las ofertas B2B.
  • Clientes & crecimiento: Desarrollar verticales industriales (manufactura, energía, movilidad, salud).
  • KPIs 2031:
    • 30% ingresos provenientes de plataformas digitales/IA.
    • Latencia edge <5 ms en principales hubs.
    • 100% productos B2B con “etiqueta verde verificable”.
    • EBITDA margen digital >20%.

Horizonte 3: 2032-2035 – “Liderazgo global europeo”

Objetivo: Telefónica como actor crítico en competitividad y soberanía digital de la UE.

  • Redes: Migración masiva a 6G; integración de redes terrestres + satélite.
  • Infraestructura: Convertirse en “backbone europeo” compartido con otras telcos vía Infra 2.0.
  • IA & computación: Ofrecer IA de frontera entrenada en infra europea; hubs de datos interconectados UE-LatAm.
  • Energía: Operación 100% renovable y net-zero en toda la cadena de valor.
  • Gobernanza UE: Asiento en “EU Competitiveness Council” como actor privado estratégico.
  • KPIs 2035:
    • +40% ingresos fuera de la conectividad pura.
    • Net-zero alcanzado.
    • Ser top-3 proveedor de cloud/edge soberano en Europa.
    • Reconocimiento oficial como European Critical Operator.

Palancas transversales (2025-2035)

  1. Regulación: apoyo activo al Telecoms Act, armonización de espectro, fomento de consolidación.
  2. Financiación: apalancar CMU, fondos de competitividad y blended finance para reducir WACC.
  3. Tecnología: red autónoma, soberanía cloud, APIs de red (NaaP).
  4. Sostenibilidad: transición energética, PPAs, eficiencia energética de red.
  5. Talento: reskilling masivo en IA, ciber y operación de plataformas digitales.

En 10 años, Telefónica dejaría de ser “una telco más” para convertirse en plataforma crítica europea de competitividad, integrada en IA, energía y digitalización, tal como pide el Informe de Draghi.

El Plan Estratégico de Telefónica (2025-2035) en formato tabla cronológica tipo roadmap, con fases, objetivos, iniciativas clave y KPIs principales.

Roadmap Estratégico Telefónica 2025-2035

Horizonte / Año

Objetivos Clave

Iniciativas Estratégicas

KPIs principales

2025-2027
“Consolidar fundamentos”

- Reforzar escala paneuropea
- Acceder a financiación UE
- Reducir coste energético
- Iniciar transformación IA/red autónoma

- Impulsar EU Telecoms Act (consolidación, espectro UE)
- Lanzar Telefónica Infra 2.0 (co-inversión fibra/edge)
- Despliegue 5G SA y pilotos 6G
- PPAs renovables 10-15 años (>50% consumo UE)
- Academia IA y ciberseguridad

- ROCE > WACC en Europa
- ≥60% red bajo AIOps
- –25% CO₂/GB vs 2024
- 2 alianzas paneuropeas cerradas

2028-2031
“Escalar y monetizar

- Convertirse en plataforma europea de datos/IA
- Consolidar mercado único cloud/telecom
- Expandir verticales B2B (energía, salud, manufactura)

- Passporting de servicios cloud/AI en la UE
- Cierre de fusiones o deep network sharing
- Red autónoma paneuropea
- Multi-cloud soberano para sector público
- 90% energía cubierta con PPAs
- Etiqueta verde verificable en todas ofertas B2B

- 30% ingresos desde plataformas digitales/IA
- Latencia edge <5 ms en hubs
- 100% productos B2B con etiqueta verde
- Margen EBITDA digital >20%

2032-2035
“Liderazgo global europeo”

- Telefónica como actor crítico en soberanía digital UE
- Migración a 6G y redes satélite integradas
- Net-zero total en cadena de valor

- Migración masiva a 6G y redes híbridas tierra-satélite
- Infraestructura como backbone compartido europeo (Infra 2.0)
- Hubs de IA y datos interconectados UE-LatAm
- Operación 100% renovable, net-zero
- Participación en Consejo Europeo de Competitividad

- +40% ingresos fuera de conectividad pura
- Net-zero alcanzado
- Top-3 proveedor de cloud/edge soberano en UE
- Reconocimiento oficial como European Critical Operator

Este es un Plan Estratégico a 10 años que combina la visión del informe Draghi con las prioridades corporativas de Telefónica.

Aquí está un análisis de la evolución y desarrollo de los Recursos Humanos (RRHH) de Telefónica durante los 10 años de vigencia de dicho Plan Estratégico (2025-2035), considerando lo que exige el The Future of European Competitiveness (Draghi) y las transformaciones propias del sector.

Evolución y Desarrollo de RRHH en Telefónica (2025-2035)

Horizonte 2025-2027 – Fundamentos del cambio

Contexto: La digitalización, la automatización de red (AIOps) y la presión en competitividad obligan a redefinir perfiles.

  • Ejes clave:
    • Reskilling masivo: ingenieros de telecomunicaciones pasan a perfiles híbridos (NetDevOps, AIOps, cloud, ciberseguridad).
    • Atracción de talento digital: perfiles en IA aplicada, ciencia de datos, computación en la nube y seguridad.
    • Cambio cultural: del operador tradicional a la mentalidad de plataforma tecnológica.
  • Acciones RRHH:
    • Programas internos tipo “Academia IA & Ciber”.
    • Primeras alianzas con universidades y hubs europeos de innovación.
    • Plan de movilidad interna: recolocar talento de áreas de bajo crecimiento (operaciones manuales de red) a nuevas áreas digitales.
  • Indicadores 2027:
    • ≥50% plantilla con formación digital avanzada.
    • 25% nuevos contratos en perfiles STEM/IA/ciber.
    • Reducción de 10-15% en tareas repetitivas por automatización.

Horizonte 2028-2031 – Escalar y monetizar

Contexto: La compañía ya opera como plataforma de datos/IA y multi-cloud; se acelera la competencia por talento digital en Europa.

  • Ejes clave:
    • Fuerza laboral paneuropea integrada: RRHH como conector entre filiales talento compartido en proyectos transfronterizos.
    • Desarrollo de consultores tecnológicos: de operadores a solutions architects en sectores industriales (salud, energía, movilidad).
    • Diversidad y sostenibilidad: programas de atracción de talento diverso y alineación con objetivos ESG.
  • Acciones RRHH:
    • Creación de una plataforma interna europea de movilidad de talento (empleados pueden moverse por proyectos entre mercados).
    • Planes de compensación vinculados a innovación y sostenibilidad.
    • Alianzas estratégicas con institutos de investigación europeos (IA, 6G, ciber).
  • Indicadores 2031:
    • 70% plantilla certificada en IA, ciber o cloud.
    • ≥30% de directivos formados en gestión de plataformas digitales.
    • Reducción de rotación en talento crítico (<8%).
    • Satisfacción laboral ≥85% en encuestas internas.

Horizonte 2032-2035 – Liderazgo global europeo

Contexto: Telefónica ya es operador crítico europeo, con fuerte presencia en IA, 6G y redes soberanas. El capital humano es estratégico para mantener liderazgo.

  • Ejes clave:
    • Especialización extrema: talento en IA de frontera, 6G, ciberdefensa y computación cuántica aplicada a redes.
    • Employer branding: Telefónica posicionada como referente en talento tecnológico en Europa y LatAm.
    • Estructuras ágiles y horizontales: menos jerarquía, más equipos interdisciplinarios, con foco en innovación rápida.
    • Cultura corporativa renovada: centrada en soberanía digital, sostenibilidad y competitividad europea.
  • Acciones RRHH:
    • Creación de un Instituto Telefónica de IA y Redes Autónomas en colaboración con la UE.
    • Programas de lifelong learning: cada empleado debe actualizar certificaciones cada 2-3 años.
    • Integración de la fuerza laboral en un ecosistema UE-LatAm intercambio de talento.
  • Indicadores 2035:
    • 90% plantilla con formación continua acreditada.
    • Telefónica reconocida como Top 3 empleador tecnológico en Europa.
    • Plantilla 100% capacitada en sostenibilidad y ciberseguridad básica.
    • Nivel de automatización de procesos internos >70%.

Tendencias transversales en RRHH durante 2025-2035

  1. Automatización & IA: reducción de empleos operativos tradicionales, incremento de perfiles digitales.
  2. Reskilling constante: reciclaje profesional como pilar de empleabilidad del empleado estático al talento líquido.
  3. Talento global pero anclado en Europa: movilidad internacional, pero con foco en competencias estratégicas para la UE (IA, ciber, energía digital).
  4. Cultura corporativa: de telco a plataforma digital europea, lo que exige un cambio profundo en liderazgo, valores y gestión del talento.
  5. Sostenibilidad y diversidad: el capital humano como parte del compromiso ESG (igualdad, inclusión, formación verde).

La gestión de RRHH será uno de los pilares más críticos del plan estratégico, pues la transformación tecnológica (5G/6G, IA, cloud, redes autónomas) no será sostenible sin un reciclaje masivo de competencias, un modelo laboral paneuropeo integrado, y una cultura orientada a innovación y sostenibilidad.


 

El coste de implementación de un plan estratégico (2025-2035) para Telefónica basado en el informe Draghi no puede calcularse al euro exacto (porque depende de adquisiciones, fusiones, regulación y financiación externa), pero sí se puede estimar en órdenes de magnitud, usando como referencia:

  • Las Cuentas Anuales de Telefónica 2024 (capex anual ~6.000 M€).
  • Los cálculos de Draghi: Europa requiere +750-800.000 M€/año en inversión para cerrar la brecha competitiva (en digital, energía, I+D).
  • La cuota de mercado y peso relativo de Telefónica en Europa (~5% del sector telco europeo).

Estimación del coste (2025-2035)

1. Inversión en red e infra (5G SA 6G, fibra, edge, satélite)

  • Capex base anual Telefónica: ~6.000 M€.
  • Para escalar plataformas paneuropeas y migrar a 6G se prevé un incremento del 25-30% sostenido durante la década.
  • Total 10 años: ~75.000 – 85.000 M€.

2. Cloud, IA y plataformas digitales

  • Desarrollo de nube soberana, AI Ops, data exchange.
  • Estimación: 1.500-2.000 M€/año en Opex+Capex dedicado.
  • Total 10 años: ~15.000 – 20.000 M€.

3. Energía y descarbonización (PPAs, eficiencia, net-zero)

  • Telefónica consume >5 TWh/año en electricidad.
  • PPAs renovables a 10-15 años implican inversiones iniciales (infra y contratos de largo plazo).
  • Estimación: 500-700 M€/año.
  • Total 10 años: ~5.000 – 7.000 M€.

4. RRHH y talento (reskilling, academias IA/ciber, movilidad paneuropea)

  • Plan de reskilling de >100.000 empleados globales.
  • Programas internos de formación, movilidad y certificaciones: ~200-300 M€/año.
  • Total 10 años: ~2.000 – 3.000 M€.

5. M&A, consolidación paneuropea y alianzas

  • Draghi abre la puerta a fusiones; Telefónica podría participar en consolidación selectiva.
  • Una sola operación relevante (ej. Alemania, Italia o UK) puede costar >10.000 M€.
  • Para un plan a 10 años se estiman 1-2 operaciones de gran escala.
  • Total estimado: ~15.000 – 20.000 M€.

Rango estimado total (2025-2035)

  • Mínimo: ~112.000 M€
  • Máximo: ~135.000 M€

Esto equivale a una media de 11.000 – 13.500 M€/año, es decir:

  • ~2x el Capex actual anual de Telefónica.
  • Coherente con la idea de Draghi de que las telcos deben invertir mucho más para sostener la competitividad europea.

Financiación

Gran parte del plan no recaería 100% en el balance de Telefónica, sino que se apalancaría en:

  1. Co-inversión (Infra 2.0): compartición de red y joint ventures.
  2. Fondos europeos: InvestEU, IPCEI, CMU.
  3. PPAs y project finance verde: trasladan coste a largo plazo pero estabilizan precios.
  4. M&A vía equity swaps o coinversiones para no sobre apalancar balance.

La conclusión es que implementar el plan estratégico (2025-2035) requerirá un esfuerzo inversor colosal, >110.000 M€ en 10 años, pero Telefónica no asumiría todo en solitario: el plan se basaría en co-inversión, financiación europea y alianzas paneuropeas.

Coste estimado de implementación (2025-2035)

Eje estratégico

Coste anual estimado (M€)

Coste total 10 años (M€)

Notas clave

1. Redes e infra (5G SA 6G, fibra, edge, satélite)

7.500 – 8.500

75.000 – 85.000

Despliegue de 5G SA, inicio de 6G (~2030), densificación edge, integración satelital.

2. Cloud, IA y plataformas digitales

1.500 – 2.000

15.000 – 20.000

Nube soberana UE, AI Ops, plataformas de datos, verticales industriales.

3. Energía y descarbonización (PPAs, eficiencia, net-zero)

500 – 700

5.000 – 7.000

PPAs renovables 10-15 años, data centers verdes, gestión energética en red.

4. RRHH y talento (reskilling, academias IA/ciber, movilidad)

200 – 300

2.000 – 3.000

Programas de reciclaje profesional, certificaciones IA/ciber, movilidad paneuropea.

5. M&A y consolidación paneuropea

1.500 – 2.000 (media)

15.000 – 20.000

Una o dos operaciones de gran escala (fusiones/alianzas), no todos los años sino concentrado en hitos.

Totales

  • Coste anual medio: 11.200 – 13.500 M€.
  • Coste total década: 112.000 – 135.000 M€.

Aquí está una proyección cronológica de costes estimados (2025-2035) por eje estratégico, tomando como base los rangos de inversión previamente calculados. Se muestra en valores aproximados y agregados en intervalos trianuales para reflejar la progresión de la implementación:

Tabla de desglose estimado de inversión (M€)

Periodo

Red e Infra (5G/6G, fibra, edge, satélite)

Cloud & IA (plataformas, soberanía, data exchange)

Energía & Descarbonización (PPAs, eficiencia)

RRHH & Talento (reskilling, movilidad, academias)

M&A / Consolidación

Total periodo

2025-2027

20.000 – 22.000

4.500 – 5.000

1.500 – 2.000

600 – 700

5.000 – 7.000

31.600 – 36.700

2028-2031

28.000 – 32.000

6.000 – 7.000

2.000 – 2.500

800 – 1.000

7.000 – 8.000

43.800 – 50.500

2032-2035

27.000 – 31.000

4.500 – 6.000

1.500 – 2.500

600 – 1.000

3.000 – 5.000

36.600 – 45.500

Total 2025-2035

75.000 – 85.000

15.000 – 20.000

5.000 – 7.000

2.000 – 3.000

15.000 – 20.000

112.000 – 135.000

Consideraciones clave

  • Red e Infraestructura absorbe la mayor parte del gasto (≈65%), dado que implica tanto la migración a 5G SA y posteriormente a 6G, como la ampliación de fibra y edge en múltiples mercados.
  • Cloud e IA mantienen una progresión ascendente hasta 2031, momento en el que la plataforma ya alcanza escala paneuropea; a partir de entonces los incrementos corresponden a actualizaciones y especialización (IA de frontera, integración cuántica).
  • Energía y descarbonización presentan un perfil más estable, con inversiones iniciales en PPAs y eficiencia energética, seguidas de mantenimiento contractual y proyectos de optimización.
  • RRHH y talento se mantienen relativamente constantes como inversión estratégica en formación y movilidad, con ligeros repuntes en la fase media para atender la transición masiva hacia perfiles digitales.
  • M&A / consolidación se concentra en los primeros dos horizontes, cuando la ventana regulatoria y de mercado permite operaciones estratégicas. En el último horizonte (2032-2035) se prevén movimientos de menor escala o ajustes complementarios.

Este desglose sitúa el esfuerzo inversor que tendrá que hacer Telefónica en una horquilla de 112.000 a 135.000 M€ a lo largo de la década, con un promedio anual de 11.000-13.500 M€, aproximadamente el doble del capex anual histórico de Telefónica.

La reinvención radical de modelo de negocio es posible si se aprovechan las capacidades existentes (clientes, reputación, talento) como hizo Louis Gerstner en IBM. La fase crítica de cambio en IBM tuvo una duración de 10 años, de ~1993 a 2002 IBM pasó de ser vista como fabricante de hardware a proveedor líder en servicios. Esperemos que dicho espejo de IBM, sea en el que se mire Murtra para realizar un cambio que será el más relevante en los 100 años de historia que tiene la compañía. 

Ya lo dijo Peter Drucker: "La mejor manera de predecir el futuro es crearlo".

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario