miércoles, 3 de febrero de 2021

TELEVISIÓN DE PAGO DE LAS OPERADORAS... UN PROBLEMA PARA COMPETIR CON LAS PLATAFORMAS DE LOS (OTTs)

Se dice que cuando Leonidas Brezhnev accedió al cargo de Secretario del Partido Comunista de la Unión Soviética, Nikita Khrushchev, su antecesor, le entregó dos cartas lacradas y le dijo que abriera la primera cuando se encontrara ante el primer problema delicado y la segunda ante el segundo hecho del que necesitara una ayuda.

Y así ocurrió, cuando Brezhnev se encontró ante el primer escollo recurrió a la primera carta, la abrió y leyó:

"Écheme las culpas de todo".

Y así hizo, culpando a su antecesor Khrushchev de todos los males del estado. Sin embargo, al poco tiempo volvió a tener problemas y, ante la imposibilidad de solucionarlos, recurrió a la segunda carta, la abrió y leyó:

"Siéntese, y empieza a redactar dos cartas iguales."

Se acaba de publicar “El Marco General de los Medios en España” https://bit.ly/2Ld9oC0 , una de las publicaciones de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) más demandadas y que despierta mayor interés en el mercado en general, tanto en los profesionales del periodismo y la información (especialmente económica y publicitaria) y en los centros de estudios. En él se muestra una visión general de las audiencias de los diferentes medios españoles, de acuerdo con los datos del Estudio General de Medios (EGM):

  • Estudio realizado por (AIMC).  Además, el Marco se completa con: cifras referidas a la población objeto de estudio del EGM, sacadas del “Universo del Estudio General de Medios”, que todos los años elabora y actualiza (AIMC). acerca del equipamiento de los hogares, tomada del EGM. 
  • Datos relativos a estilos de vida de los individuos, también obtenidos del EGM.  La presente edición refleja la situación en el año 2020, y también la perspectiva histórica para muchos de los datos, mediante tablas y gráficos de fácil consulta. Los datos del Marco General se obtienen tradicionalmente del acumulado de las tres olas que anualmente se realizan del EGM.

A causa del Estado de Alarma provocado por la pandemia de Covid-19 y las medidas de confinamiento relacionadas, en 2020 hubo que suspender la realización de la 2a ola del EGM. Los datos de 2020 del presente libro se corresponden con el año móvil establecido oficialmente, que, para mantener el volumen habitual de la muestra y la solidez de las estimaciones, se ha definido de la manera habitual, acumulando las tres últimas oleadas disponibles, es decir, 3ª 2020 (9 septiembre - 17 noviembre) + 1ª 2020 (8 enero - 17 marzo) + 3ª 2019 (4 septiembre - 12 noviembre).

                                                                    Fuente: AIMC

El análisis general de los medios de comunicación en España revela una visión de la audiencia tanto en radio, televisión, Internet, prensa, etc. Para obtener los datos se han realizado diferentes tipos de entrevistas: entrevistas personales o ‘face to face’, online y telefónicas de donde se han obtenido los datos de radio, televisión, prensa, internet y revistas. Uno de los datos destacados de dicho informe es la evolución que ha tenido la televisión de pago en España. El año 2020 ha cerrado con un 64,8% de personas que han consumido este tipo de televisión de pago. Aquí se incluyen tanto los datos de las personas que pagan por ello como los que acceden gratuitamente. El aumento en los servicios de pago a final de año es llamativo, puesto que los datos recogidos en la primera ola reflejaban que habían accedido un 59,3%. Estos números se refieren tanto a la televisión que ofrecen las plataformas tradiciones, como Movistar+, Vodafone TV…, como a las llamadas plataformas OTT (Netflix, Amazon Prime Video, HBO…). El estudio muestra que las plataformas de los OTTs no han parado de crecer desde que llegaron a nuestro país. Un 52,3% de las personas encuestadas cuentan con una cuenta o han visto en algún momento contenido de Netflix, HBO, Amazon Prime Video…

Se ha registrado un aumento de registros con respecto a la primera oleada: en ese momento tan solo era el 43,9%. Mientras que plataformas como Movistar+ o Vodafone TV han cerrado 2020 con un 34,9%. En la primera oleada se registró un 34%. Otro dato significativo que proporciona este análisis se refiere al horario de consumo de televisión y radio. En televisión, de lunes a domingo se registra una mayor audiencia en el tramo de las 22:00 a las 22:30 con un 51,3%. Por el contrario, en radio los datos de mayor audiencia se dan en las mañanas: de 10:00 a 10:30. Además, en cuanto a las comunidades autónomas que más siguen la televisión se encuentran: Aragón, La Rioja y Castilla y León. Mientras que las que menos consumo registran son Baleares, País Vasco y Asturias. Otro dato que muestra el estudio se puede ver una evolución de la audiencia acumulada diaria en las emisoras de radio desde 2000 hasta 2020. En estos veinte años se muestra cómo, poco a poco, la radio va perdiendo audiencia de forma progresiva. En el año 2000, un 30,8% seguía la actualidad a través de las ondas. Ahora lo hace un 27,9%. En el caso de las radios musicales, ha habido un incremento. Hace veinte años solo la escuchaba un 24,6%, mientras que en este 2020 los datos han subido: ha registrado un 33% de audiencia.

Fuente: Telefónica

La primera reflexión que se puede hacer a los datos mostrados por dicho estudio es que el negocio de la TV de pago tiene un claro ganador, las plataformas de los OTTs. Las operadoras de telecomunicaciones vienen mostrando en las presentaciones de resultados, que dicho negocio está en retroceso con caída de accesos de forma continua en los últimos trimestres. Movistar y Orange han puesto el acento sobre el fútbol de pago, pagando 1.400 y 300 millones de euros respectivamente, y los resultados confirman que dicha inversión es ruinosa, con dicho contenido no consiguen paliar los malos datos de portabilidad que vienen sufriendo.  revertir los malos datos de portabilidad que vienen sufriendo. Las operadoras de telecomunicaciones según el estudio de la AIMC, tienen un 33,1% de share y las plataformas de los OTTs tienen un 52,3% de share. Los casi 20 puntos de diferencia entre dichos competidores en el mercado de televisión reflejan nítidamente que la apuesta por dicho contenido no ha tenido el impacto esperado. Así mismo, llama la atención que Vodafone que abandono dicho contenido en la temporada 2019-2020 http://bit.ly/39IWWnd , le ha permitido crecer un 0,4% en dicho mercado de TV haciendo de agregador de diferentes plataformas, sin comprometer su inversión como si han hecho Orange y Movistar http://bit.ly/3rj1DtA Estos últimos sufren un estancamiento en el crecimiento desde la tercera ola del año 2018. 

                                               http://bit.ly/3asq6pH

Mientras esto sucede en el mercado de las telecomunicaciones, el 1 de febrero se publicaba en un medio la siguiente noticia, “Pallete: “Europa tiene que revisar su regulación para afrontar la revolución del 5G”  http://bit.ly/2YF3qNr En la noticia se recogen las declaraciones del presidente actual de Telefónica en el foro del Centro de Regulación en Europa (CERRE), Europa tiene que revisar su regulación tradicional para afrontar la revolución que supone el 5G”. “Debemos tener una mentalidad abierta como operadores, todo lo que pueda ser compartido, que no sea diferencial para los clientes, debería serlo, y necesitamos el respaldo de los reguladores”, ha defendido, “porque el 5G no es una evolución, sino una revolución”. En cuanto a las reglas del mercado de telecomunicaciones ha afirmado, Si la regulación sigue centrándose en la presión sobre los precios, el sector no podrá abordar las inversiones para los despliegues de fibra y 5G o los nuevos servicios de datos, y los ciudadanos europeos se quedarán atrás en la transición digital”. Por este motivo, considera que “la UE debe alinear mejor la política de competencia y la política industrial para que la estrategia industrial de la UE tenga éxito”, porque de lo contrario al sector le resultará cada vez más difícil acometer las inversiones precisas y encontrar el retorno adecuado para llevarlas a cabo.

La primera reflexión que a uno le asalta cuando lee dichas declaraciones es, ¿Dónde encaja la inversión de los miles de millones de euros que se han efectuado en contenidos de TV para la digitalización que pretende Europa? Esta década, conocida como la “década digital” por la Comisión Europea, se necesitarán reducir las “brechas de infraestructura y habilidades digitales, menor inversión, complejidades regulatorias, barreras burocráticas al momento de superar las fronteras nacionales. Una lista de limitaciones que ha llevado a muchas startups a abandonar el continente como única alternativa para poder seguir creciendo. "Estamos cambiando eso para que los años 20 sean finalmente la década digital de Europa", aseguró Ursula Von der Layen. La estrategia de la comisión pasa por inyección de nueva inversión pública a través del plan de recuperación Next Generation EU. "Es una inversión sin precedentes para reformar la economía europea", subraya, refiriéndose a los 750 mil millones de euros de los que un 20% se destinará al sector digital”. El campo donde incidirán esos 150.000 millones de euros que destinará Europa a dicha digitalización serán en áreas como la creación de espacios comunes para el intercambio de datos en áreas como salud y energía, la conectividad de alta velocidad, y el impulso a la infraestructura digital europea a través del desarrollo de una nueva generación de microprocesadores y superordenadores que primen rendimiento y eficiencia energética. http://bit.ly/2MPRxS6

Visto lo anterior, lo que se espera del sector privado es que se alinee como los objetivos que se fijan desde los Gobiernos europeos y la Comisión Europea, más allá de buscar excusas, justificaciones y argumentos de aquellas cuestiones que se tienen que modificar, con el fin de propiciar que el ecosistema digital europeo cobre la fuerza que si tiene en áreas geográficas como China y Estados Unidos con los célebres FAANG (Facebook, Amazon, Apple, Netflix y la matriz de Google, Alphabet) y los BAT (Baidu, Alibaba y Tencent) por el otro.

Europa está muy lejos de las economías más innovadoras de Asia y Estados Unidos. Y, dentro de Europa, España está a muy por detrás del resto de los países de nuestro entorno. Con los datos en la mano, la inversión en I+D se ha estancado en España en el 1,25 % del PIB aproximadamente, frente a la media europea que alcanza el 4% o la de los países más avanzados que están en el entorno del 6%. Nuestras compañías de bandera del IBEX tampoco son una excepción si uno observa los últimos datos proporcionados por la Comisión Europea http://bit.ly/34Th82X Los fondos que vengan de Europa pueden ser un gran revulsivo con el que dinamizar la economía y nuestro tejido empresarial, sin embargo, se necesita un giro a la gestión llevada hasta ahora en algunas compañías donde la I+D se veía como gasto y no como creación de riqueza. Los resultados del estudio anual de la Asociación Española de la Economía Digital (Adigital) subraya una mirada pesimista a nuestra situación; “el entorno, el mercado, la regulación y la capacitación digital española están muy por detrás de los países líderes”, argumenta Carina Szpilka, presidenta de Adigital, y remacha: “España lidera la segunda división dentro de los países en proceso de transformación digital”. Sin embargo, según revela un informe que Adigital llevó a cabo con Boston Consulting Group, la economía digital en España representa un 19% del PIB. “Sería el segundo sector de mayor contribución a la economía española, solo por detrás del inmobiliario”, añade la presidenta de la asociación.

Para terminar el post, quiero decir que “algunos” tienen que ir redactando las dos cartas como Leonidas Brezhnev, ya que lo que viene requiere de planteamientos completamente opuestos hasta los realizados en este momento… Todo sea, que no se nos desmorone el castillo de naipes en el que vivimos como le sucedió a la Unión Soviética.

Ya lo dijo C.K. Prahalad: “La estrategia consiste en la consecución de metas ambiciosas a partir de recursos limitados”.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario