miércoles, 22 de enero de 2020

TELEFÓNICA LATINOAMERICANA, UN ACTIVO DE GRAN VALOR EN MANOS... EQUIVOCADAS



El diario El Mundo publicó la siguiente noticia el 20 de enero, “Un holding de empresarios latinos quiere controlar Telefónica Hispanoamérica: 10.000 millones por el 51%” http://bit.ly/3aCcg39 Un grupo de empresarios de Colombia, Chile, Perú y México se han mostrado interesados por el negocio de la teleco en Latinoamerica y están preparando una oferta a raíz de que Telefónica acordara crear una nueva unidad (spin-off) que aglutinará dichos activos en el continente con el fin de atraer inversores y capturar sinergias, bien sea enajenandola parcial o totalmente. Este consorcio se propone crear un  "holding" latinoamericano que integraría la unidad Telefónica HispAm, del que se quedaría con el 51 % de las acciones del negocio de la multinacional española en ocho mercados: Argentina, Chile, Venezuela, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Colombia, según dicha publicación.
                                             FUENTE: Telefónica 

La teleco recibiría unos 10.000 millones de euros y dicho holding se quedaría con el 51% del negocio, repartiéndose el 49% restante entre otros accionistas más pequeños y la propia Telefónica, que mantendría en torno a un 20 o un 25% de materializarse esta propuesta transnacional. Los ingresos en el año 2018 de Hispam Norte y Hispam Sur fueron de 10.752 millones de euros, con un OIBDA de 2.512 millones de euros.



Al rumor de dicha noticia el propio día de su conocimiento la acción subió cerca de un 3% en la Bolsa de Madrid. Sin embargo, los días posteriores se ha ido deshinchando dicho globo bursátil. Hasta aquí la noticia, que sin ser nada gratificante por lo que supone de reducción del perímetro de la compañía, tiene que dar pie a que se mire con cierto detenimiento dicha operación por lo que supone de pérdida si la misma fuera llevada a efecto. Conviene detenerse a observar las métricas de dicho territorio (mercados) para ver el verdadero potencial que tienen en un hipotético caso de que la compañía no abandone el mismo. La población de Latinoamérica, para este año 2020 será de unos 630 millones de habitantes según Statista. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) el producto interior bruto de América Latina y Caribe pasará en el quinquenio 2018-2023 de 5,60089 billones de dólares a 7,21152 billones de dólares. Los datos del FMI representan un avance económico de 28,7% durante un periodo de cinco años (2018-2023). Por países, dicho organismo prevé que Colombia sumaría un total de 106.996 millones de dólares a su economía hasta el 2023, después de crecer un 32,6% en ese periodo. Además, cabe resaltar que la economía nacional sería una de las que presente mayor dinamismo de la región, por encima de economías comparables como Chile (28,3%), Brasil (27%), México (30,7%) o Uruguay (29,9%). Bolivia y Perú, con avances en sus PIB de 47,1% y 34,3% serán los países de Latinoamérica que presentarían mayor crecimiento. En el 2023, Colombia mantendría la posición como la cuarta economía más importante de la región, con un PIB de 434.974 millones de dólares, solo por detrás de Brasil, México y Argentina. Chile, su máximo competidor, terminaría ese año con un PIB total de 359.836 millones de dólares. Cabe resaltar que en este periodo, el único país de la región que presentaría un crecimiento negativo sería Venezuela, dicha economía presentaría una caída del 26,6% acumulado durante los próximos cinco años, pasando de los 100.845 millones de dólares, hasta un dato de 73.969 millones de dólares en el 2023. Al observar las cifras de Latinoamérica, el PIB per cápita ascenderá hasta los 10.984,87 dólares por persona, desde los 8.947,52 dólares que arrancó en dicho periodo. Es decir, el crecimiento en los próximos cinco años será de 22,7%.
Accesos en millones, FUENTE: Telefónica

     Ingresos en millones de euros en los 3 primeros trimestres del año 2019  FUENTE: Telefónica

Si nos fijamos en las métricas de los nueve primeros meses del año 2019 observaremos los siguientes datos, en los ocho mercados latinoamericanos que están en venta, Telefónica perdió aproximadamente sin contar Uruguay, 3.346.900 accesos, aun así, los ingresos crecieron en dicho año con respecto al año 2018 en el mismo periodo de tiempo en 138 millones de euros. Por contra en los mal llamados “mercados principales”, durante los nueve primeros meses del año 2019, se ganaron un total de 677.200 accesos, lo cual supuso unos ingresos superiores a los del año 2018 en el mismo periodo de tiempo de 325 millones de euros. A nivel de Grupo, la ganancia en el año 2019 con respecto al 2018 fue de 247 millones de euros. Así pues, salvo el mercado venezolano por cuestiones conocidas de tipo político y económico con una inflación galopante, los demás mercados son rentables ya que el deterioro económico que se plantea no es para alarmar. En cambio, las potencialidades que ofrece en los próximos años según el FMI, hacen que quedarse en los mismos sea un negocio con futuro. En cambio en los llamados “mercados principales”, vemos que el número de accesos en los mercados español y brasileño sufren con respecto al del año 2018, solamente se registra un crecimiento sólido en el mercado alemán e inglés.

Quiero recordar al impulsor y visionario que lanzo a Telefónica a otros mercados con el fin de expandir el know how (conocimiento) y proporcionar a dichas sociedades un servicio de telecomunicaciones mejor para su desarrollo, hablo de Cándido Velazquez Gaztelu http://bit.ly/2NPYGzk A una pregunta hecha en una entrevista suya con respecto a la expansión de Telefónica que propició en Latinoamérica afirmó: “Y en un tercer ámbito, la globalización de la economía nos dio la gran oportunidad de ampliar el espacio geográfico, lógicamente el más cercano desde el punto de vista del idioma, de la cultura. Empezamos nuestra aventura de desarrollo en otras áreas. Empezamos con Chile, luego Argentina, Puerto Rico, Venezuela una pequeña parte, perdimos Méjico, que es una pequeña espina clavada que todavía tengo. Afortunadamente está empezando a recuperarse. Luego vino Perú y por fin Brasil con todo su potencial. En Telefónica había un altísimo nivel profesional que ofrecer. Y en estos países no se correspondía su nivel económico con la calidad de sus telecomunicaciones. Las expectativas de crecimiento eran muy fuertes y así resultó”. http://bit.ly/2RfUFGy
Las principales economías de Latinoamérica (Brasil, Argentina y México), viven momentos difíciles, al bajo crecimiento económico se suma la incertidumbre política que recorre Latinoamérica, además de un contexto internacional marcado por la desaceleración económica. Las tasas de crecimiento económico del año 2019 fueron muy pequeñas en las diferentes economías, el bajo precio derivado de las materias primas lastró el crecimiento económico en dicha zona. A partir del año 2013 la caída de dichas materias ha obligado a los países a tener que tomar medidas de austeridad al observar como las arcas del estado se iban vaciando. Con Argentina sumida en una crisis, Brasil saliendo de una recesión y México con un panorama de estancamiento, las tres mayores economías de América Latina no han logrado despegar. Sería fácil y falso atribuir el bajo crecimiento de dichas economías solo a las circunstancias externas, pero hay muchas razones internas. Algunos países de la región llegaron a un alto nivel de gasto público en la época de la bonanza de las materias primas, algo que ahora es difícil de sostener. Por todo ello, los países han tenido que hacer ajustes fiscales de distintos tipos, lo cual ha dificultado el crecimiento, si a esto se añade que también en algunos de ellos existen turbulencias políticas, el escenario es difícil. Algunos de los países que tenían la mejor performance (encanto), como Colombia y Chile, están sufriendo también tensiones sociales que dificultan el desarrollo de la economía. A todo lo dicho, se suman las crecientes demandas sociales y presiones por reducir la desigualdad y aumentar la inclusión social que han detonado con una intensidad inusual en algunos países de la región. Grandes movilizaciones por causas muy distintas, en países como Ecuador, Chile, Colombia y Bolivia, la gente salió a las calles para manifestarse contra sus gobiernos. A dichos hechos,  se suma una baja demanda agregada externa y mercados financieros internacionales más frágiles. Entre los factores externos, influyen en el crecimiento las tensiones comerciales, la desaceleración global, además de la baja en la demanda y los precios de las materias primas que exportan muchos de los países de la región. El paro o desocupación ha alcanzado los 25,2 millones de personas. Esta es la parte más preocupante de lo que está sucediendo en dichas economías.
Si bien la economía se mueve por ciclos económicos, estos días se están poniendo en común ideas y opiniones en el Foro Mundial de Davos, políticos, empresarios y representantes de organizaciones sociales y culturales se han reunido para buscar soluciones a problemas globales económicos, sociales, ambientales, etc. Este 2020, Davos reestrena manifiesto http://bit.ly/3aJsO9I y se marca un único objetivo: construir un mundo más sostenible e inclusivo. En su arranque, el mensaje que se quiere transmitir este año es el de poner punto final al capitalismo tradicional centrado sólo en los accionistas y en repartir dividendos. El objetivo de ese año es preservar el sistema económico vencedor de la Guerra Fría y llamar a la renovación. Su presidente y fundador, Klaus Schwab, presentó el manifiesto de este año con el lema “Un mejor modelo de capitalismo, en el que reclama a las empresas un giro social que incluya compromiso con las comunidades (stakeholders) en las que operan”. Todo lo contrario de lo que se pretende hacer con esta enajenación en dichos activos en Latinoamérica, donde la supuesta falta de rentabilidad va a situar a dichos “stakeholders” en una situación enormemente compleja. Para la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, “Hay dos tipos de capitalismo, el de los accionistas y el capitalismo de las partes interesadas (...) La responsabilidad de la empresa es con toda la sociedad”. 
Para terminar el post, quiero decir que nada justifica la enajenación de la división latinoamericana de Telefónica, máxime si tenemos en cuenta que los ciclos económicos tienen una duración antes de la próxima expansión económica. Asimismo, existen actores que verían la salida de España y por ende de la Unión Europea, como una oportunidad para entrar en un mercado hasta hoy vetado en dicho ámbito de las telecomunicaciones. Desde principios de siglo, China ha redoblado su presencia económica y política en América Latina. Ahora que la competición estratégica entre Estados Unidos y China se recrudece, esta situación podría acabar convirtiendo Latinoamérica en el nuevo campo de batalla para las dos superpotencias http://bit.ly/2NNY5h  La salida y venta de dichos mercados…No puede ser una opción.

Ya lo dijo Joseph Eugene Stiglitz: “Lo que preocupa es que la globalización esté produciendo países ricos con población pobre.”

No hay comentarios:

Publicar un comentario